Valencia – Medellín, una alianza para impulsar el emprendimiento y la inversión internacional

Con el firme propósito de seguir posicionando a Medellín como un referente Latinoamericano en tecnología, emprendimiento e innovación, la ciudad ha suscrito una alianza estratégica con Valencia (España), una de las capitales europeas más dinámicas en materia de desarrollo económico y digital.

Para María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico: “El acuerdo con el ayuntamiento de Valencia es muy importante para nuestra ciudad en materia de inversión, innovación e internacionalización de nuestras empresas. Esto nos va a permitir intercambio de conocimiento, pero al mismo tiempo intercambiar acciones que favorezcan directamente a nuestros emprendedores. Hoy Medellín es hoy una ciudad que es Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación y tiene mucho que compartirle al mundo; a su vez Valencia como líder en startups, en el desarrollo tecnológico de sus empresas tiene mucho que compartir a nuestra ciudad, por eso conformamos esta alianza buscando fortalecer y favorecer nuestras empresas”.

Este acuerdo fue oficializado mediante la firma de un Protocolo General de Actuación entre la Secretaría de Desarrollo Económico y Valencia Innovation Capital, representada por su concejala de Innovación, Tecnología y Captación de Inversiones, Paula Llobet. La firma tuvo lugar durante una misión internacional encabezada por la delegación valenciana en Medellín en el marco de StarCo 2025.

“Para nosotros es muy importante este acuerdo porque es el primero que formamos dentro de nuestra estrategia Valencia Innovation Allianze con la que queremos internacionalizar nuestras empresas, y qué mejor manera de hacerlo con Medellín como puerta de entrada a América Latina”, afirmó Paula Llobet.

La alianza busca facilitar oportunidades empresariales, de inversión, intercambio comercial y cooperación tecnológica entre ambas ciudades, promoviendo también vínculos entre universidades, centros de investigación, entidades de innovación y fondos de inversión.

Nicolás Rodríguez, director de Inversión de la ACI Medellín, afirmó: “En este acuerdo de voluntades vamos a trabajar todo lo que es intercambio de conocimientos, innovación, oportunidades de negocios para nuestros emprendedores y transferencia tecnológica”. Medellín, que ha sido reconocida por el estudio Start-Up Blink como el ecosistema con mayor crecimiento en innovación y emprendimiento en Suramérica, se convierte así en la primera ciudad latinoamericana en integrarse a la red internacional Valencia Innovation Alliance, un programa que busca tejer una red global de hasta 20 ciudades innovadoras.

Durante la visita, la delegación valenciana sostuvo encuentros estratégicos con instituciones clave del ecosistema de innovación de Medellín como ACI Medellín, Ruta N, Comfama Ventures, ANDI y la Universidad EAFIT, consolidando así una hoja de ruta conjunta para los próximos años.

Featured Post

El Distrito y agencia de Estados Unidos unen esfuerzos para proteger a los menores frente al abuso en el entorno digital

La Alcaldía de Medellín, en articulación con la agencia Homeland Security Investigations (HSI) de la Embajada de los Estados Unidos, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y otras entidades, puso en marcha I Guardians-Me Protejo, una campaña de prevención y concientización enfocada en la protección de niñas, niños y adolescentes contra la explotación sexual y los peligros en el entorno digital.

Esta estrategia pedagógica busca educar y empoderar a los jóvenes sobre los riesgos de las redes sociales, el sexting, la sextorsión y la trata de personas, promoviendo la denuncia y la protección de los derechos de la infancia.

“La seguridad de nuestros niños y adolescentes es una prioridad. Con esta estrategia buscamos generar conciencia, brindar herramientas para prevenir delitos y fortalecer la colaboración con organismos internacionales como HSI, que nos han permitido avanzar en la lucha contra la explotación infantil. La prevención es la clave y comienza con la educación”, precisó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa Mejía.

Entre las acciones, se contempla un despliegue en planteles de educación de la ciudad, priorizando colegios en zonas de alta vulnerabilidad. Entre las instituciones que ya han recibido capacitaciones se encuentran la I.E. San Benito, CEFA, I.E. Héctor Abad Gómez y la I.E. INEM José Félix de Restrepo.

La presentación se hizo en el INEM José Félix de Restrepo, con la asistencia de 200 estudiantes de grados noveno, décimo y once, además de representantes de la Secretaría de Educación, la Gerencia del Centro y Territorios Estratégicos, la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá y la Embajada de los Estados Unidos, quienes reafirmaron su compromiso con la seguridad infantil.

“Agradezco la colaboración del alcalde, su gobierno, la Policía y la Agencia Internacional Norteamericana en la prevención de riesgos para nuestros estudiantes. Estamos enfrentando amenazas como secuestros, robos, violencia de género y el mal uso de redes sociales. Hago un llamado a la comunidad, las familias y la escuela para que nos unamos y denunciemos cualquier situación sospechosa, con el fin de proteger a nuestros menores”, expresó la rectora de la Institución Educativa INEM, José Félix de Restrepo, Margarita María Jaramillo Guzmán.

Adicionalmente, expertos de HSI realizaron una capacitación especializada para los estudiantes, abordando temas como la protección de datos en internet, la identificación de riesgos en línea y las acciones a seguir en caso de ser víctima o testigo de explotación.

Desde 2024, la Administración Distrital y HSI han fortalecido las estrategias de prevención e investigación de delitos sexuales contra menores de edad, logrando la captura e inadmisión de depredadores sexuales, a través de herramientas como la alerta Angel Watch.

Featured Post

Fuertes lazos académicos con Alemania: delegación de la Conferencia de Rectores Alemanes visitó la ciudad

La ACI Medellín recibió una destacada delegación de rectores universitarios alemanes, convocados por el Consulado de Alemania en Medellín y la Embajada de Alemania en Colombia, en una jornada que afianza la posición de la ciudad como polo educativo internacional. Este encuentro estratégico afianza las relaciones académicas entre Colombia y Alemania, potenciando oportunidades de cooperación científica y académica.

Cooperación académica y científica: prioridad en la agenda bilateral

La agenda desarrollada durante la visita se centró en fortalecer las relaciones de cooperación académica y científica entre instituciones alemanas y medellinenses. Los rectores alemanes, miembros de la prestigiosa Conferencia de Rectores Alemanes (HRK), sostuvieron reuniones con representantes de universidades locales, entidades gubernamentales y actores del ecosistema de innovación de la ciudad.

Durante los encuentros se abordaron temas estratégicos como:

  • Movilidad académica para estudiantes y docentes
  • Programas de investigación conjunta
  • Diplomacia científica
  • Fortalecimiento de la triada empresa-universidad-Estado
  • Transferencia de conocimiento y tecnología

Medellín como destino educativo internacional

Esta visita refuerza el posicionamiento de Medellín como un destino educativo de relevancia internacional. “Recibir a los rectores de universidades alemanas representa una oportunidad invaluable para fortalecer nuestras capacidades académicas y científicas”, destacó Miguel Betancur, director de cooperación de la ACI Medellín. “Estamos convencidos de que estos intercambios generarán nuevas oportunidades para nuestros estudiantes, docentes e investigadores”.

La presencia de la delegación alemana en la ciudad también evidencia el interés internacional en el modelo educativo y de innovación de Medellín, que ha sido reconocido globalmente por su enfoque en la transformación social a través del conocimiento.

Actores clave unidos por la educación

El éxito de esta jornada fue posible gracias a la articulación de actores clave del ecosistema educativo y de innovación. La Embajada de Alemania en Colombia destacó en su cuenta oficial de X (anteriormente Twitter) la importancia de estos encuentros:

La participación de entidades como Ruta N, SIU (Sede de Investigación Universitaria) CTA (Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia), CIB (Corporación para Investigaciones Biológicas), ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades) y el Metro de Medellín demuestra el compromiso interinstitucional con el fortalecimiento de la educación superior y la investigación en la ciudad.

Próximos pasos: De la visita a la acción

Como resultado de este encuentro, se espera la formalización de acuerdos de cooperación académica y científica que beneficien a ambos territorios. La ACI Medellín continuará trabajando como articulador clave en estos procesos, facilitando la conexión entre instituciones alemanas e iniciativas locales.

La visita de los rectores alemanes es la continuidad de un camino de colaboración de años, que promete impulsar la innovación, el desarrollo del talento y la internacionalización de la educación superior en Medellín.


La ACI Medellín trabaja constantemente en la atracción de cooperación internacional para fortalecer los procesos de desarrollo social, económico y académico de la ciudad, consolidando a Medellín como un referente de internacionalización en América Latina.

Featured Post

Medellín firma acuerdo con Fundación Alemana para fortalecer la autonomía económica de las mujeres

La Fundación Sparkassenstiftung für internationale Kooperation Colombia y la Alcaldía de Medellín firmaron un Acuerdo de Voluntades para fortalecer la educación financiera y empresarial de las mujeres, con especial atención a la población rural de Medellín.

Gerd Weissbach, director del Departamento América Latina y el Caribe, de Sparkassenstiftung Alemana.

Este acuerdo, gestionado a través de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín, tiene como objetivo impulsar la educación financiera a través de asesoría para mujeres emprendedoras, microempresarias o en situación de vulnerabilidad, promoviendo su acceso a servicios financieros y fortaleciendo su participación en el desarrollo productivo de la ciudad.

Este acuerdo refuerza el alcance del proyecto Decididas, de la Secretaría de las Mujeres, que formará a 2.700 de ellas acompañándolas desde la culminación de su bachillerato o en el acceso a oportunidades económicas que les garanticen autonomía con empleo o emprendimiento. Esta, además, es la apuesta del Banco Distrital por la educación y la inclusión financiera.

A través de esta estrategia se impactarán a 10.000 mujeres durante el cuatrienio. De ellas, 5.000 recibirán formación en derechos, toma de decisiones, finanzas personales y habilidades digitales. Las otras 5.000 accederán a medidas afirmativas para culminar su educación secundaria y formación para el empleo.

Secretaria de las Mujeres, Valeria Molina.

Este acuerdo representa un paso clave para la consolidación de Medellín como una ciudad de oportunidades para las mujeres, asegurando herramientas efectivas para su independencia económica y promoviendo su participación activa en el crecimiento social y productivo del territorio.

Featured Post

Academia de C40 reúne en Medellín a ciudades que lideran la lucha contra cambio climático

Medellín es un punto de convergencia para representantes de América Latina, Asia y África interesados en impulsar acciones concretas para contrarrestar el cambio climático. Esto es posible gracias al desarrollo de estos temas en la ciudad, a través de la Academia de Descarbonización de Edificios Públicos, con la participación de asistentes de la red C40 Cities, de la cual el Distrito ha sido parte activa desde 2016, gracias a la gestión de la primera alcaldía de Federico Gutiérrez.

La Academia de Descarbonización de Edificios Públicos permite a funcionarios de más de 10 ciudades del sur global capacitarse e intercambiar conocimientos para impulsar soluciones en ese tema.

En el evento se abordan temáticas enfocadas a fortalecer la gobernanza energética y las políticas públicas, así como, los sistemas de gestión y monitoreo de datos para energías sostenibles, la promoción de buenos empleos verdes y la construcción de edificaciones resilientes para un futuro saludable bajo criterios de eficiencia energética. Las ciudades que participan en la Academia son: Buenos Aires, Bogotá, Ciudad de México, Guadalajara, Jakarta, Kuala Lumpur, Quezon City, Rio de Janeiro, São Paulo y Tshwane. Así, Medellín se consolida como un referente global en eficiencia energética, destacándose por su compromiso con la descarbonización de sus edificios públicos.

De igual manera, apoyada por el Programa de Implementación de Acción Climática (UCAP CAI, por sus siglas en inglés) de C40, financiado por el Gobierno Británico, trabaja en la implementación de una estrategia para descarbonizar masivamente la demanda energética de estas infraestructuras. Esta iniciativa busca reducir el impacto ambiental y optimizar los recursos del Distrito. Con el apoyo del UCAP CAI, además, está implementando una capacitación para funcionarios, garantizando que las estrategias de eficiencia energética se lleven a cabo de manera eficiente y sostenible.

Para la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Cristina Zambrano, “esta academia congrega a delegados que participan activamente en la transformación de 11 territorios, incluyendo a aquellos que lideran programas de reducción de emisiones y optimización de recursos. Este nuevo logro del Distrito en el C40 se suma a la activa participación que el alcalde Federico Gutiérrez está realizando en el comité directivo de la red, donde representa a las ciudades de toda la región en un espacio clave en materia de cambio climático a nivel global.”

Los asistentes también exploran alternativas de financiación para proyectos de gran escala, especialmente aquellos ligados a la rehabilitación de edificios y la implementación de tecnologías limpias para a reducir el consumo energético.

Para Aditi Maheshwari, directora general de Implementación de la Acción Climática global de C40 Cities, “cada ciudad invitada cuenta con un perfil específico de necesidades y proyectos, lo que hace de este encuentro una oportunidad única para intercambiar soluciones efectivas, probar metodologías y consolidar compromisos en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Teniendo en cuenta que dicho programa de Implementación de Acción Climática es financiado por el Gobierno Británico, el embajador del Reino Unido en Colombia, George Hodgson, afirma que: “para el gobierno británico es un orgullo ver que Medellín y Colombia lideren este espacio global para que se avance en esfuerzos de eficiencia energética y descarbonización”. La elección de Medellín como sede de este evento subraya su papel de liderazgo en la región y su disposición para cooperar en la búsqueda de soluciones a los desafíos ambientales globales.

El Programa de Implementación de Acción Climática de C40 (UCAP CAI) está trabajando en colaboración con 15 ciudades en África, América Latina y el Sudeste Asiático para desarrollar acciones prioritarias de alto impacto de sus Planes de Acción Climática.

Featured Post

El alcalde de Medellín y embajador de Estados Unidos en Colombia se comprometieron a seguir trabajando juntos contra la explotación sexual de menores

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, se reunió este viernes con el embajador de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, quienes ratificaron su voluntad de fortalecer las relaciones entre el país norteamericano y la capital antioqueña. En el encuentro, el mayor interés se centró en los avances de la lucha contra la explotación sexual y comercial de niñas, niños y adolescentes en la ciudad.

Recibimos en Medellín al amigo John McNamara, embajador de Estados Unidos, para seguir trabajando juntos contra la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, y para abrir más puertas de inversión y desarrollo entre Colombia y ese país. Hemos logrado grandes avances y definitivamente, lo mejor está por venir”, expresó el alcalde Gutiérrez Zuluaga.

En la conversación se resaltaron las investigaciones y acciones que han permitido importantes capturas contra ese delito, en conjunto con la Policía Nacional, la Fiscalía y la Administración Distrital, por medio de la Secretaría de Seguridad y Convivencia, gracias al apoyo de la agencia estadounidense HSI (Homeland Security Investigations).

En este sentido, se subrayó que en 2024, un total de 12 extranjeros fueron capturados por explotación sexual de menores, es decir 1.100 % más que en 2023, cuando hubo solo un caso; y que se han registrado 23 capturas adicionales de extranjeros por delitos sexuales, que equivalen al 283 % más que en 2023.

Adicionalmente, el alcalde de Medellín y el embajador de Estados Unidos resaltaron, en cuanto a controles migratorios en el Aeropuerto José María Córdova, cinco inadmisiones de ciudadanos estadounidenses en febrero de este año gracias al Sistema Angel Watch y Migración Colombia.

Con Estados Unidos, mediante la estrategia Guardians-Me Protejo, se adelantará una campaña en tres instituciones educativas priorizadas contra la explotación sexual infantil, programada para el 26 y 27 de marzo, con apoyo de HSI.

Actualmente, avanzan investigaciones sobre la problemática en mención con el agente especial de HSI en Medellín, en coordinación con la Secretaría de Seguridad; se implementa la Alerta Amber, con apoyo del FBI, para la búsqueda de menores desaparecidos; y se adelantaron reuniones «High Level Meeting» con agencias estadounidenses de investigación, realizadas en Medellín y la Embajada de EE. UU. en 2024.

En materia de cooperación internacional, ambas partes señalaron su interés en los programas Parceros y Parceras; la protección de los derechos humanos; y la prevención del delito y del consumo de sustancias psicoactivas.

Además de los avances conjuntos en cuanto a seguridad, el mandatario local y el embajador de Estados Unidos abordaron oportunidades económicas para empresarios norteamericanos en Medellín. Los sectores destacados en este sentido fueron desarrollo de software, IA, ciberseguridad, además de e- commerce; tercerización de servicios; equipos médicos, telemedicina, farmacéutica y cosmética; así como manufactura y autopartes.

Finalmente, el alcalde Gutiérrez Zuluaga y el embajador McNamara analizaron la situación actual de la economía del país y los retos de desarrollo a los que se enfrenta en próximos años.

Desde 2008, la ACI Medellín ha gestionado algo más de 710 millones de dólares en inversión extranjera directa de 103 proyectos. Estados Unidos es el principal origen de inversión en la ciudad.

Featured Post

Medellín y Montreal (Canadá) fortalecen cooperación bilateral para impulsar las acciones climáticas, la economía creativa y la industria cultural

La acción climática, la biodiversidad y el desarrollo del sector creativo y cultural fueron algunos de los compromisos de trabajo bilateral suscritos por Medellín y Montreal (Canadá), como parte de las reuniones sostenidas entre el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga y la alcaldesa Valérie Plante, quien visitó la capital antioqueña para conocer, de primera mano, los avances de su transformación y la gestión de la Administración Distrital.

Así mismo, una delegación de 20 empresarios del sector creativo de la urbe canadiense exploró las oportunidades que ofrece Medellín en industrias como la animación digital, los videojuegos y la producción audiovisual.

Es por ello que, como parte de la visita, se llevaron a cabo encuentros estratégicos y recorridos por espacios de innovación y emprendimiento de la capital antioqueña, donde se identificaron sinergias con el ecosistema creativo.
Por su parte, el director de inversión de la ACI Medellín, Nicolás Rodríguez, destacó la importancia de este encuentro entre ambas ciudades, miembros de redes multilaterales como C40, ICLEI y Metrópolis.

“Recibimos una delegación de 20 empresarios de Canadá, específicamente Montreal. Les contamos sobre las oportunidades del sector creativo, cultural, Medellín Capital Creativa e inversión. Además, en este grupo estuvo la alcaldesa de la Cámara de Comercio de Montreal”, explicó el director de la ACI Medellín.

En Medellín, diversas empresas internacionales han encontrado un lugar estratégico para su crecimiento y expansión. Entre las compañías que han decidido instalarse en la ciudad se encuentran Apparel, Progi, Freshworks Studio, Bausch Health (operando en Colombia como Humax Pharmaceutical), Neuvoo S.A.S. y Pipeline Studios, entre otras.

“Llegamos para conocer el gran ambiente de creatividad en Medellín, hay mucho potencial del cual nos podemos inspirar para trabajar juntos. En Montreal tenemos uno distritos similares; opino que la gente del sector creativo necesita trabajar en conjunto porque es una buena manera para transformar el mundo”, opinó la alcaldesa de Montreal, Valérie Plante. La visita de la delegación de Montreal refuerza la posición de Medellín como un centro de innovación y creatividad en América Latina, al tiempo que abre nuevas puertas para la cooperación internacional en materia de desarrollo sostenible y economía creativa.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ACI Medellín (@acimedellin)

Featured Post

Voluntarios japoneses llegan a Medellín para fortalecer programa de discapacidad

El Distrito de Medellín da la bienvenida a dos voluntarios japoneses que, durante los próximos dos años, aportarán su experiencia y conocimiento al programa de discapacidad de la Secretaría de Inclusión Social, fortaleciendo así las capacidades locales en la atención a esta población.

Esta valiosa cooperación técnica es fruto de las relaciones estratégicas que la ACI Medellín ha cultivado durante años con la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), materializando oportunidades que benefician directamente a los ciudadanos de Medellín.

“Esta colaboración ejemplifica el impacto real de la cooperación internacional en nuestra ciudad. Los voluntarios japoneses no solo traen conocimiento técnico, sino también una visión innovadora que enriquecerá nuestros programas de atención a la población con discapacidad”, destacó Natalia Campuzano, miembro del equipo de dispacidad de la Alcaldía de Medellín

El trabajo articulado entre la ACI Medellín y la Secretaría de Inclusión Social continúa dando frutos, permitiendo acceder a recursos técnicos y financieros internacionales que fortalecen los programas sociales del Distrito.

Featured Post

Medellín recibe reconocimiento internacional por su compromiso con las oportunidades para las mujeres

Medellín continúa consolidándose como líder en la promoción de la igualdad de género en la región, al recibir un reconocimiento internacional en la XXIX Cumbre de Mercociudades, celebrada en Argentina. Es la primera vez que el Distrito obtiene este galardón, que resalta las acciones concretas implementadas por la Alcaldía para mejorar las condiciones de las mujeres, quienes representan el 52 % de la población de la ciudad.

Mercociudades, la red que reúne a 375 ciudades de América Latina, reconoció al Distrito en la XXIX Cumbre en Argentina por su liderazgo en acciones concretas para la garantía de los derechos de las mujeres.

Es así como, el jurado destacó como una buena práctica la inclusión del Sello de Igualdad de Género en más de la mitad de los programas del Plan de Desarrollo “Medellín Te Quiere”. Esta estrategia permite hacer un seguimiento detallado de los presupuestos destinados, específicamente, a generar oportunidades para las mujeres en salud, educación, empleabilidad y seguridad.

“Mercociudades también destacó la apuesta de Medellín por el acompañamiento a 30 entidades públicas y 50 del sector privado, que se sumarán para cerrar las brechas de género. Este esfuerzo conjunto es clave para impulsar la igualdad en todos los sectores de la ciudad”, expresó la secretaria de las Mujeres, Valeria Molina Gómez.

Es la primera vez que la ciudad recibe este galardón, que destaca la calidad de los 53 programas con enfoque de género en el Plan de Desarrollo “Medellín Te Quiere”.

Además, el reconocimiento destacó la creación del primer Observatorio de Igualdad de Género de Medellín, cuya misión es revisar la situación de cada uno de los derechos de la población femenina para priorizar las acciones necesarias para garantizarlos. Estas acciones, implementadas en el Plan de Desarrollo del Distrito, también son el resultado de un exhaustivo proceso de escucha activa llevado a cabo en las 16 comunas y 5 corregimientos de la ciudad, lo que asegura que las soluciones sean representativas de las verdaderas necesidades de las mujeres.

Featured Post

Francia certifica a emprendedores de las industrias culturales y creativas de Medellín

Máquinas Mestizas nació hace dos años con la necesidad de registrar sonidos de la naturaleza para diversos usos. Luego de su primera experiencia con un hidrófono llamado Magma, este emprendimiento, que conjuga la ciencia, la tecnología y el arte, avanza en la fabricación de nuevos instrumentos para conectar con los elementos de la naturaleza, así como experiencias artísticas, laboratorios, curadurías y festivales. Máquinas Mestizas es uno de los emprendimientos de Medellín que harán parte de la misión que viajará a Francia, para participar en capacitaciones, tutorías, conexiones y encuentros con líderes internacionales del sector creativo.

Este incentivo hace parte del programa CreaColombia, una iniciativa binacional que busca fortalecer las industrias culturales y creativas mediante la capacitación, el desarrollo de modelos de negocios sostenibles y las conexiones estratégicas entre emprendedores colombianos y actores clave en Francia.

De 500 propuestas fueron seleccionadas 20 en toda Colombia, quienes realizaron un proceso de formación intensivo. De estas, se eligieron 10 finalistas quienes viajarán a Francia entre marzo y abril de este año. Las tres iniciativas de Medellín son Macradecor, Selva y Flora y Máquinas Mestizas.

Durante la entrega de los certificados se destacó el esfuerzo y la creatividad de los emprendedores, quienes tendrán la oportunidad de fortalecer sus proyectos con miras a mercados internacionales. Los emprendedores seleccionados hacen parte de sectores como el diseño, las artesanías, los videojuegos y la creación digital.

Esta iniciativa del Instituto Francés de Colombia conversa con la estrategia del Distrito de consolidar a Medellín como capital creativa, articulando y fortaleciendo el ecosistema para impulsar las industrias creativas como un motor clave para el desarrollo cultural, social y económico. Medellín cuenta con 5.928 empresas formales de este sector, las cuales manejan activos por $ 3.3 billones e ingresos anuales de $ 4.4 billones.

La entrega de certificados hace parte de la visita del embajador de Francia, Sylvain Itté, a Medellín, donde avanza el fortalecimiento de la relación bilateral, consolidando los lazos de cooperación y avanzando en proyectos estratégicos en áreas económicas, culturales y sociales.

Featured Post

El nuevo embajador de Francia en Colombia se reúne con el alcalde de Medellín para reforzar la alianza bilateral

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, recibió al embajador de Francia en Colombia, Sylvain Itté, quien asumió en agosto de 2024 como representante del cuerpo diplomático francés en el país. Durante el encuentro, se destacó la importancia de fortalecer la relación bilateral entre Medellín y Francia, consolidando los lazos de cooperación y avanzando en proyectos estratégicos en áreas económicas, culturales y sociales.

En el ámbito económico, se resaltó el papel de las empresas francesas, especialmente en el sector automotor, y su impacto positivo en proyectos como Puerto Antioquia. Asimismo, el embajador expresó el interés de Francia en el Plan de Desarrollo “Medellín Te Quiere”, identificando oportunidades en infraestructura, con proyectos como el Tren del Río y los avances aeroportuarios; gestión de residuos; y transporte sostenible, incluyendo sistemas de metrocables con un enfoque turístico. La Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) también reiteró su compromiso con la región, destacando financiamientos actuales y futuros, como el préstamo otorgado a la Universidad de Antioquia.

En el ámbito cultural y de cooperación, se discutió la situación de la Alianza Francesa en Medellín, una institución clave en la promoción del diálogo intercultural y la enseñanza del francés. Además, se exploraron oportunidades para fortalecer la cooperación universitaria, la movilidad estudiantil y la implementación de becas cofinanciadas. El embajador también presentó iniciativas culturales, como el proyecto CREA Colombia, la Bienal Internacional de Antioquia y una conferencia sobre turismo programada para 2025 en colaboración con Compás Urbano.

El Embajador de Francia en Colombia, Sylvain Itté, subrayó que “La relación entre Francia y Antioquia es sólida y dinámica y queremos fortalecer esos lazos de cooperación que nos unen en diversos sectores como: la educación superior, la investigación, la innovación, la cultura, el desarrollo económico, la movilidad, la sostenibilidad y la francofonía. Medellín es para nosotros un socio clave y estamos convencidos de que juntos podemos construir nuevas alianzas que generen grandes oportunidades para la región.”

El embajador además destacó a Medellín como una de las primeras ciudades en su agenda oficial, subrayando el interés de Francia en dar continuidad a los compromisos establecidos durante la gestión de su predecesor, Frédéric Doré. Desde 2008, la cooperación no reembolsable de Francia hacia Medellín ha alcanzado los USD 2,62 millones, enfocándose principalmente en sostenibilidad y desarrollo económico, mientras que la inversión extranjera directa desde Francia ha superado los USD 496 millones, consolidándose en sectores como manufactura, comercio y tecnología.

Este encuentro reafirma la sólida relación entre Medellín y Francia, proyectando nuevas oportunidades para el desarrollo conjunto en temas de sostenibilidad, cultura e innovación.

Featured Post
Medellín y Córdoba sellan alianza estratégica

Medellín y Córdoba sellan alianza estratégica para impulsar el desarrollo conjunto de ambas ciudades

En un encuentro que marca el inicio de un nuevo acuerdo de cooperación internacional, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, y el intendente de Córdoba, Daniel Alejandro Passerini, firmaron un convenio marco de colaboración que fortalecerá el desarrollo de ambas ciudades latinoamericanas. Este acuerdo, gestionado por la ACI Medellín, representa un paso significativo en la estrategia de internacionalización del Distrito de Ciencia e Innovación de Medellín.

La alianza, que abarca cinco áreas estratégicas de cooperación, busca potenciar el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre ambas ciudades. “Este acuerdo no solo representa un paso importante en nuestras relaciones internacionales, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo sostenible y la innovación en ambas ciudades”, destacó el alcalde Gutiérrez durante la reunión.

El convenio contempla la colaboración en áreas cruciales como gobernanza metropolitana, transporte sostenible, gestión ambiental y residuos sólidos urbanos, modernización e innovación, así como participación ciudadana y relaciones internacionales. Paralelamente, se estableció un acuerdo complementario con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, fortaleciendo así el alcance y el impacto de esta cooperación internacional.

Es importante destacar que Córdoba, reconocida como un destino preferente para la conformación de startups y por su exitosa articulación con el sector académico, compartirá su experiencia en programas innovadores como el Fondo Ciudad Inteligente y Nómadas Digitales. Estas iniciativas resultan particularmente relevantes para el ecosistema de innovación de Medellín, especialmente para Ruta N.

“Esta alianza representa un hito en nuestra estrategia de cooperación internacional”, señaló Cristina Zambrano, directora de la ACI Medellín. “Al unir fuerzas con Córdoba, no solo estamos construyendo puentes entre ciudades, sino también creando oportunidades concretas para el desarrollo económico, ambiental y social de ambas comunidades”.

El convenio prevé la realización de intercambios técnicos y visitas de expertos y funcionarios, facilitando la transferencia de conocimientos y experiencias en los temas prioritarios identificados. Esta colaboración bilateral fortalece la posición de Medellín como referente en cooperación internacional y reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y la innovación urbana.

Para la ACI Medellín, este acuerdo representa un ejemplo más de su capacidad para tejer relaciones estratégicas que benefician directamente a los ciudadanos, consolidando a Medellín como una ciudad que aprende y comparte conocimiento con sus pares internacionales.

Featured Post
Alianza con Fundación Alemana para impulsar inclusión financiera y desarrollo social

ACI Medellín forja alianza estratégica con Fundación Alemana para impulsar inclusión financiera y desarrollo social

Desde finales de agosto del 2024, la ACI Medellín ha iniciado conversaciones estratégicas con la Sparkassenstiftung Alemana Latinoamérica y el Caribe (Fundación de cajas de ahorro de Alemania), con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional en el sector financiero.

La Sparkassenstiftung Alemana es una organización con más de 30 años de experiencia continua en Latinoamérica y el Caribe. Su labor se enfoca en fomentar la inclusión financiera para contribuir al desarrollo sostenible y promover sociedades más equitativas. En Colombia, ha sido un actor fundamental en el sector financiero, consolidando una alianza clave con Asomicrofinanzas, que representa 38 entidades que gestionan el 96% del microcrédito nacional, además de impulsar la educación financiera y el apoyo a MiPymes y agronegocios.

Conscientes de la importancia de fortalecer las políticas públicas y los pilares del Plan de Desarrollo en inclusión social, desarrollo económico y equidad de género, la ACI Medellín ha priorizado la articulación de la Sparkassenstiftung Alemana con actores locales clave: la Secretaría de las Mujeres, el Banco Distrital y la Gerencia de Corregimientos. La meta es sentar las bases para que, en el corto plazo, otras entidades se sumen a iniciativas de impacto social similar.

Para la ACI Medellín, esta alianza representa una oportunidad estratégica para formalizar un mecanismo de cooperación enfocado en la población más vulnerable. El objetivo es dignificar vidas mediante programas que no solo aporten soluciones técnicas, sino que generen conocimiento aplicado para potenciar la creación, gestión y administración de negocios y emprendimientos liderados por mujeres, jóvenes y productores campesinos del Distrito.

Con esta iniciativa, la Agencia reafirma su compromiso con la internacionalización y el desarrollo integral de Medellín y su área metropolitana, tendiendo puentes de cooperación que trascienden fronteras y generan valor social.

Featured Post
Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, instaló el Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas

Hasta este 15 de noviembre, Medellín será la sede del quinto Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas, un espacio para abordar retos relacionados con la innovación tecnológica, el uso responsable y ético de tecnologías emergentes, los datos para el desarrollo sostenible y las alianzas para mejorar la calidad y el acceso a información.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, instaló el Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas – Foto alcaldía de Medellín

“Quiero destacar de este evento la importancia que tiene para la toma de decisiones, para los gobiernos, para las empresas; la importancia de trabajar juntos. Para nosotros, los datos han servido a lo largo de los años para entender cada una de las partes del territorio y tomar las mejores decisiones, y mostraron cómo de manera creciente se cerraba la brecha entre lo urbano y lo rural en cuanto a calidad de vida”, dijo el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga en la instalación de este encuentro internacional.

La capital antioqueña es la primera ciudad hispanohablante y latinoamericana en recibir el Foro Mundial de Datos de las Naciones Unidas, que reúne a líderes y expertos de más de 130 países, lo que reconoce el compromiso con la innovación y el uso de los datos para un desarrollo sostenible.

“Como anfitriones de este foro, la ciudad recibirá a más de 3.000 personas, 36 % de ellas internacionales. Tenemos una gran participación de visitantes de diversas regiones, lo que generará un impacto económico de 4.9 millones de dólares. Además, acompañaremos a 12 empresarios locales en la búsqueda de nuevas oportunidades de negocio e inversión”, señaló la secretaria de Desarrollo Económico, María Fernanda Galeano.

Por su parte, el director de la División de Estadística de la ONU, Stefan Schweinfest, dijo: “Estamos muy contentos porque tenemos una diversidad de participantes, de muchos países, del gobierno, del mundo académico, del sector privado y de la sociedad civil. Eso nos permite un diálogo entre productores y usuarios de la información, para mejorar nuestros sistemas de datos en general”.

Esta iniciativa aporta a la consolidación de un Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación. Por eso, se ha definido una Política Pública y un Plan Decenal para consolidarla como ciudad inteligente y sostenible en los próximos 10 años, con la ayuda de Ruta N, EPM y el Centro para la Cuarta Revolución Industrial.

Desde Ruta N hasta el Sistema de Información sobre la Seguridad Ciudadana (SISC), la Administración Distrital usa los datos para crear entornos más seguros, con una reducción de 20 % en homicidios y de 36 % en hurto a comercios.

El Sistema de Alertas Tempranas (SIATA) los aprovecha para la gestión de riesgos, con monitoreo en tiempo real de variables ambientales y emisión de alertas preventivas. A través de redes de sensores y datos de fuentes ambientales, SIATA verifica la lluvia y la calidad del aire, lo que favorece medidas informadas ante situaciones críticas.

En turismo se tiene el Sistema de Inteligencia Turística (SIT) que recopila y analiza información relevante con indicadores clave y ayuda a identificar oportunidades de mejora en la infraestructura, la oferta de servicios y la sostenibilidad del destino.

El Distrito también cuenta con el Observatorio de Desarrollo Económico, que conecta tendencias y oportunidades para transformar la economía local. Al monitorear indicadores como el empleo, la inflación, la inversión y la dinámica empresarial, permite diseñar estrategias en pro del crecimiento sostenible.

La Secretaría de Movilidad, mediante el Centro Integrado de Información de Tráfico y Transporte (CITRA), maneja en tiempo real el flujo vehicular y la seguridad en las vías. Gracias a sistemas de detección de vehículos y cámaras de videovigilancia, CITRA ajusta semáforos y optimiza el tránsito.

A su vez, la empresa de Empresa de Desarrollo Urbano –EDU ha mejorado comunidades a través de un ecosistema digital que planifica y ejecuta proyectos para el bienestar de la gente. Así mismo, se cuenta con el Observatorio de Igualdad de Género para las Mujeres, creado como respuesta a la necesidad de contar con datos precisos y sistemáticos sobre las brechas de género.

Featured Post
Reunión Banco Mundial

Representantes del Banco Mundial visitan la ciudad para evaluar financiación de proyectos del Plan de Desarrollo Medellín Te Quiere

Hasta el 23 de agosto, una delegación de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial estará en la capital antioqueña para establecer un marco de colaboración que permita definir alternativas de inversión y asesoría para propuestas de infraestructura, así como fijar las bases para impulsar el desarrollo sostenible. La agenda de trabajo estará encabezada por la representante del IFC en Colombia, Carolina Cárdenas, quien se reunirá con integrantes de la Gerencia de Proyectos Estratégicos y de las secretarías de Medio Ambiente, Educación, Infraestructura y Hacienda. Finalmente, se efectuará un encuentro con el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

La Corporación Financiera Internacional, miembro del Grupo del Banco Mundial, promueve el crecimiento económico y mejora la calidad de vida mediante el fomento al sector privado en los países en vía de desarrollo. A lo largo de los años ha implementado buenas prácticas, replicables en proyectos de infraestructura en Medellín. Se destaca la evaluación del impacto ambiental y social que, al adoptar estos estándares, puede asegurar que las iniciativas sean sostenibles y respetuosas con el medio ambiente y las comunidades locales.

Featured Post
Convenio ACNUR

Medellín tendrá apoyo de ACNUR para la protección de los derechos humanos de los migrantes

En su compromiso de contribuir a mejorar la condición de las personas refugiadas y migrantes, la Administración Distrital firmó con ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) un memorando de entendimiento por medio del cual recibirá de parte de esa agencia de la ONU asistencia técnica en temas de protección internacional para quienes llegan o transitan desde Venezuela y otros países.

“Firmamos el memorando de entendimiento con ACNUR para promover el respeto por los derechos humanos de las personas refugiadas y migrantes y trabajar de manera articulada en su protección”, expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Este acompañamiento abarca aspectos como prevención del desplazamiento interno; consolidación de capacidades institucionales para identificar, dar visibilidad y hacer seguimiento a las situaciones de desplazamiento forzoso;  y regularización migratoria, entre otros.

Featured Post
Agua Potable en Medellín

Medellín Participa en la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica, Cultural, Educativa y Deportiva entre Colombia y Uruguay 2024-2026

Colombia y Uruguay, mediante sus Ministerios de Relaciones Exteriores y sus agencias de cooperación – la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia) y la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI) – desarrollan la Comisión Mixta de Cooperación Técnica, Científica, Cultural, Educativa y Deportiva entre Colombia y Uruguay 2024-2026. Este esfuerzo tiene como objetivo el desarrollo y la ejecución de proyectos de intercambio de conocimiento que contribuirán al progreso de ambas naciones.

En el marco de la celebración de la VIII Reunión de la Comisión Mixta para el período 2024-2026, el distrito de Medellín participará a través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y EPM en el proyecto “Fortalecimiento técnico para la gestión de la calidad de agua”. Diseñado como una iniciativa de intercambio de doble vía para mejorar las prácticas operativas de las entidades involucradas, incluyendo el Ministerio de Ambiente de Uruguay (Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental – DINACEA) y la División de Calidad Ambiental, Departamento de Evaluación Ambiental Integrada de Uruguay.

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín ha jugado un papel crucial en la articulación de esfuerzos y en el posicionamiento de Medellín como una ciudad que reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible y fortalece sus lazos con Uruguay, promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias en la gestión de la calidad del agua y la protección ambiental. Se espera comenzar la fase uno próximamente y completar la ejecución del proyecto en los próximos 18 meses.

Featured Post
Medellín

Financiación para el Desarrollo e Inversión Extranjera Directa, dos aliados claves al Plan de Desarrollo Medellín Te Quiere

La ACI Medellín presenta a toda la comunidad los informes de tendencias en Inversión Extranjera Directa y Financiación para el Desarrollo 2024, con el fin de ilustrar sobre los hechos más destacados que marcarán la llegada de oportunidades para el desarrollo económico, social y ambiental de nuestra ciudad por medio de recursos internacionales.

“En nuestro Distrito buscamos establecer alianzas estratégicas con entidades financieras, organismos multilaterales y actores claves del ecosistema, así como con empresas que quieran invertir en nuestra ciudad con el fin de contribuir al desarrollo sostenible y a la construcción de un mejor lugar para los ciudadanos. Por este motivo, gracias a los informes de tendencias que encontrarán en nuestro sitio web, podremos ver un histórico de lo que hemos logrado como ciudad, así como una tendencia clara sobre lo que nos espera durante este año.” Cristina Zambrano, directora ejecutiva de la ACI Medellín.

En cuanto a la Inversión Extranjera Directa (IED), se define como la colocación de capital por parte de una entidad extranjera en una empresa o activo situado en otro país, con el propósito de establecer una participación duradera y significativa que genere rentabilidad y desarrollo. Esta forma de inversión implica la adquisición de activos productivos, como instalaciones de producción, equipos y tecnología, y puede también involucrar la participación en la gestión y la toma de decisiones de la empresa receptora. En el informe se detalla la situación de la misma a nivel global y local.

En cuanto a la financiación para el desarrollo en Medellín, en los últimos 5 años se puede evidenciar una tendencia al alza, a pesar de la disminución en 2020, debido al COVID-19. Así mismo, se observa que los países de origen de dichos recursos se siguen manteniendo con, Estados Unidos a la cabeza, seguido por Reino Unido, España y Alemania. Para mayores detalles revisa el informe.

Estos informes de tendencias permitirán contrastar cifras respecto a años anteriores, brindando comparativos valiosos para establecer las dinámicas del mundo, así como, dar a conocer información clave relacionada con organismos públicos y privados que llevan la vanguardia.

Featured Post
Reunión con la Embajada de Dinamarca

EPM y Aguas Nacionales firman acuerdo de cooperación con la Ciudad de Copenhague

El embajador de Dinamarca, Erik Høeg, el gerente general de EPM y líder del Grupo EPM, John Maya Salazar, y el presidente de Aguas Nacionales Grupo EPM, Henry Parra Molina firmaron un acuerdo de cooperación entre la ciudad de Copenhague y el Grupo EPM para dar inicio a la cooperación que le permitirá al grupo empresarial recibir asesoría y apoyo técnico en el tratamiento de aguas residuales y la gestión de pérdidas de agua.

El acuerdo representa un hito muy importante en la colaboración entre la Embajada de Dinamarca y el Grupo EPM para impulsar la eficiencia y la sostenibilidad del recurso hídrico, ya que dentro de esta colaboración se incluirán temas como el tratamiento de las aguas residuales a través de la producción de biogás, la optimización de procesos, la gestión de biosólidos, nitrógeno y fósforo, así como la gestión de pérdidas en agua, a través de asesoría y apoyo técnico en la pre localización de fugas, la reposición de redes con el uso de tecnología y la gestión de activos.

La ACI Medellín, pieza clave en la cooperación entre EPM y Copenhague

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín – ACI Medellín jugó un papel fundamental en la concreción del acuerdo de cooperación entre el Grupo EPM y la ciudad de Copenhague. La ACI Medellín facilitó el acercamiento entre las dos entidades y brindó apoyo técnico y logístico durante todo el proceso de negociación.

El gerente general y líder del Grupo EPM expresó que “la cooperación con la Ciudad de Copenhague nos aporta en la optimización de los negocios de gestión de aguas residuales y provisión de agua, fortaleciendo nuestra capacidad distintiva de excelencia operacional. Tenemos todo el compromiso de ofrecerle al equipo que conformará este acuerdo, nuestro conocimiento y experiencia en la gestión de activos en el negocio de aguas residuales”.

El relacionamiento que el Grupo EPM ha tenido hasta el momento con la ciudad de Copenhague ha permitido la formación de un grupo de funcionarios de EPM y Aguas Nacionales en temas de interés para la organización como economía circular, cambio climático y gestión de proyectos a través de capacitaciones y misiones que han sido financiadas en su totalidad por la cancillería danesa.

El acuerdo de cooperación firmado el día de hoy refleja el compromiso que comparten ambas partes para enfrentar los desafíos globales en materia de cambio climático y seguridad hídrica, y contribuir de esta forma al desarrollo sostenible de los territorios donde tiene presencia el Grupo EPM.

Featured Post

Compromiso con la niñez en migración

La ACI Medellín participó activamente en el Evento de la Fundación Conrad N Hilton sobre migración, Niñez, Inclusión Social y Evidencia Científica, el cual se desarrolló en Bogotá recientemente. Durante este encuentro, tuvimos la oportunidad de compartir con nuestros colegas y aliados de trabajo los resultados de los proyectos que hemos implementado en la región.

Fue un espacio enriquecedor que nos permitió adquirir una mejor comprensión de las buenas prácticas en materia de política pública migratoria, así como enfatizar la relevancia de fortalecer las acciones destinadas a mejorar las condiciones de la niñez en situación de movilidad humana.

La socialización de experiencias y resultados es fundamental para seguir avanzando en la construcción de estrategias efectivas que contribuyan a la inclusión social y al bienestar de los niños y niñas que se ven afectados por procesos migratorios. Estamos comprometidos en seguir trabajando de la mano con nuestros aliados para promover políticas y acciones que garanticen un entorno más favorable para la niñez en situación de movilidad.

Agradecemos a la Fundación Conrad N Hilton por brindar este espacio de intercambio y aprendizaje, y reafirmamos nuestro compromiso de seguir aportando a la generación de evidencia científica y al fortalecimiento de políticas públicas que promuevan la protección y el desarrollo integral de la población migrante y su niñez.

Featured Post

Construyendo Rutas para la Inclusión: empresas colombianas apuestan por la equidad con la ruta inclusiva de Cuso International

Cuso International, junto con la Embajada de Canadá, llevó a cabo el pasado 30 de enero en el Jardín Botánico de Medellín el evento “Construyendo Rutas para la Inclusión”, donde se reconoció a dos empresas de Medellín, dos de Manizales y una ONG caleña por completar con éxito la Ruta Inclusiva. Esta iniciativa busca promover programas y lineamientos empresariales que fomenten la inclusión social y el compromiso hacia la equidad de género en el sector privado colombiano.

“Aplaudimos la apuesta de estas organizaciones por la inclusión y el empleo formal en Medellín, Cali y Manizales. Aunque los desafíos persisten, estos logros nos inspiran. Cuso International sigue comprometido con nuevas iniciativas como la Ruta Inclusiva, no solo en Medellín, sino en toda Colombia, para impulsar el desarrollo socioeconómico y construir un futuro más inclusivo y equitativo”, mencionó Aymeric Astre, Representante País de Cuso International en Colombia.

Las empresas reconocidas fueron:

AQL Primavera: Empresa textil de Medellín comprometida con la calidad y la creación de oportunidades laborales para madres cabeza de hogar.

Servicios Especializados Impecable S.A.S: Empresa de Medellín dedicada al servicio de aseo, jardinería y mantenimiento, que ha creado empleos inclusivos gracias a su práctica de oportunidades sin género.

Uno27 y ABAI Colombia: Grupo empresarial de Manizales que se alió con Cuso International para promover el empleo formal de población migrante venezolana.

CONELEC S.A.S: Empresa de Manizales dedicada a la producción de sistemas eléctricos, reconocida por su apertura e inclusión de personas en situación de vulnerabilidad.

Fundación WWB: Reconocida por su práctica “El Campo tiene su cuento”, cerrando brechas de desigualdad para las mujeres y promoviendo su participación en el desarrollo económico, especialmente en zonas rurales.

“Para la Embajada de Canadá ha sido muy gratificante hacer parte de esta iniciativa desde sus inicios. Gracias a la Ruta Inclusiva, se ha logrado vincular laboralmente de manera formal a más de 14.000 personas, muchas de ellas mujeres cabeza de hogar, víctimas del conflicto armado, migrantes, pertenecientes a comunidades étnicas, entre otras. La alianza con alrededor de 100 compañías privadas que decidieron apostarle a esta iniciativa nos muestra que los esfuerzos por la inclusión traen grandes beneficios, tanto para quienes acceden a oportunidades laborales como para las empresas que ven mejoras en su productividad, y para el desarrollo económico inclusivo de las regiones y del país.” afirmó la embajadora de Canadá en Colombia, Marianick Tremblay.

Este espacio no solo reconoció el esfuerzo y el compromiso de estas organizaciones, sino que también sirvió como un espacio inspirador para otras empresas del sector privado. Estas experiencias exitosas demuestran que la inclusión y el empleo formal no solo son valores fundamentales, sino también estrategias empresariales sólidas. Al abrir sus puertas a la diversidad, estas empresas no solo han transformado positivamente la vida de sus empleados, sino que también han mejorado su propia competitividad y sostenibilidad.

El evento contó con la participación de destacadas instituciones y entidades, como la Alcaldía de Medellín, Secretaría de Inclusión Social y Familia de Medellín, Secretaría de las Mujeres de Medellín, ACNUR, USAID, OIM, Comfenalco, Agencia de Cooperación e Inversión ACI, Grupo Interagencial sobreFlujos Migratorios Mixtos GIFMM, Corporación Colectiva Justicia Mujer, entre otros.

Sobre Cuso International:

Cuso International, ONG canadiense enfocada en reducir la pobreza y la inequidad a nivel mundial, ha logrado, a través del proyecto Empleos para Construir Futuro (SCOPE), vincular laboralmente a más de 14.000 personas en Colombia y mantener al menos el 67% de ellas en empleos formales por al menos tres meses, gracias al apoyo técnico y financiero del Gobierno de Canada desde 2015.

Featured Post

La ACI Medellín le cumple a la ciudad en su ambicioso plan de cooperación e inversión extranjera

En este cuatrienio sucedieron hechos maravillosos en materia de internacionalización para la ACI Medellín y la ciudad. Gracias a las alianzas que la agencia hace con inversionistas, fundaciones, organismos multilaterales, embajadas y gobiernos locales, pudimos cumplir con el ambicioso Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023.

Empresas como MercadoLibre, Rockwell Automation, Royal Enfield, Concentrix y otras 90 instalaron sus operaciones en la ciudad generando una inversión de USD $865 millones y creando cerca de 13 mil empleos de calidad en sectores como tecnología, infraestructura, manufactura, ciencias de la vida, agronegocios y otros más.

La mayoría de estas empresas eligieron la ciudad por sus costos competitivos actuales y futuros con la reglamentación del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación que entró en vigencia en 2022 y con el cual se espera una fuerte reducción en carga impositiva para las empresas en los primeros meses de 2024. Otros factores que pesaron a la hora de elegir a Medellín son el talento de calidad, la ubicación, la calidez de la gente y la movilidad que hay en nuestra ciudad y que garantiza un funcionamiento óptimo de las operaciones.

La red Sos Paisa jugó un rol fundamental en la unión de la comunidad de antioqueños en torno al apoyo y cooperación con su ciudad de origen. 40 personas residentes en diferentes países hicieron aportes presenciales o virtuales a través de capacitaciones, charlas, asesorías, entre otras modalidades como medio para sumarse al Plan de Desarrollo Medellín Futuro. Uno de los más sobresalientes fue el de Carlos Alviar, director de la unidad de cuidados intensivos de cardiología del Bellevue Hospital Center en Nueva York, quien asesoró en los cuidados de UCI al personal médico de la ciudad en momentos de pandemia.

La prestigiosa red C40 se vinculó con proyectos de ciudad que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y enfrentar los riesgos del cambio climático. Medellín hizo parte del Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force, grupo de la red que le ha permitido a Medellin hacer parte de las ciudades lideres en la conversación sobre la reactivación post COVID-19, cuidando que el colapso climático se convierta en una crisis aún mayor y que detenga la economía global.

Los proyectos de cooperación internacional sumaron un monto total de USD $30 millones. Uno de los más sobresalientes se dio gracias al gobierno de Reino Unido y a la red C40 Cities que seleccionaron a 15 ciudades de América Latina, África y Asia para implementar proyectos en torno al medio ambiente. En Medellín esto potenciará los paneles solares bajo la línea K del Metrocable y la Zona Urbana de Aire Protegido – ZUAP por medio de asistencia técnica del Programa UKAID-CAI, con una inversión cercana al millón de dólares, y cuya asistencia se extenderá hasta 2025.

Con el proyecto “Intégrate en los Territorios”, la Conrad N. Hilton Foundation eligió a Medellín para implementar proyectos que beneficien a la población migrante y refugiada que habita en la capital antioqueña. La donación ascendió a USD $1 millón para implementar iniciativas para el acceso a empleo, educación, integración sociocultural, emprendimientos, entre otros servicios.

Algo que llenó de orgullo a la ACI Medellín fue el programa de capacitación virtual y presencial que se dio a 132 Organizaciones de la Sociedad Civil para acceder a recursos de cooperación internacional. Gracias a este programa, la Fundación Caminos accedió a cooperación técnica en Brasil para gestionar sus proyectos sociales en el barrio Santo Domingo.

En materia de posicionamiento del Distrito, recibimos 5 premios internacionales: premio Internacional CGLU, Ciudad de México, Cultura 21 con la Red de Prácticas Artísticas y Culturales; Music Cities Award en la categoría “Mejor iniciativa de ciudad para apoyar directamente a los músicos” por la Ruta Medellín Me Cuida; premio Netexplo en la categoría de atractividad para Medellín; premio Ciudades Educadoras a Buenas Prácticas de Inclusión y Democratización de la Cultura, por la Asociación de Ciudades Educadoras (AICE); Concurso Gobernarte: el arte del buen gobierno, premio Pablo Valenti Octava Edición, por los “Protocolos de Prevención y Atención para tratas de Personas”.

Este cuatrienio la ACI Medellín recibió a 2 mil validadores internacionales incluyendo gobiernos de ciudades de Brasil, España, Perú, Estados Unidos, México, entre otras; se atendieron a 200 periodistas internacionales de medios como Telemundo, El País, El Financiero, Cadena Ser, El Universal y Univisión. También se suman los 25 eventos Por Qué Medellín con empresarios de países como México, Francia, España, Chile, Argentina, interesados en conocer las razones por las cuales Medellín es un destino ideal para la inversión extranjera.

Medellín y sus Aliados Internacionales, fue uno de los eventos más sobresalientes de la ciudad ya que en 2021 se congregaron de forma presencial durante 2 días más de 1.600 personas entre ciudadanos, embajadores, alcaldes, empresarios y altos directivos de organismos multilaterales para conocer de cerca los proyectos de mayor impacto en la ciudad. Así mismo, en 2023 se realizó el mismo evento en un formato hecho para agradecer a todos los aliados internacionales por el apoyo al crecimiento de nuestro distrito.

La ACI Medellín se siente orgullosa por estos 20 años de historia en los que ha traído el mundo a nuestra ciudad a través de la inversión y la cooperación. Son miles de empleos y millones de dólares que han generado desarrollo y transformación a todos los ciudadanos. Nuestro compromiso sigue vigente con todos los planes de desarrollo que lleguen a la ciudad para impulsar junto con toda la comunidad global un crecimiento sostenido y cercano a todas las personas que habitan este hermoso territorio.

Featured Post

Descubriendo la Innovación Social en Medellín: Una Experiencia Transformadora

Evangelina, una profesional de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior del Municipio de Santa Fe, Argentina, tuvo la oportunidad de participar en una capacitación en formulación e implementación de proyectos regionales en 2022. Su proyecto “Todo de” fue seleccionado como uno de los ganadores, lo que le brindó la posibilidad de viajar a Medellín para conocer una experiencia similar.

La elección de Medellín no fue al azar, ya que el proyecto estaba inspirado en las unidades básicas de autoabastecimiento de la ciudad, enfocado en la seguridad económica y la soberanía alimentaria de los jóvenes. Durante su visita, Evangelina no solo pudo conocer estas unidades, sino también otras iniciativas comunitarias de la Secretaría de la Juventud y de la Secretaría de la No Violencia.

Su experiencia incluyó reuniones con jóvenes en el marco de un taller de emergencia climática en la Comuna siete y con miembros del Consejo Distrital de la Juventud. Esta inmersión le permitió comprender a fondo el impacto positivo de las iniciativas locales en la juventud y la comunidad en general.

Evangelina expresa su profundo agradecimiento a las ciudades involucradas, a la Secretaría de la Juventud y a Medellín por hacer posible esta experiencia. Además, destaca el tiempo y el apoyo brindado por todas las personas que compartieron sus conocimientos y experiencias durante su visita.

Esta experiencia ha ampliado el horizonte de Evangelina, inspirándola a aplicar nuevas ideas y enfoques en su trabajo en Santa Fe. Su viaje a Medellín no solo fue educativo, sino también transformador, demostrando el poder de la colaboración internacional y el intercambio de conocimientos en el desarrollo de soluciones innovadoras para las comunidades.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ACI Medellín (@acimedellin)

Featured Post

Medellín se convierte en la primera ciudad de Colombia en formular su Perfil de Resiliencia

Medellín se convirtió en la primera ciudad de Colombia en formular un Perfil de Resiliencia con apoyo internacional, que se convertirá en una hoja de ruta para que la ciudad enfrente los desafíos globales y locales del desarrollo sostenible, además de contribuir al logro de las metas trazadas dentro de la Agenda 2030.

Fue construido bajo la metodología del Programa de Ciudades Resilientes de ONU–Hábitat, en cooperación con el Ayuntamiento de Barcelona, ONU–Hábitat y CIDEU.

La construcción del perfil contó con la asesoría de ONU-Hábitat, el Ayuntamiento de Barcelona y el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU). A través de talleres de diagnóstico altamente participativos, liderados por el Departamento Administrativo de Planeación, se involucraron servidores públicos, expertos técnicos, representantes de la academia, organizaciones sociales y empresa privada.

“Proponemos una hoja de ruta para el Distrito basada en acciones orientadas a fortalecer la resiliencia en temas como la movilidad sostenible, el fortalecimiento del desarrollo económico sostenible, la equidad de género y el fortalecimiento de la confianza institucional. Se espera contar con un instrumento para fortalecer las capacidades de resiliencia urbana de la ciudad y sus habitantes”, expresó el director del Departamento Administrativo de Planeación, Alejandro Muñoz Botero.

De esta manera, se proyecta que la ciudad desarrolle y fortalezca capacidades de resiliencia (sus instituciones y comunidades), asumiendo de forma activa y preventiva los retos y riesgos por medio de una planificación participativa y articulada, que considere los aprendizajes de experiencias pasadas, y la diversidad de posibles escenarios futuros.

Se obtuvieron 52 Recomendaciones de Acciones para la Resiliencia (RARS), basadas en planes, políticas e iniciativas que buscan impactar, de manera positiva, asuntos prioritarios de la ciudad.

En total, se formularon 52 Recomendaciones de Acciones para la Resiliencia (RARS), que se convierten en una guía de actuación para el gobierno distrital, sus habitantes e instituciones, con el fin de proteger y mejorar la vida de las personas a través de un desarrollo territorial sostenible, mayores niveles de generación de empleo e ingresos por un entorno social seguro y favorable, y una confianza en la institucionalidad fortalecida.

Se agruparon en cuatro grandes líneas de acción:

– Resiliencia territorial y medioambiental: capacidad del Distrito para minimizar riesgos ambientales; adaptarse al cambio climático y reducir las vulnerabilidades en futuros eventos adversos asociados al territorio y a los fenómenos naturales. Le apunta a la movilidad sostenible y eficiente, la adaptación al cambio climático y el desarrollo territorial sostenible.

– Resiliencia social: capacidad de las comunidades para enfrentar cambios, retos y amenazas de orden social, político y ambiental. Esta dimensión se orienta a reducir los patrones de desigualdad y a mejorar los niveles de bienestar en pro del desarrollo humano y sostenible del territorio. Le apuesta a la equidad de género, la movilidad social ascendente y el incremento de la seguridad pública y humana.

– Resiliencia económica: capacidad de la ciudad de posicionar y fortalecer su economía, protegiéndose de futuros eventos inesperados, mientras se adapta positivamente hacia un camino de desarrollo económico sostenible. Esta dimensión, se orienta a mejorar la generación de empleo decente, el aumento de productividad y competitividad y la estabilidad financiera y fiscal.

– Resiliencia institucional: capacidad del Distrito y sus instituciones para mantener la continuidad en el desarrollo de políticas y programas, de manera eficaz y eficiente, aun cuando se enfrente a situaciones de crisis. Busca fortalecer la confianza institucional, la efectividad de las políticas públicas y la optimización de recursos para la inversión social.

A través de su historia, Medellín se ha considerado un referente internacional de “ciudad resiliente”, especialmente por las capacidades que ha desarrollado para superar dificultades asociadas, en gran parte, a la conflictividad y a las violencias urbanas.

Featured Post

12 organizaciones de la sociedad civil participan en formación para el acceso a recursos de cooperación internacional

Que la cooperación internacional transforme vidas y llegue a quienes más lo necesitan, es el objetivo del programa de capacitación que realiza la ACI Medellín con diferentes fundaciones de la ciudad, las cuales fueron seleccionadas este año para buscar oportunidades de cooperación internacional que aumenten sus propósitos y alcances.

Son 12 organizaciones de la sociedad civil que, este año, reciben talleres presenciales y virtuales en los que conocen asuntos como los sistemas de información geográfica para caracterizar la población en los territorios, arquitectura humanitaria de país, tendencias de cooperación actuales y fortalecimiento en capacidades de comunicación, storytelling y redes sociales, para visibilizar su impacto.

Gracias a este programa, la Fundación Caminos accedió a cooperación técnica en Brasil para gestionar sus proyectos sociales en el barrio Santo Domingo.

“Como entidad líder en la atracción de inversión y cooperación internacional al territorio, es un orgullo continuar con un nuevo ciclo de acompañamiento a organizaciones sociales, con el cual esperamos, no solo incrementar el flujo de recursos de cooperación que ingresa al territorio, sino fortalecer el ecosistema social. Esta es la forma en que queremos llevar desarrollo a todas las comunas y barrios, favoreciendo alianzas entre las organizaciones sociales y los actores claves del desarrollo a nivel mundial”, dijo el director ejecutivo de la ACI Medellín, Juan Camilo Mergesh.

En este ciclo se escogieron entidades sin ánimo de lucro que trabajan por el desarrollo social y por las comunidades más vulnerables en protección de la niñez, educación, salud, empoderamiento juvenil y comunitario, capacitación para el emprendimiento. Se priorizó la trayectoria en procesos de cooperación internacional mediante una convocatoria en la que se evaluó el impacto y la articulación pública-privada con otras dependencias.

El coordinador de Relaciones de la Fundación Caminos, Robinson Rúa, nunca se imaginó que a través de este curso viajaría a Brasil representando a su fundación en un evento con la red Mercociudades para la formulación e implementación de proyectos regionales.

Las beneficiarias trabajan por el desarrollo social de las comunidades locales más vulnerables. La formación inició con un primer ciclo el año pasado y, debido al éxito, este año continuó para propiciar el acceso a cooperación internacional por parte de las ONG.

“En la cumbre de Mercociudades compartí con siete países para formarnos en proyectos de cooperación internacional, generar relaciones para el futuro y, así mismo, mostrar lo que la fundación hace en los territorios de la mano con los agentes institucionales”, precisó Rúa.

Las 12 fundaciones que participan en 2023 son: Berta Martínez, FAN, Mujeres de Luz, Caminos, Asociación de Recuperadores y Recicladores Pioneros de Altavista, Comuna Project, Corporación Hogar, Marina Orth, Cultural Afrocolombiana Explosión Negra, Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia CTA, Hospital San Vicente Fundación y Unamos las Manos.

La analista de oportunidades de la Fundación Berta Martínez, Verónica Vásquez, expresó que gracias al acompañamiento a las organizaciones de la sociedad civil ha accedido a “bastantes herramientas que sirven para articularnos con organismos internacionales, así como para relacionarse todas las organizaciones en conjunto para potenciar su propósito”.

La capacitación dura dos meses y se espera abrir una nueva cohorte a inicios de 2024 para fortalecer a los participantes en habilidades para acceder a recursos de cooperación financieros y técnicos.

Featured Post

Con 850 millones de dólares de inversión extranjera, en Medellín se crearon más de 13.000 empleos

Gracias a la inversión extranjera, en la ciudad se han generado 13.000 empleos y más de 25.000 personas se han beneficiado por la estrategia territorial de los Centros de Valle del Software. Así se destacó en el evento Medellín y sus Aliados Internacionales, que se realizó este jueves en Ruta N con más de 200 invitados nacionales y extranjeros.

200 aliados nacionales e internacionales se reunieron en las instalaciones de Ruta N para el evento Medellín y sus Aliados Internacionales 2023.

“Tenemos que hacer honor y aprovechar la nueva condición de Medellín Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, para que eso nos inserte en la economía global, traiga progreso, desarrollo, calidad de vida y paz. Contar con aliados estratégicos siempre va a ser un aporte que, a través de la historia local, nos va a fortalecer. Gracias por lo que hacen todos los días, por el amor y el empeño que hacen, que tienen con su trabajo, que se ve evidenciado en estos resultados. La ciudad no avanzaría, no tendría el progreso que tiene hoy, si no fuera por todos ustedes, por quienes invierten, por quienes trabajan en lo público, por quienes cuidan lo público”, dijo el alcalde (e) Óscar Hurtado.

Los resultados en inversión y cooperación internacional en este cuatrienio han sido únicos: 136 empresas extranjeras de tecnología, ciencias de la vida, manufactura y comercio, entre otras, llegaron entre 2020 y 2023 (reporte de la ACI Medellín y Ruta N). Estas compañías llegaron gracias a los costos competitivos, a los beneficios tributarios, al talento humano y a la calidad de vida que ofrece el Distrito.

Embajadores, diplomáticos y empresarios se encontraron para agradecer por los hitos en transformación e internacionalización en el Plan de Desarrollo.

“850 millones de dólares en inversión extranjera y 30 millones de dólares en cooperación internacional han servido para generar desarrollo económico, social y ambiental y, de esta manera, impactar directamente en la vida de todos los ciudadanos. Estos empleos se crearon gracias a más de 90 empresas extranjeras de tecnología, ciencias de la vida, manufactura, infraestructura, entre otras, provenientes de España, Estados Unidos, Argentina, México y Costa Rica”, expresó el director ejecutivo de la ACI Medellín, Juan Camilo Mergesh.

Este reconocimiento hizo que en el cuatrienio se atendieran 2.000 validadores internacionales de alto nivel, entre los que se destacan embajadores, alcaldes, directivos de grandes compañías, ministros y altos consejeros de gobierno, incluidos también 200 periodistas de medios como América Economía, Wall Street Journal, Bloomberg, El Financiero, Telemundo y Univisión, entre otros, quienes llegaron a conocer proyectos como el C4TA, los Centros del Valle del Software, las escaleras eléctricas de la comuna 13, el sistema metro, programas culturales como la Red de Escuelas de Música y los jardines de Buen Comienzo.

La ciudad recibió 30 millones de dólares en cooperación internacional para los proyectos del Plan de Desarrollo y se han asentado 136 empresas para dinamizar el ecosistema CTi.

“Medellín ha alcanzado un nivel emblemático entre las ciudades más importantes de América Latina por su espíritu de innovación y empresarial. Nuestro país tiene una relación más estrecha con esta ciudad, ya que el Metro de Medellín ganó el concurso para la operación del Metro de Quito que va a comenzar a operar en pocas semanas, lo cual hace que nuestras relaciones sean más estrechas”, afirmó el embajador de Ecuador en Colombia, Gonzalo Ortiz Crespo.

En el evento se entregaron reconocimientos a empresas extranjeras como MercadoLibre, Gorilla Logic, Softserve y Bioracer, además de organismos como ICLEI, la Embajada del Reino Unido en Colombia, Mercy Corps, entre otros, por la confianza en el Distrito durante estos años.

“Estamos quitándole a la violencia los jóvenes, a quienes les ofrecemos calidad de vida. Nuestras cifras hablan por sí solas, Medellín es el Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, que está a la vanguardia en el país y que ayudó a que la cifra del desempleo fuera de 8,3 %. Agradecemos a los aliados internacionales por la compañía, por venir a Medellín y por mostrarle al mundo lo grandes que somos”, indicó el director ejecutivo de la Corporación Ruta N, Humberto Vega.

Uno de los momentos más emotivos del encuentro fue el show cultural de la Red de Escuelas de Música y del grupo Taller Caribe de Moravia, que interpretaron música de los litorales del Pacífico y Atlántico Colombiano.

Featured Post

Relación entre Barcelona y Medellín en los últimos 30 años

Descubre en este informe, la histórica relación entre Barcelona y Medellín. En las últimas tres décadas, Medellín se ha destacado como una ciudad resiliente e innovadora, y gran parte de su éxito se ha debido a la cooperación con el Ayuntamiento de Barcelona. Con más de 5 millones de euros invertidos en 100 acciones de cooperación técnica y financiera en los últimos 14 años, la calidad de vida de los medellinenses ha mejorado significativamente.

Esta relación ha sido un puente de amistad y solidaridad entre ambas ciudades desde 1992, cuando se celebraban las Olimpiadas en Barcelona y Medellín soñaba con ser una ciudad sin violencia y con justicia social. A través de este puente, se han compartido conocimientos y experiencias en diversos ámbitos, desde bibliotecas y museos hasta políticas para un buen vivir urbano.

Este informe realizado por Cora Castellet Menchón, estudiante del Máster de Cooperación Internacional al Desarrollo en la Universidad Internacional de la Rioja, quien realizó tres meses de pasantía en la ACI Medellín, y que como resultado de ello presenta en este, la recopilación detallada de la cooperación entre 2009 y 2022 entre las ciudades, destacando la importancia de la cooperación descentralizada, basada en la equidad, horizontalidad y reciprocidad. En sus páginas, encontrarás una descripción de los proyectos ejecutados, testimonios de impacto relevante y perspectivas para el futuro.

Este informe es la oportunidad de conocer cómo dos ciudades hermanas han trabajado juntas para abordar desafíos globales como desigualdades, movilidad, salud y el calentamiento climático. Barcelona y Medellín siguen forjando un futuro prometedor de la mano de la cooperación y la amistad.

Featured Post

Medellín y Río de Janeiro fortalecen la cooperación internacional en seguridad y desarrollo urbano

En los últimos años, la relación bilateral entre Medellín y Río de Janeiro se ha fortalecido significativamente. Ambas ciudades han colaborado en temas de seguridad, desarrollo urbano y tecnología, lo que ha permitido el intercambio de conocimiento y buenas prácticas.

Una delegación de Río de Janeiro visitó Medellín para conocer proyectos y experiencias de la Alcaldía en seguridad pública, gobernabilidad y prevención de riesgos.

Uno de los proyectos más destacados fue la colaboración entre Medellín y el Instituto de Tecnología y Sociedad de Río-ITS en 2022. Esta prestigiosa institución investiga el impacto de la tecnología en la sociedad y participó en un webinar organizado por la ACI Medellín sobre las oportunidades para la ciudad y la región en el marco de la Cuarta Revolución Industrial.

La cooperación internacional entre Medellín y Río de Janeiro también se ha visto reflejada en la inversión extranjera directa. Desde 2008, se han gestionado 9 proyectos de inversión desde Brasil al territorio, con un monto total de inversión de USD 87,6 millones. El sector de infraestructura y logística ha sido el principal receptor de estos montos, seguido por el sector de servicios de tecnología.

Estos intercambios y colaboraciones son un ejemplo del compromiso de ambas ciudades con el desarrollo sostenible y la construcción de paz. La cooperación internacional permite el fortalecimiento conjunto de políticas y programas de urbanismo, medio ambiente y seguridad, beneficiando a ambas comunidades.

Featured Post

Bomberos y grupos de socorro del Valle de Aburrá reciben capacitación en búsqueda y rescate canino con experto español

El propósito es fortalecer los sistemas de respuesta de bomberos y grupos de socorro de Medellín, el Valle de Aburrá y otros municipios de Antioquia que participan en la capacitación.

28 integrantes de cuerpos oficiales y voluntarios de bomberos y grupos de socorro del Valle de Aburrá y otros municipios de Antioquia participan en Medellín de la capacitación con el experto más importante de habla hispana en temas de búsqueda y rescate canino. Se trata de Álvaro Martínez Arroyo, con 27 años de experiencia en el tema y quien se encuentra en la ciudad gracias a un proyecto de cooperación técnica internacional del Gobierno Regional de Castilla y León en España, el Dagrd y la ACI Medellín.

El más reciente caso del perro Wilson en el Guaviare, que permitió la ubicación y rescate con vida de cuatro menores, ratifica la importancia de los caninos en estas operaciones. “El perro, hoy en día, es la mejor herramienta para localizar y rescatar personas, no hay ninguna otra herramienta capaz de superar a un perro de búsqueda y rescate, no existe; en capacidades, en fiabilidad”, expresó Álvaro Martínez, experto español.

Esta formación tiene como principio una visión diferente del adiestramiento canino, con una metodología de trabajo mucho más holística. Al guía se le ofrecen principios y estudios científicos del adiestramiento del canino para tener una visión mucho más global y mejorar en el adiestramiento del perro de búsqueda y rescate.

“El apoyo técnico y el fortalecimiento, tanto desde la parte operacional como académica, permite que los binomios de nuestra área metropolitana se fortalezcan. Desde el Dagrd y el Cuerpo Oficial de Bomberos de Medellín hemos dispuesto este espacio para cocrear, de forma conjunta, el fortalecimiento a la búsqueda y localización con caninos”, dijo la directora del Dagrd, Laura Duarte.

La capacitación que reciben los organismos de socorro y bomberos, entre ellos el de Medellín, consta de 450 horas. Próximamente, los guías reforzarán su aprendizaje en esta primera parte a través de un curso virtual con la Universidad de Burgos, España. En octubre, el experto regresará a Medellín y el próximo año, quienes hagan todo el proceso, viajarán a España para terminar la formación y recibir la certificación.

Entre los participantes hay integrantes del Dagrd, bomberos de Medellín, Bello, Sabaneta, Envigado, San Jerónimo, la Dirección Nacional de Bomberos y organismos de socorro como la Cruz Roja, Grupo Garsa, Búsqueda y Rescate Aeronáutico, Carabineros, Policía Rescate y grupos de apoyo.

Featured Post

La Escuela para la Inclusión fortalece el acompañamiento a la población vulnerable con cooperación internacional

Gracias a la cooperación internacional, la Escuela para la Inclusión, orientada a una mejor calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad, consolida su atención diferencial con la implementación del enfoque de género. Treinta personas que laboran en esta estrategia participaron en las capacitaciones impartidas por representantes del Instituto Nacional de la Mujer de Costa Rica (INAMU), entre el 29 de marzo y el 9 de junio pasado.

30 personas, entre auxiliares, técnicos, tecnólogos y profesionales, se capacitaron, entre marzo y junio, en enfoque diferencial con perspectiva de género.

Fueron ocho reuniones virtuales, de tres horas cada una, para direccionar esta propuesta con un enfoque diferencial con perspectiva de género, para la atención de las mujeres. Lo anterior, no solo para la reducción de la pobreza extrema, monetaria y multidimensional, sino para disminuir desigualdades e identificar barreras de acceso.

El equipo formador desarrolló una metodología para conocer los módulos y el enfoque conceptual y, así, ofrecer recomendaciones en la orientación a la población vulnerable con enfoque y perspectiva de género. Una iniciativa para entregar herramientas que favorezcan la intervención integral a las usuarias, con el menor número de limitaciones y discriminaciones.

El propósito es que las usuarias del programa institucional superen la pobreza extrema y monetaria y se identifiquen las barreras de acceso a las rutas que ofrece el Distrito.

“Esta cooperación es de gran importancia. Para nuestro instituto, uno de los objetivos es la defensa de los derechos humanos y, en particular, de los derechos de las mujeres. La discriminación, la inclusión que puedan tener en el ámbito cultural, en el político, espacios donde generalmente han sufrido discriminación, violencia y donde han tenido poca participación”, destacó la funcionaria del Instituto Nacional de las Mujeres (área de desarrollo regional), Ana Patricia Vargas León.

Estas charlas, que se enmarcan en el proyecto “Asistencia Técnica para la Implementación del Enfoque Diferencial con Perspectiva de Género en la Escuela para la Inclusión de la Unidad Familia Medellín”, fortalecerán las capacidades de la estrategia para implementar un enfoque diferencial con perspectiva de género.

El Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) es la entidad autónoma del gobierno de Costa Rica, encargada de desarrollar, coordinar y ejecutar políticas orientadas a la protección efectiva de los derechos humanos de las mujeres, el combate de la violencia doméstica y la violencia de género, el asesoramiento interdisciplinario social, jurídico y político, y la promoción del desarrollo, autonomía, inclusión y empoderamiento de las mujeres.

“Es un honor tener la visita del Instituto Nacional de Mujeres de Costa Rica. Gracias a una juntanza de cooperación internacional, vamos a fortalecer la Escuela para la Inclusión, desde el enfoque diferencial y la perspectiva de género. Así le daremos herramientas a todas las mujeres de nuestro Distrito que son usuarias de la Escuela para la Inclusión”, manifestó la subsecretaria de Derechos Humanos, Alexandra Virviescas.

La escuela tiene su sede en Barrio Triste (carrera 60 # 48-37). Su propósito es acercar oportunidades a quienes han afrontado obstáculos por su situación social, personal, física y económica, y generar oportunidades de ingresos y de transformación social para alcanzar autonomía e independencia económica, con menores condiciones de vulnerabilidad y nuevas oportunidades.

Con corte a junio de 2023, allí se han formado 1.516 personas, de las cuales 610 se han vinculado laboralmente, 560 más han sacado adelante su emprendimiento y las 364 personas restantes se les han acercado oportunidades de empleabilidad con aliados públicos y privados.

Featured Post