18 aerolíneas permiten la mejor conectividad aérea en la historia de Medellín

Medellín cuenta con la mejor conectividad aérea de su historia, gracias a la labor que ha realizado la Administración Distrital para promover nuevas rutas que amplíen la conexión con el mundo. La ciudad dispone de 13 rutas internacionales a 19 ciudades y 29 destinos nacionales con vuelo directo.

En 2022, la capital antioqueña tuvo la mejor ocupación hotelera de su historia con un 77 %.

“Una de las razones por las que los turistas del mundo prefieren un destino es por la conectividad aérea; es por eso que nosotros hemos trabajado en hacer que sea más fácil llegar a la ciudad, de la mano del sector privado, trabajando para conectarnos cada vez con más ciudades en el mundo. Pasamos de 12 ciudades a 19; estamos mucho más conectados para que nuestros turistas y empresarios se vinculen a nuestra oferta y disfruten de Medellín. En 2022 tuvimos el mejor año en visitas, cifra sin precedentes, y en 2023 esperamos que lleguen más de 1.500.000 personas”, dijo el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia.

La ciudad dispone de 13 rutas internacionales hacia 19 ciudades y 29 destinos nacionales con vuelo directo.

La capital antioqueña registró un incremento de más del 45 % de pasajeros desde el año 2019 cuando fueron 929.830; en el año 2020, en pandemia, fueron 305.347; en 2021, la cifra fue de 786.730, y el año pasado, con una reactivación turística histórica, se totalizaron 1.386.153 viajeros. Los 10 países de donde provienen los visitantes son Estados Unidos, Panamá, México, Perú, República Dominicana, Costa Rica, Puerto Rico, España, Chile y Ecuador.

Medellín tiene 13 rutas internacionales hacia destinos como Argentina, Aruba, Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba, Curazao, España, Estados Unidos, México, Panamá, Perú y República Dominicana; 19 ciudades entre las que se encuentran Oranjestad, Balboa, Buenos Aires, Cancún, Curazao, Fort Lauderdale, La Habana, Lima, Madrid, Ciudad de México, Miami, New York, Orlando, Ciudad de Panamá, Punta Cana, San José, Santiago de Chile, Santo Domingo y Sao Paulo; y 18 aerolíneas: Aeroméxico, Air Europa, American, Arajet, Avianca, Copa, Easy, Ez air, Jet air, Jet Blue, Jetsmart, Latam, Sarpa, Satena, Spirit, Ultra, Viva y Wingo.

Además, hay vuelos directos a 29 destinos en Colombia, entre los que se encuentran Arauca, Armenia, Bahía Solano, Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Carepa, Cartagena, Corozal, Cúcuta, Florencia, Ibagué, Manizales, Mompox, Montería, Neiva, Nuquí, Pasto, Pereira, Popayán, Quibdó, Riohacha, San Andrés, Santa Marta, Tolú, Valledupar, Villavicencio y Yopal.

“Hemos visto a Colombia como un socio estratégico. En esta ocasión estamos hablando de Medellín, uno de los destinos que sin duda se convierte en un pilar para Arajet, ya que República Dominicana y Colombia vienen construyendo una relación comercial y de turismo. Ahora, con Arajet, estamos unificando a Santo Domingo con Medellín, lo que va a contribuir con la cultura, el turismo y el emprendimiento”, señaló el CEO de la aerolínea Arajet, Víctor Pacheco.

Según el Informe Estadístico Anual de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (COTELCO), la ocupación hotelera en el año 2022 fue la más alta de la historia de la ciudad, con un 77 %, estableciendo que el 53,1 % de los huéspedes fueron extranjeros y el 46,9 % nacionales. En su gran mayoría, los pasajeros se quedan más de 4 noches en la ciudad; el 22,1 % de los visitantes permanecen entre 4 y 5 noches; el 21,1 % entre 6 y 7 noches; el 15,4 %, unas 22 noches o más y el 14,1 % se quedan entre 14 y 21 noches. El porcentaje restante se queda entre 1 y 3 noches.

Se espera que en marzo, la aerolínea Avianca abra una nueva ruta hacia Quito y Guayaquil, y así continuar conectando a Medellín con todo el mundo y facilitar la llegada de más de 1.500.000 personas en 2023.

Featured Post

Medellín cruza frontera hasta Asia con su modelo de desarrollo de movilidad e infraestructura.

Medellín es reconocida internacionalmente por su innovador modelo de desarrollo urbano y movilidad, que ha transformado la ciudad en un referente para muchas otras ciudades en todo el mundo. Una delegación de Indonesia encabezada por dos viceministros y personas del Banco Mundial han demostrado un gran interés en conocer de primera mano cómo se han implementado políticas de urbanismo y movilidad en Medellín, con el objetivo de replicar estos éxitos en sus propias ciudades.

El modelo de Medellín se basa en la creación de infraestructura y transporte accesible y eficiente para los habitantes de la ciudad, lo que ha mejorado la calidad de vida de la población y ha generado un crecimiento económico sostenible. La ciudad ha invertido en sistemas de transporte público, como el metro de superficie y los cables aéreos, y ha creado nuevas áreas verdes y espacios públicos para los habitantes.

Este modelo ha sido muy efectivo en la reducción de la brecha social y económica entre diferentes barrios de la ciudad, y ha contribuido a crear una comunidad más unida y solidaria.

Es una gran oportunidad para Medellín compartir su experiencia con otras ciudades y países, y esperamos que la delegación de Indonesia pueda aprender mucho de nuestras políticas y estrategias exitosas en materia de urbanismo y movilidad.

Este país del sudeste asiático está compuesto por más de 17 mil islas y tiene una población de casi 300 millones de personas siendo el cuarto país del mundo en número de habitantes. Más del 90% de la población se mueve en motocicleta lo cual hace necesario y urgente la adopción de políticas que regulen la movilidad y tengan medios alternativos para sus ciudadanos.

Featured Post

Empresarios y políticos alemanes interesados en cooperar e invertir en Medellín

Nuestra ciudad se posiciona como líder en tecnología ante el mundo. Empresarios y políticos en Berlín recibieron una delegación encabezada por la ACI Medellín, ProMedellín y actores públicos de nuestra región para discutir nuevas alianzas en el campo de la tecnología, la educación, la cultura y la inversión extranjera en nuestra ciudad.

Esta visita nació del deseo de reforzar alianzas entre dos ciudades que han tenido un pasado violento y que ahora son el foco de un desarrollo resiliente y tecnológico de alto impacto. Durante la agenda, empresarios como Ingo Kramer, presidente de la Asociación de Empresarios Alemanes, se mostró interesado en traer una delegación de líderes a Medellín este año con el objetivo de buscar estudiantes que quieran hacer sus pasantías en empresas de Berlín, y explorar la instalación de empresas alemanas que quieran instalar sus operaciones en nuestra ciudad.

Para Juan Camilo Mergesh, director ejecutivo de la ACI Medellín, “la impresión que me deja este viaje es que ahora nos ven con ojos muy diferentes a lo que era en el pasado. Los empresarios y actores de alto nivel de dicho país ven ahora en Colombia y Medellín un territorio en paz, sin un conflicto armado de grandes proporciones como hace unos años, y además les atrae la transformación vocacional que hemos tenido como Valle del Software al estar formando a miles de jóvenes en habilidades de la Cuarta Revolución Industrial”.

En los próximos meses se estará llevando a cabo una misión de empresarios alemanes en Medellín, así como una visita de parlamentarios encabezados por el presidente del parlamento y la Embajadora de Colombia en Alemania con miras a fortalecer el intercambio de estudiantes nuestros a empresas alemanas, acciones entre el Museo de Historia de Berlín con instituciones culturales y de historia de nuestra ciudad y fortalecer la inversión en proyectos como la capilla del C4TA para convertirla en un centro de tecnología audiovisual y de efectos especiales así como los Centros de Valle del Software.

 

Featured Post

¿Requieres perfiles en tecnología para tu empresa? Esta convocatoria es para ti

Por medio de Forte Global, queremos identificar y apoyar a las empresas locales e internacionales instaladas en Medellín y su área metropolitana para encontrar el talento en tecnología que requieren. Por este motivo, te invitamos a inscribirte en el formulario a continuación para identificar la empresa y los perfiles que necesitas en este momento.

Inscripción »

FORTE es una organización global de impacto social que busca cerrar la brecha entre la educación y el empleo, asegurando que las personas que ingresen estén capacitadas, asesoradas y entrenadas para roles de trabajo reales en cada mercado.

Esta organización opera en Australia, Colombia y Costa Rica; en Medellín generaron una alianza con Ruta N para brindar apoyo a personas del área Metropolitana de Medellín. Actualmente, cuentan con 225 egresados en data science, full stack web developer, frond end, back end y python. El objetivo final es generar conexión con diferentes empresas, headhunters, reclutadores y compañías que busquen perfiles TI para que los Talentos Forte puedan trabajar en estas empresas.

Featured Post

La Embajada de República Checa promueve la inversión y la cooperación en Medellín

El viceministro de industria y comercio de República Checa visitó Medellín para participar de la Feria MinExpo 2023 junto a delegados de la Embajada de la República Checa en Bogotá, no solo como expositores, sino con el objetivo de acercarse más a las oportunidades que tiene la ciudad como destino para la inversión y la cooperación.

La ACI Medellín le organizó a la delegación una agenda de trabajo paralela a la feria, para mostrarles los avances y proyectos que tiene la región en movilidad sostenible y tecnología en transporte público. Nos reunimos con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, EMVARIAS y la Secretaría de Tránsito de Medellín.

“La Embajada de República Checa en Colombia se ha acercado a Medellín recientemente, el año pasado una delegación de la Secretaría de Movilidad de acá, visitó Praga para compartir conocimiento y aprender de nuestro sistema de movilidad urbana. Sabemos que Medellín es una ciudad que ha mostrado grandes avances en la movilidad y quieren seguir aprendiendo buenas prácticas de otras partes del mundo” expresó el consejero económico de la Embajada de República Checa en Colombia, Bohdan Malaniuk.

Sin embargo, el interés va más allá de la cooperación técnica en asuntos de movilidad urbana, los checos de tradición minera, buscan aliados estratégicos y comerciales para promover intercambios en exploración, extracción, mantenimiento y capacitación del personal del sector. La delegación, conformada por funcionarios de la embajada de la República Checa en Bogotá, la sección Económica y Comercial, el Ministerio de Industria y Comercio, y un grupo de empresarios checos instalados en el país, han adelantado encuentros de valor con entidades como el Ministerio de Minas y energía, organizaciones socio-ambientales y agencias de promoción de inversión como la ACI Medellín, para fomentar su modelo sostenible, invitando a pequeños empresarios paisas con proyectos mineros existentes de la región antioqueña a sumarse a la iniciativa entre 2023 y 2024.

Contexto histórico:

Con dicha embajada se ha fortalecido el relacionamiento como entidad adherida al Gobierno de la República Checa, pues en conjunto con el gobierno nacional de Colombia, se ha promovido el crecimiento económico a través del comercio, el turismo y el crecimiento industrial tanto en Medellín como en Bogotá.

Esta delegación tuvo una activa participación en el evento de la ACI Medellín: Medellín y sus Aliados Internacionales de 2021, donde promovimos la misión de intercambio técnico a Praga, en la cual participó el secretario de Movilidad de Medellín.

Featured Post

La ACI Medellín anuncia el nombramiento de Juan Camilo Mergesh como nuevo director ejecutivo de la entidad

Juan Camilo Mergesh es abogado de la Universidad Externado de Colombia y cuenta con Master en Derecho, Economía y Gestión en la Universidad de París II Panthon-Assas de Francia, con un perfil profesional orientado a la preparación y estructuración de contratos públicos, de concesiones y asociaciones público privadas en proyectos de desarrollo público.

“Pongo a disposición de la ACI Medellín mi conocimiento y mi experiencia adquirida dentro de una firma de abogados especializada en contratación pública en Bogotá, así como la experiencia laboral en Francia, inicialmente con la gerencia de la empresa TRACTEBEL S.A. – ENGIE, donde participé en la negociación, redacción y seguimiento legal de la gestión de proyectos en Francia y países no francófonos, y luego dentro de las firmas GB2A abogados y G4 abogados, donde asistí en la estructuración y cierre jurídico de proyectos de ingeniería civil en Francia.”, afirmó Juan Camilo, nuevo director ejecutivo de la ACI Medellín.

Mergesh, recibe a la ACI Medellín con unos resultados exitosos en 2022 en cooperación e inversión con indicadores que incluyen la atracción de USD $ 155 millones en empresas extranjeras que generaron cerca de 3.500 nuevos empleos y USD $ 7,4 millones en cooperación técnica y financiera para proyectos relacionados con los corregimientos, habitantes de calle, entre muchos otros.

Uno de los hechos más destacados en 2022 correspondió a la cooperación técnica anunciada por la Red C40 para el desarrollo de Parques del Río Norte, proyecto que le cambiará la cara a las comunas Popular y Santa Cruz, y que beneficiará a más de 390.000 personas.

 “Soy parte de un sueño común de hacer de nuestra ciudad un polo de desarrollo e innovación que nos lleve a liderar en la región y a nivel internacional la Cuarta Revolución Industrial, teniendo siempre como objetivo cerrar las brechas de desigualdad generando oportunidades de empleo, desarrollo y modernización. Estoy feliz de poner mi conocimiento y experiencia al servicio de Medellín y la región.”, concluyó el nuevo director.

Featured Post

Arajet, nueva aerolínea que aterriza en Medellín

La aerolínea dominicana de precios bajos, Arajet, inició en diciembre del 2022 sus operaciones en la capital de Antioquia, con vuelos directos entre Medellín y Santo Domingo, en República Dominicana. La Ciudad de la Eterna Primavera se convirtió en el cuarto destino que Arajet sirve comercialmente y, con ello, la aerolínea consolida en Colombia su red de destinos más grande en las Américas y el Caribe, evidenciando la importancia que el país tiene para los planes de conectividad de la compañía dominicana.

Por su parte, Víctor Pacheco Méndez, CEO y fundador de Arajet dijo “Nuestro compromiso con la conectividad entre la República Dominicana y Colombia se afianza y consolida con las recientes aperturas en Medellín y Bogotá. Nuestra diáspora en los dos países está mejor servida que nunca, pero aún más importante, estamos generando oportunidades de negocio inéditas para los dos países. Mi sueño es que un turista que visite la República Dominicana desde Europa o Estados Unidos por ejemplo, pueda pasar unos días en mi país, aprendiendo a bailar merengue y disfrutando de nuestras maravillosas playas de arena blanca, y luego desde Santo Domingo también pueda aprovechar esas vacaciones y venir a Medellín y descubrir la gastronomía, la historia y el arte que esta ciudad tiene para  ofrecerle.”

Según datos de la Aeronáutica Civil,  el aeropuerto de Rionegro en Medellín es uno de los que más pasajeros movilizó en 2022 en Colombia, con un total de 7.916.646, este hito representa una valiosa oportunidad para que Arajet y otras aerolíneas, estimulen la oferta aérea y turística entre Santo Domingo y Medellín, fortalezcan los lazos de cooperación y construyan un puente que permita la comunicación y el transporte de viajeros nacionales e internacionales.

La ruta cuenta con dos frecuencias semanales los lunes y viernes, saliendo de Medellín a las 8:25 hrs y llegando a Santo Domingo a las 11:50 desde 210 dólares ida y vuelta, con impuestos incluidos.

Según cifras de Anato, dentro de los diez principales países hacia los que viajan los colombianos, República Dominicana tuvo el mayor crecimiento en salida de colombianos entre enero y agosto de este año, convirtiendo a Santo Domingo en destino líder de la región. Gracias a la  diversidad de actividades que ofrece el sector turístico y su oferta complementaria, los visitantes pueden conocer los distintos atractivos de sol, playa y montaña para obtener una experiencia inolvidable. El viaje de colombianos hacía este destino, creció en un 154% este año, conectando a Medellín con una de las ciudades más antiguas de América Latina, así como destinos paradisíacos como Punta Cana, Puerto Plata, Samaná o Bayahibe.

¨¡Celebramos la llegada, por primera vez a nuestro Aeropuerto, de la aerolínea Arajet! Cada vez que tenemos una nueva aerolínea con ruta directa, desde nuestro Aeropuerto, es un gran orgullo y un reto para conectar nuestro país con el mundo. Estamos muy contentos con la llegada de Arajet que le sigue apostando de modo decidido a abrir nuevas rutas en Colombia.  Estamos más conectados con Santo Domingo en República Dominicana, gracias a este vuelo directo. Muy felices que la Aerolínea crea en nosotros y vea la región y la Ciudad con un gran potencial para traer y llevar pasajeros”, indicó Fredy Jaramillo Giraldo, Gerente del Aeropuerto Internacional José María Córdoba.

Sobre Arajet:

Arajet es la primera aerolínea de ultra bajos precios en la región del Caribe con vuelos eficientes y convenientes para conectar a las Américas y el Caribe con vuelos punto a punto y sin escalas. La aerolínea comercial es de origen dominicano, con inversión mixta dominicana y extranjera. Con base en Santo Domingo y con aeronaves Boeing 737-8 de última tecnología, totalmente nuevas y amigables con el medio ambiente, Arajet espera conectar los principales destinos en las Américas siendo los primeros destinos, Colombia, Perú, México, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Aruba, San Martín y Curazao. En el futuro, y a medida que los aviones se sumen a la flota, la compañía pretende sumar rutas desde los Estados Unidos por el Norte, hasta Brasil por el sur.

Featured Post

Gobierno de Turquía abrió convocatoria de becas de pregrado, maestría y doctorado para colombianos

Por medio del programa Türkiye Burslari, el Gobierno turco ofrece becas para colombianos interesados en cursar programas de pregrado, maestría y doctorado en diferentes áreas en las universidades de ese país. Para las becas de 2023, la convocatoria estará vigente hasta el 20 de febrero de 2023.

Las becas ofrecen alojamiento, costos de matrícula, seguro médico, curso de idioma turco, tiquete aéreo y un estipendio mensual que varía de acuerdo con el nivel de estudio.

El Gobierno de Turquía se encarga de la totalidad del proceso de selección de los candidatos. En este sentido, los interesados deben realizar su proceso de inscripción [ aquí ]  donde podrán encontrar los términos de referencia y condiciones de postulación.

Apoyamos la difusión de estas oportunidades de crecimiento académico para que los colombianos las conozcan y se postulen a ellas.

Featured Post

324 empresas de 21 países participan en Colombiatex de las Américas 2023 en Medellín

Empresas de todo el mundo y sobre todo de la India y Brasil, se dan cita del 24 al 26 de enero en Colombiatex 2023, una feria enfocada en textiles e insumos para la confección de uniformes, dotación empresarial e industrial, ropa deportiva, ropa interior y trajes de baño, así como la producción de paquete completo.

El 40% de las compañías internacionales (130) está ligado a compradores que vienen por primera vez a Colombiatex, principalmente de Ecuador, México, Caribe y Centroamérica.

Así mismo, los principales mercados de la comitiva internacional de compradores son de Ecuador (46,6%), Costa Rica (7,7%), Guatemala (6,5%), Estados Unidos (6,5%), República Dominicana (6,5%), Perú (5,6%) y México (4,9%). Igualmente, de 21 países invitados, 13 países (el 62% de la misión) hoy en día cuentan con acuerdo comercial vigente con Colombia.

Vale destacar que, entre enero y noviembre de 2022, las exportaciones de moda colombiano registraron US$962,6 millones, lo cual significó un incremento de 6,5% frente al mismo periodo de 2021. Allí los principales compradores fueron Estados Unidos, Ecuador, México, Perú, Costa Rica, Chile, Guatemala, Brasil, Panamá y Venezuela.

Para Jonathan Ballesteros, director de Relaciones Locales e Internacionales de las ACI Medellín, “este año debemos destacar la presencia de 29 empresas de Brasil que gracias a Apex Brasil, Textbrasil y Abit, están en Colombiatex realizando nuevos contactos comerciales y negociando directamente con potenciales clientes, lo cual muestra el buen momento que como país y ciudad tenemos con empresarios y gobiernos de este país vecino que ve en nosotros unos aliados claves para expandir sus negocios”.

Compartimos el testimonio del periodista José Luis Ramírez del Diario La Reforma de México y de Rafael Cervone de director general de Texbrasil y presidente emérito de Abit, respecto a la participación en Colombiatex 2023.

Featured Post

Las tendencias laborales más importantes en tecnología para 2023 según Get on Board.

Según el reporte de uno de los aliados más importantes de la ACI Medellín para el sector de tecnología, Get on Board, estos son los insights que reúne las estadísticas del mercado laboral en América Latina para el sector de Industrias TI.

Los profesionales en tecnología no quieren trabajos híbridos ni de oficina

  • 64% de los empleos en 2022 son permanentemente remotos, versus 57% el 2021.
  • Los empleos temporalmente remotos cayeron de 28% el 2021 a 4.5% el 2022.
  • Los empleos híbridos no son populares: 21% de los empleos reciben solo el 14% de postulaciones.
  • Los presenciales aún menos: 6% de los empleos consiguieron solo el 3% de las postulaciones.
  • Por el contrario, las posiciones 100% remotas tienen mucha demanda: 64% de los empleos obtienen 77% de las postulaciones.

“El talento en tecnología puede elegir. Tiene opciones, y elige la flexibilidad del trabajo remoto. El problema del esquema híbrido es que pasar un par de días a la semana en casa no te da realmente la flexibilidad de acomodar tus horarios o trabajar desde donde sea. Las empresas que le den flexibilidad al talento tienen las de ganar”, indicó Sergio Nouvel, CEO de Get on Board.

Las tecnologías más pedidas están cambiando hacia lo corporativo, y hay sobreoferta de JavaScript

  • Los empleos con tecnologías basadas en JavaScript (como Node.js, Express o React Native) están obteniendo 2 veces más postulaciones que empleos similares no basados en JavaScript.
  • Sin embargo, las empresas están demandando más talento en otras tecnologías, como Java (no confundir con JavaScript), .NET o incluso Oracle.
  • Esta demanda no se ve cubierta. Java, por ejemplo, constituye un 22% de los empleos, pero sólo un 13% de las postulaciones.

“Por años, las escuelas de programación han priorizado la enseñanza de JavaScript. Hoy esos profesionales inundan el mercado, justo a la vez que startups y empresas tecnológicas más jóvenes, que son las que demandaban dichas tecnologías, han congelado sus contrataciones. Las grandes corporaciones y empresas siguen digitalizándose a toda máquina, y la demanda por tecnologías enterprise ha dominado este 2022. Mi consejo para los profesionales que recién inician es que no se queden solo con JavaScript y salgan a aprender tecnologías como Java o Swift”, indicó Sergio Nouvel.

Los salarios están decreciendo, a pesar de que en algunas posiciones deberían subir

  • En promedio, los salarios ofrecidos por los empleadores en tecnología han disminuido un 11% con relación al 2021.
  • Sin embargo, las expectativas de los profesionales se han mantenido mayormente intactas.
  • En algunos cargos, como DevOps y Desarrollo de aplicaciones Móviles, la baja en los salarios sólo ha conseguido más fracasos para las empresas buscando talento. El porcentaje de éxito en estas categorías ha bajado a un 22% y 25%, respectivamente.
  • Los empleos Senior constituyen un 27% de los empleos, pero sólo logran atraer al 14% de los postulantes.

Descarga el reporte completo [ aquí ]

Otros enlaces de interés

1. Oferta de trabajos en tecnología [ aquí ]
2. Insights Pro [ aquí ]
3. Blog de Get on Board [ aquí ]

Featured Post

La Copa Mundial de los ODS llega a Medellín

Por primera vez en Latinoamérica se jugará el Mundial de fútbol oficial de las Naciones Unidas. Recibe el nombre de la ‘Copa Mundial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)‘, un torneo internacional de fútbol femenino de 5 contra 5, no competitivo, cuya misión es unir el deporte y el impacto sostenible por medio de mujeres de todo el mundo, que crean proyectos de impacto positivo en su entorno, impulsadas por los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles —ODS—, usando el fútbol como vehículo para enviar un mensaje de empoderamiento de género alrededor de la Agenda 2030.  La Copa fue traída a Colombia por la entidad Impact Hub Medellín en alianza con Gol2Soul. Se puede conocer más sobre la Copa y sus alcances [ aquí ]

Para participar como equipo, cada equipo de 5 mujeres debe elegir 1 de los 17 Objetivos globales de la ONU para impactar su comunidad. El día del partido, el equipo jugará partidos que durarán 6 minutos. El equipo ganador será el equipo que combine un proyecto de impacto sensacional y creativo, con el fútbol más espectacular y con una hinchada activa.

Los objetivos de la Copa son:

● Empoderar y hacer visible a la mujer como un agente líder de la sociedad y aumentar la participación de mujeres en la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas.

● Involucrar a todos los actores de la sociedad: empresas, gobiernos, universidades, ciudadanos, deportistas y ONGs en la implementación de la Agenda 2030 para alcanzar las metas globales.

● Formar 20 equipos de 5 mujeres en la implementación de proyectos en ODS y desarrollar 20 proyectos relacionados a los ODS de las Naciones Unidas en las comunidades de dichas mujeres.

● Implementar 20 proyectos en diferentes ODS liderados por las mujeres que conformarán los equipos de fútbol.

La idea y el concepto de la Copa Mundial de los ODS (GGWCUP) es usar el fútbol como una herramienta para unificar grupos locales de mujeres, promoviendo una poderosa integración, organización y empoderamiento femenino en todo el país. Con más de 4.000 mujeres participantes a la fecha y más de 22.500 proyectos ya desarrollados en las comunidades que se han impactado, la Copa Mundial de los ODS es el único Torneo de Fútbol femenino de impacto global que ha llegado a 5 continentes, en ciudades como Copenhague (Dinamarca), Nairobi (Kenia), Nueva York (US), Bangkok (Tailandia), Dubai (Emiratos Árabes), Johannesburgo (Sudáfrica), Reikiavik (Islandia), Kristiansand (Noruega) y Praga (República Checa), entre otras.

Como plataforma internacional, la Copa cuenta con alianzas con organizaciones como el Chelsea de la Liga Premier, el Boca Juniors, SAP, Naciones Unidas y es respaldada por figuras públicas como Pelé, Ban Ki Moon (pasado secretario General de las Naciones Unidas), Bill Gates, Malala y Nikolaj Coster-Waldau (Juego de Tronos).

[ Aquí ] se puede conocer la organización internacional que lo lidera.

La Copa representa una oportunidad histórica para el avance de la Agenda 2030 en América Latina. El evento reunirá las más importantes figuras del sector privado, público y académico, más de 100 jugadoras y 500 asistentes y será transmitido por los canales de difusión más relevantes de Colombia, generando así relacionamiento y nuevas alianzas.

La agenda académica del evento se realizará en la ciudad de Medellín el día Viernes 21 de abril en la Universidad Pontificia Bolivariana y la Copa como tal, se realizará en la Plaza de la Libertad de la ciudad de Medellín el Sábado 22 de abril. El equipo campeón se hará acreedor a un cupo para disputar la final mundial de la Copa el 4 y 5 de junio en Praga, República Checa, con los otros países campeones de las distintas copas que se vienen jugando desde 2022, entre ellas, Dinamarca, Noruega. Jordania, Uganda, Arabia Saudita, Palestina y Nigeria.

Los equipos interesados pueden inscribirse por medio de la página web oficial de la copa www.copaodscolombia.com. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de enero de 2023. Para esta versión pueden inscribirse mujeres mayores de 18 años de cualquier parte del país, o menores de edad con el permiso respectivo. Inscripción sin costo.

Featured Post

Oficialmente Medellín es Distrito de Ciencia, Tecnología e innovación en Colombia

Este lunes 16 de enero, el Presidente de la República, Gustavo Petro, sancionó la Ley 2286 de 2023 que convierte oficialmente a Medellín como el Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, lo que permite impulsar la ciudad como una de las de mayor desempeño económico de la región, posicionándola a nivel nacional e internacional, teniendo la tecnología como motor de transformación.

Con la Ley, el Distrito de Medellín concederá exenciones tributarias para el fomento de actividades de ciencia, tecnología e innovación a empresas de base tecnológica que se instalen en la ciudad.

Con esta nueva ley se dota a Medellín de las competencias y recursos legales para establecer su régimen político, administrativo y fiscal, además de promover su desarrollo integral aprovechando las oportunidades de la Cuarta Revolución Industrial.

“Esto le otorga beneficios tributarios a las empresas que se creen o que se muevan a nuestro territorio para desarrollar empresas de Software, empresas de tecnología. Además, entrega más autonomía que nos va a permitir invertir recursos, con un fondo de CTeI, en educación, en temas sociales, en temas de Salud”, dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Se tendrá acceso directo y sin intermediarios a recursos internacionales, a través de la Cooperación Internacional.

Además, con la ley se autoriza al Concejo Distrital la creación de la Estampilla Pro-Innovación para financiar el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, por iniciativa del alcalde distrital.

Medellín ahora podrá definir Zonas de Tratamiento Especial para fortalecer y facilitar todo tipo de actividades enfocadas en Ciencia, Tecnología e Innovación, potenciando sectores y buscando renovación urbana, alta accesibilidad, conectividad y reindustrialización.

“La ley nos va a permitir avanzar en nuestra gran apuesta de Medellín Valle del Software y que está haciendo que, no solo miles de personas estudien tecnologías de la información en la ciudad, sino incluso que muchos se estén moviendo a la ciudad. Por eso la invitación es: si usted es un amante de la tecnología, esta es su ciudad; si usted es una empresa y quiere encontrar el mejor lugar en América Latina para constituirse, Medellín es el lugar adecuado porque Aquí Todo Florece”, agregó el mandatario distrital.

Medellín tendrá más autonomía sobre los recursos de la Nación en temas de salud y educación, incluso trámites en la entidad departamental.

En 2022, el Congreso aprobó en plenaria del Senado la Ley Orgánica, que reglamentó el funcionamiento de la ciudad como Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación. Entre otras disposiciones, se encuentra el renombramiento de las autoridades locales, que pasarían de municipales a distritales, además de permitirle a la ciudad contar con participación de Innpulsa y los ministerios de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, de Comercio, Industria y Turismo y de Educación para una articulación directa del Gobierno Distrital con el Nacional.

Featured Post

Medellín captó cerca de 148 millones de dólares en inversión extranjera en 2022

Durante el último año, a través de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana —ACI Medellín—, la ciudad reportó un total de 20 proyectos de inversión extranjera, lo cual representó cerca de 148 millones de dólares y 3.500 empleos nuevos que se generan, gracias a la gestión de este año para la atracción de recursos desde el exterior.

20 empresas internacionales se instalaron en la capital antioqueña para ampliar sus operaciones, entre ellas Farmatodo, Dollarcity, Positive Thinking, Concentrix, Sana Commerce, Fresh Works, Rootstrap, Rush y Genius Sport.

Para el director de Relaciones Locales e Internacionales de la ACI Medellín, Jonathan Ballesteros, “2022 fue un año en el que la inversión y la cooperación pasaron de ser un asunto importante a convertirse en aliados fundamentales para el desarrollo de la ciudad. Debo resaltar que más de 500 delegados de países como España, Dinamarca, Argentina, Brasil, Reino Unido, Estados Unidos, Francia y Bélgica, entre muchos otros, han venido a Medellín para conocer de cerca los proyectos que nos están transformando en una Ecociudad y en un Valle del Software, con el fin de replicarlos en sus territorios”.

En 2022, la ACI Medellín cumplió 20 años de existencia en los que se han gestionado 3,4 billones de dólares en inversión, con más de 200 empresas instaladas y cerca de 25.000 empleos creados; así mismo, en cooperación internacional, se ha gestionado, en estas dos décadas, más de 115 millones de dólares en proyectos como el CITRA (Centro Integrado de Transporte), que finalizó recientemente y que le dejó a la ciudad un moderno sistema de información que permite mejorar la movilidad, gracias a un acuerdo con Corea del Sur, lo que se convirtió en el proyecto de cooperación más grande, con 12 millones de dólares.

Embajadores, ministros y más de 500 delegados de diferentes lugares del mundo visitaron los proyectos de ciudad y abrieron posibilidades para la inversión y la cooperación.

El gerente de la sucursal de Medellín de Lean Solutions Group, William Garrido, afirmó que “el crecimiento de la empresa, en Medellín, ha sido bastante acelerado sobrepasando la barrera de los 200 empleados antes de cumplir el primer año y una proyección para mediados de 2023 de ocupar a 350 o 360. Tenemos toda la confianza para ocupar el puesto de la mejor ciudad para la empresa en todo el país”.

Uno de los hechos más destacados de este año corresponde a la cooperación técnica anunciada por la Red C40 para el desarrollo de Parques del Río Norte, proyecto que le cambiará la cara a las comunas Popular y Santa Cruz, y que beneficiará a más de 390.000 personas.

Este año, el alcalde Daniel Quintero Calle participó en el foro mundial de alcaldes de C40 en Buenos Aires, Argentina, en el que dio un mensaje al mundo para frenar la producción de carros a gasolina a partir de 2035, señal que fue muy bien recibida en el evento.

La firma del Memorando de Entendimiento con ciudades como Buenos Aires, Barcelona y Recife permitirá incrementar el intercambio de buenas prácticas y cooperación técnica e inversión entre estos territorios y Medellín.

En cooperación técnica y financiera, nacional e internacional, se reportaron 7,4 millones de dólares.

Como resultado de este trabajo con ciudades del mundo, en materia de inversión, este año se realizaron diez eventos “Por qué Medellín”, con empresarios de España, Dubai, Chile, México, Brasil y Estados Unidos, en los que se dieron a conocer los motivos por los cuales la capital antioqueña es un destino seguro y confiable para instalar empresas de otros países.

Barcelona continúa siendo la ciudad hermana de Medellín. Muestra de esto es el programa Barcelona Solidaria que apoyó a 13 proyectos con cerca de 1,1 millones de euros, dentro de los que se destaca Rutas de Siembra, ejecutado en compañía de Antioqueños por el Mundo y Comfenalco, proyecto mediante el cual se atiende a campesinos del corregimiento Santa Elena.

La gestión que la entidad hace a través de relaciones internacionales impacta directamente en el desarrollo y se evidencia en el indicador de Retorno de la Inversión (ROI), en el que se muestra que por cada peso que ingresa al presupuesto de la ACI Medellín, se gestionan $14 en cooperación y $186 en inversión, además de los resultados que no se contabilizan en recursos financieros, sino en generación de empleos, por ejemplo.

La labor de la agencia para la llegada de nuevos proyectos de cooperación e inversión comienza desde la identificación de países, empresas, entidades públicas o privadas, redes internacionales, entre otros, que tienen interés en trabajar con Medellín o de inversionistas que buscan instalarse en el territorio.

Una vez instalado el proyecto de inversión o cooperación, los recursos se utilizan para construir la infraestructura necesaria para su funcionamiento, la contratación de personal y la llegada de personas de otros países que vendrán a vivir solas o con sus familias, lo que estimula el turismo, la vivienda, la educación, el transporte y la alimentación, entre otros.

Featured Post

Felicitamos a Eleonora Betancur González, nueva directora de APC Colombia

Su visión estratégica, su trayectoria, liderazgo y calidad humana, que durante dos años inspiraron a la ACI Medellín, ahora llegan a una entidad tan importante como la Agencia Presidencial para la Cooperación Internacional de Colombia- APC Colombia.

Entre 2020 y 2022, años en los que Eleonora estuvo a cargo de la ACI Medellín, enfocó su gestión en fortalecer y afianzar la relación con territorios claves para el desarrollo de Medellín en materia de cooperación e inversión como Brasil, México, Argentina, España, Francia y Estados Unidos.

Con redes de ciudades se destaca su empuje para la consolidación de nuestra región como un modelo de Ecociudad y Valle del Software en C40 Cities —grupo de liderazgo climático—, Resilient Cities Network , ICLEI —Gobiernos Locales por la Sostenibilidad—, Metropolis —Red mundial de grandes ciudades y áreas metropolitanas—, entre otras. Su esfuerzo por mejorar la imagen de Medellín en el exterior como territorio resiliente e innovador, ayudaron a la instalación de empresas internacionales y a la apertura de rutas aéreas que favorecen el turismo y la conexión con el mundo entero.

Recordamos el liderazgo que asumió con el evento Medellín y sus Aliados Internacionales, el cual congregó a más de 1.600 personas entre embajadores, directivos de organismos multilaterales, empresas, ciudadanos y agencias de cooperación que durante 3 días pudieron conocieron e hicieron alianzas para potenciar los proyectos más destacados del Plan de Desarrollo Medellín Futuro.

A Eleonora deseamos lo mejor en este nuevo reto que el país el encomienda y ponemos a disposición el trabajo conjunto entre ambas dependencias para fortalecer y generar nuevas alianzas de cooperación que permitan el desarrollo.

Featured Post

Con apoyo de la Alcaldía de Medellín y del Gobierno de Japón, historias de las víctimas del conflicto armado se leerán en japonés

La Administración Distrital, por medio de la Secretaría de la No-Violencia y de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín – ACI Medellín, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), sumó esfuerzos para traducir una recopilación de historias de víctimas del conflicto armado al japonés. El propósito es divulgar las emociones y la memoria de hechos de violencia que son recordados y, de esa manera, dignificar y restaurar a través de las experiencias de resiliencia de las voces del conflicto. Los relatos están consignados en los libros “El cielo no me abandona” y “Jamás olvidaré tu nombre”, ambos de la periodista Patricia Nieto.

El proyecto surge por iniciativa del Gobierno de Japón de traducir 23 relatos consignados en dos libros para que las conozcan en su país. Esto permitirá sensibilizar a los lectores japoneses sobre las experiencias de las víctimas del conflicto armado en Colombia.

“Desde la Secretaría de la No-Violencia decidimos, en estos dos años, trabajar por contactar a estas personas, para pedir sus autorizaciones, publicar esta traducción y presentarle a la ciudad una memoria viva del conflicto que queremos que llegue a más lugares del mundo”, dijo el subsecretario de Justicia Restaurativa de la Secretaría de la No-Violencia, Jorge Iván Palomino.

La versión en japonés de “El cielo no me abandona” y “Jamás olvidaré tu nombre” es el resultado de dos años de trabajo que incluyó la búsqueda de los autores que hacen parte de la compilación de 40 relatos, la solicitud de las autorizaciones y el tiraje de la publicación.

Las obras reflejan las dolorosas secuelas de miles de personas, que hay que mantener presentes con la esperanza de que, al recordarlas, se haga conciencia y no vuelvan a ocurrir.

“Que hayamos reunido a un grupo muy significativo de personas que participaron en los talleres, de su puño y letra, para recibir la edición de estos trabajos en japonés tiene un significado muy importante, en dos sentidos: primero que un grupo de personas que hace 12 o 13 años se conocieron, vuelvan a encontrarse. Esto ha sido muy bonito porque son lazos de amistad, solidaridad y empatía que no se rompieron en todo este tiempo. Y por otro lado, que el libro esté en otro idioma es como decirle a la humanidad que la historia del dolor, de la victimización y del horror que deja la guerra nos importa a todos los seres humanos en todo el planeta”, explicó la periodista Patricia Nieto.

Para el lanzamiento del libro, se hizo un conversatorio denominado “La memoria histórica como mecanismo de recuperación psicológica posterior al conflicto”, en el Museo Casa de la Memoria. En él participaron el representante residente de JICA, Hiroshi Sato; el director del Museo Casa de la Memoria, Edwin Arias; y la profesional psicosocial de la Secretaría de la No-Violencia, Diana Jerez; además de una de las víctimas que autorizaron la traducción y la reproducción de los relatos.

“Este proyecto de traducir el libro de víctimas es muy importante para la historia de Colombia. Con respecto a esta ceremonia, me encontré con los autores y sentí que todos tienen muchas emociones fuertes, pero también presencié una parte positiva después de años de ser víctimas”, dijo el representante residente de JICA, Hiroshi Sato.

Adicionalmente, la obra inicial es resultado de una serie de talleres de escritura testimonial en el que tres grupos de 40 personas, quienes fueron víctimas del conflicto armado, escribieron y publicaron sus propias historias. El objetivo de la estrategia, realizada entre 2006 y 2010, era darle la voz a quienes han sufrido los efectos del conflicto armado en Antioquia y permitirles escribir por sí mismos sus memorias.

“Esto, para mí, significa mucho. Es una alegría y una puerta muy grande. A mí me llena de satisfacción que mi voz, que mi puño y letra traspasen tantas fronteras. Creo que es una oportunidad muy hermosa y de lo que le demuestra la vida a uno: a pesar de que la guerra le juegue malas pasadas, uno está para grandes cosas y, por eso, uno debe salir adelante y no dejarse caer”, dijo John Giraldo, víctima de una mina antipersonal y autor de uno de los textos de “Jamás olvidaré tu nombre”.

Para la ACI Medellín, la agencia JICA ha sido un aliado fundamental en momentos claves de la ciudad con acciones como la donación de insumos de salud para población vulnerable y el apoyo a proyectos relacionados con la inclusión de víctimas del conflicto armado y la sostenibilidad urbana. La publicación de este libro es una muestra del compromiso de Japón con hechos concretos para sanar la memoria de personas que han vivido el conflicto armado en Colombia.

Esta recopilación es un homenaje a las víctimas al simbolizar que estas historias no pierden vigencia y que revelan la crudeza de un conflicto que debe ser contado en el mundo entero, a partir de la resiliencia de sus protagonistas, como lo desea hacer el Gobierno de Japón.

Featured Post

Organizaciones sociales recibieron asesoría de la ACI Medellín para acceder a recursos de cooperación internacional

Con el objetivo de descentralizar las oportunidades de desarrollo y que las organizaciones sociales puedan acceder a los recursos de cooperación internacional, la ACI Medellín completó este año capacitaciones, asesorías y acompañamientos a estas entidades, lo que representa un respaldo y un apoyo para que cumplan sus objetivos y beneficien a miles de personas de la ciudad. 

Siete organizaciones sociales fueron seleccionadas en una convocatoria que evaluó su trayectoria en cooperación internacional. 

Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ-YMCA Medellín, la Fundación Juanfe, la Fundación SACIAR – Banco de Alimentos, la Fundación Salva Terra, la Corporación Antioquia Presente, la Corporación Semilla de Esperanzas, y la Corporación Sueños y Huellas del Mañana fueron las siete organizaciones acompañadas por la ACI Medellín para fortalecer capacidades en gestión de cooperación internacional, durante el segundo semestre de 2022. 

Este programa piloto, que fue lanzado a mediados de este año, contó con cinco encuentros de formación en temas como los escenarios de búsqueda de oportunidades, gestión de información y contextos para las postulaciones, lenguaje de cooperación, formulación de proyectos y consideraciones presupuestarias, entre otros. Además, se socializaron 14 oportunidades de cooperación con un valor potencial de 300.000 USD, de las cuales 4 contaron con asesoría en su formulación y postulación. 

Durante el segundo semestre de 2022, se desarrollaron 5 encuentros de formación y se socializaron 14 convocatorias, de las cuales 4 tuvieron asesoría en su postulación. Se prevé continuar en 2023 con este acompañamiento.

Para María Laura Rocha, subdirectora de proyectos de la Fundación Juanfe y participante del programa, “este proceso logró bajar las barreras que tienen las pequeñas organizaciones sociales frente al conocimiento técnico para poder acceder a fuentes de cooperación internacional. Sería muy valioso poder continuar este programa y generar redes de apoyo y articulación entre las diferentes organizaciones participes para aprovechar los diferentes recursos que tiene cada organización y potenciar nuestro impacto”

Humberto Bustamante, líder del proyecto desde la ACI Medellín, manifestó que “esta fue una oportunidad para promover y fortalecer espacios de articulación y adaptación de las organizaciones de la sociedad civil a los escenarios actuales para la de gestión de recursos de cooperación internacional y responder a sus requerimientos de sostenibilidad y financiamiento para abordar y reducir las brechas sociales de la población de la ciudad”

Se contempla que para 2023 se continue con el programa y que más organizaciones de la ciudad puedan participar, para esto la ACI Medellín anunciará por sus canales los pasos a seguir. 

Featured Post

La OEA otorgó Mención Honorífica a Medellín por su trabajo en innovación en inclusión social

El proyecto Ser Capaz en Casa, de la Alcaldía de Medellín, fue reconocido con una Mención Honorífica de la Organización de los Estados Americanos -OEA, en la décima edición del “Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva 2022 -PIGEP”, en la categoría “Innovación en Inclusión Social”.

Esta resalta aquellas iniciativas y/o estrategias de las administraciones públicas que promueven el acceso a derechos, la eliminación de barreras y la disminución de las desigualdades de las personas en situación de vulnerabilidad, de forma incluyente y equitativa, con el objetivo de transformar positivamente sus condiciones de vida.

El premio para el Distrito, que consiste en un reconocimiento expresado por la OEA, que autoriza su uso con fines institucionales, es otorgado por el Departamento de la Gestión Pública Efectiva de esta organización y tiene como objetivo fortalecer, incentivar, sistematizar y promocionar las innovaciones que en gestión pública se han venido implementando en la región, con el propósito de fomentar y contribuir a una mayor cultura de transparencia, efectividad, inclusión e incorporación idónea de mecanismos de participación ciudadana en las administraciones públicas de las Américas.

“Para la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos es un honor recibir este reconocimiento. Desde el programa Ser Capaz en Casa buscamos seguir construyendo una Medellín Futuro sin barreras, accesible para todas las personas con discapacidad. Queremos una sociedad incluyente, que permita el acceso para todos en nuestros diferentes escenarios”, expresó la secretaria (e) de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Isabel Cristina Cadavid.

En el cuatrienio, Ser Capaz en Casa ha atendido a más de 3.700 usuarios y se ha consolidado como un proyecto de atención y acompañamiento a procesos de habilitación y rehabilitación de personas con discapacidad de alta complejidad; además, promueve, desde un enfoque educativo y biopsicosocial, el fortalecimiento de capacidades individuales y familiares a través del acompañamiento desde áreas como la fisioterapia, fonoaudiología, terapia ocupacional, nutrición, enfermería, higiene oral, odontología, trabajo social, psicología y pedagogía, llegando a los lugares de residencia de los usuarios y llevando hasta ellos la presencia institucional.

El proceso de atención lleva a cabo acciones en el ámbito individual, familiar, comunitario y social, a través de la identificación de necesidades y la activación de rutas de garantía de derechos, aportando de manera significativa a la calidad de vida y a la eliminación de las barreras para las personas con discapacidad, sus familiares y cuidadores, mediante un trabajo interdisciplinario y acercando la oferta de servicios en las 16 comunas y los cinco corregimientos del Distrito.


“Ser Capaz en Casa me ha ayudado mucho con su servicio de rehabilitación. Me han ayudado a conocer mis derechos, a tenerlos presentes porque no los conocía. Me han enseñado ejercicios con los cuales he mejorado mi condición de discapacidad y el apoyo económico también lo recibo gracias a ellos”, dijo Aicardo de Jesús Escobar Quintero, beneficiario del proyecto Ser Capaz en Casa del Equipo de Discapacidad.

El proyecto de la Alcaldía de Medellín fue elegido entre 17 experiencias innovadoras, las cuales fueron preseleccionadas entre 48 postulaciones provenientes de 9 países de la región interamericana: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Perú y República Dominicana.

Featured Post

Medellín es la primera ciudad de Colombia y la segunda en América Latina certificada como Destino Turístico Inteligente

Medellín es la primera ciudad colombiana certificada como Destino Turístico Inteligente y la segunda en América Latina después de Tequila (México). La certificación la otorgó Segittur, entidad estatal española, líder mundial en la gestión de Destinos Turísticos Inteligentes, cuyo objetivo es implantar un nuevo modelo de mejora de la competitividad y desarrollo turístico, basado en la gobernanza y la corresponsabilidad turística.

Se destacó como primer destino, que bajo la nueva metodología construida por Segittur, superó el 80 % de cumplimiento global.

“¿Y cómo no apostarle al turismo en un país como Colombia? A veces no nos damos cuenta del tesoro que es Colombia, no hemos entendido el tesoro que es Medellín, que llegó a ser la ciudad más violenta del mundo, donde se ha pasado del miedo a la curiosidad y al cariño. La gente quiere llegar a Medellín, disfrutarla, le gusta su gente. El turismo tiene muchos retos y eso se administra haciendo turismo inteligente”, señaló el alcalde Daniel Quintero Calle. 

La metodología de certificación de Segittur abarca el análisis de requisitos en cinco ejes: Gobernanza, Tecnología, Innovación, Accesibilidad y Sostenibilidad. Con el 96,8 % de los requisitos, Medellín obtuvo este año el mejor resultado en Gobernanza. Le siguen Sostenibilidad con el 91,3 %, Accesibilidad con 90,4 % y Tecnología con 81,8 %. A continuación, se sitúa el eje de Innovación con 65,4 %. Se trata de la mejor calificación de una urbe, bajo la nueva metodología para la certificación como Destinos Turísticos Inteligentes.

Medellín es referente como Destino Turístico Inteligente. Se han realizado más de 50 sesiones de benchmarking (espacios de transferencia de conocimiento y buenas prácticas).

“Este es un trabajo que se ha desarrollado desde 2020, con el esfuerzo de todas las empresas de turismo. Esto nos permite fortalecer nuestra competitividad, avanzar en el aprovechamiento de los recursos turísticos, impulsando el desarrollo sostenible”, anotó el secretario de Desarrollo Económico, Mauricio Valencia.

La capital antioqueña se certifica como Destino Turístico Inteligente luego de un proceso que inició en 2020, cuando fue evaluada en 400 requisitos y alcanzó el distintivo de adherido a la Red de Destinos Turísticos Inteligentes. En los siguientes dos años, la ciudad ejecutó un modelo de gestión que articuló el trabajo de la institucionalidad, en el que participaron más de 65 entidades públicas, privadas, mixtas, gremios, asociaciones y redes, con el que se superó la evaluación bianual. Además, Medellín resaltó por ser el primer destino que, bajo la nueva metodología construida por Segittur, superó el 80 % de cumplimiento global.

“Medellín es el primer destino de Iberoamérica que supera el 80 %. Las cosas más relevantes que ha hecho son: impulsar la formación interna y externa, tanto los funcionarios se han especializado como las empresas y guías. En segundo lugar, se ha volcado en el mundo de los datos y, en tercer lugar, ha perfeccionado mucho sus herramientas, tiene un portal nuevo de turismo, tiene una tarjeta del turista, un sinfín de nuevas herramientas. El mensaje más importante es que están en el turismo que todos quisieran estar, ha roto la estacionalidad, hay una tasa de ocupación hotelera homogénea durante todo el año y, en segundo lugar, ha mejorado mucho la conectividad aérea”, afirmó el presidente de Segittur, Enrique Martínez.

La transformación del modelo de gestión de Medellín hacia un Destino Turístico Inteligente ha favorecido su reconocimiento nacional e internacional como referente para este tema. Desde 2020 se han realizado más de 50 sesiones de benchmarking (espacios de transferencia de conocimientos y buenas prácticas) a ciudades de Colombia y otros países de América. En ellas, se han destacado acciones como la formación en gestión de destinos turísticos inteligentes, el programa de estímulos para la sostenibilidad y la reactivación del sector turístico, la estrategia de cultura turística, el fortalecimiento del sistema de inteligencia turística, el diseño de la marca ciudad, entre otras.

Este reconocimiento se suma a otros obtenidos en 2022: Mejor Destino Emergente de Latinoamérica (World Travel Awards), Mejor Destino Turístico Creativo (Red de Destinos Creativos), Provenza como una de las calles más “cool” del mundo (revista Time Out), una de las ciudades más atractivas para nómadas digitales (Airbnb), que posicionan a la capital antioqueña como destino turístico preferido y referente de buenas prácticas.

Featured Post

Medellín presente en la II edición del Forum Cartagena Connecting Commerce

Jonathan Ballesteros, director (e) de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana —ACI Medellín—, asistió en representación de la ciudad a la segunda edición del Forum Cartagena Connecting Commerce en Murcia (España), un espacio de cooperación y diálogo para afrontar los retos de la diplomacia comercial.

Para destacar, Ballesteros integró el panel: Política Comercial, acuerdos comerciales regionales (RTA) y su rol en el desarrollo económico de ciudades y regiones, en compañía del director general de Política Comercial de la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, entre otras autoridades en la materia. En este panel se discutió la visión estratégica para la construcción colectiva de reglas comerciales que interpreten el pensamiento de los gobiernos locales y las necesidades de sus tejidos productivos.

“Presentamos las fortalezas que ha tenido Medellín en materia de diplomacia comercial, una magnífica oportunidad para dialogar con las autoridades de la comunidad autónoma de Murcia y estamos estableciendo una hoja de ruta para que en el 2023, venga una misión comercial a Medellín” puntualizó el Director (e) de la ACI Medellín.

Previo al evento se firmó la Declaración de Cartagena, para la creación de una plataforma permanente de carácter internacional que fortalezca las estrategias y prácticas de la diplomacia comercial en todo el mundo a través de la ONU. Un importante pacto que sienta las bases para fomentar el acuerdo y crear conciencia sobre la necesidad de fortalecer las estrategias y prácticas de la diplomacia comercial en todo el mundo.

Otros encuentros durante la misión en España

Concretamos una reunión con la Dirección General de Cooperación y Ciudadania Global del Ayuntamiento de Madrid, con el objetivo de generar alianzas entre la capital española y Medellín en proyectos de doble vía en medio ambiente, movilidad, migración y desarrollo económico.

“Resalto la apreciación que tiene Manuel García-Margallo, Eurodiputado y ex ministro de relaciones exteriores del gobierno de España, sobre el importante posicionamiento que tiene Medellín en la esfera iberoamericana” remarcó Ballesteros.

Jonathan Ballesteros y Manuel García Margaiu

La Embajada de Colombia en España publicó en sus redes sociales:

Featured Post

Reino Unido anunció la apertura de una oficina comercial en Medellín

Uno de nuestros principales socios confirma su interés por Medellín. La Embajada del Reino Unido en Colombia delegó a Marcela Ochoa Bernal, como la nueva oficial comercial británica con oficina en Medellín, gracias a las excelentes relaciones comerciales que se han fortalecido en los últimos años entre los dos territorios.

“Queremos expresar esta voluntad de trabajo conjunto en sectores que son estratégicos tanto para Medellín como para el Reino Unido, en temas que de hecho ya se han venido trabajando. Esta posición de oficial comercial en Medellín es sui generis en Colombia y solamente dos ciudades cuentan con este tipo de oficiales, y lo que pretendemos es trabajar juntos en la generación de oportunidades y negocios entre el Reino Unido y Colombia y en este caso Medellín”, aseveró la diplomática.

Las inversiones del Reino Unido en Medellín ascienden a 48,2 millones de dólares provenientes de 7 proyectos de inversión que estimaron la generación de 770 empleos. La inversión del Reino Unido en Medellín se ha concentrado principalmente en los sectores de minería (46%), los servicios de tecnología (37%), ciencias de la vida (10%) y en menor medida en los sectores de Comercio y el sector Creativo con un 4% y 3% respectivamente.

Si hablamos de cooperación, desde 2016 a la fecha, la cooperación recibida de UK asciende a los USD 4,7 millones, convirtiéndose en el tercer país de origen de la financiación internacional para el desarrollo en la ciudad. Los principales sectores de inversión social del Reino Unido en Medellín fueron el desarrollo económico, la educación, el urbanismo y la construcción de paz. Recientemente la Red C40 Cities (Grupo de Liderazgo Climático) con base en Inglaterra, anunció una cooperación internacional para la ejecución del proyecto Parques del Río Norte, uno de los más importantes dentro del Plan de Desarrollo Medellín Futuro.

Featured Post

Medellín declara emergencia climática y prioriza ocho estrategias para prevenir y atender las emergencias

El alcalde Daniel Quintero Calle declaró este 24 de noviembre la emergencia climática en Medellín, como medida prioritaria para definir acciones que disminuyan los efectos relacionados con este fenómeno que experimenta la ciudad como las lluvias torrenciales, inundaciones, movimientos en masa, entre otros.

Con esta medida se definen las estrategias sociales, técnicas y financieras para enfrentar de la mejor manera las emergencias que se generen.

“El cambio climático es exponencial, no es lineal y sus efectos también son exponenciales. En Medellín, más de 42.000 viviendas están en riesgo de afectación por los efectos del cambio climático, tenemos más de 170 quebradas en alerta roja y más de 300 en alerta naranja. Esto, sin duda, constituye una gran emergencia en nuestro territorio que ha llevado a declarar la emergencia climática, la cual será firmada por decreto. Este reto nos lleva, no solo a necesitar acciones por parte de la Alcaldía de Medellín, sino acciones contundentes de todos los actores que componen el Distrito, la sociedad en general, la academia, la empresa, el Gobierno, los trabajadores y los ciudadanos”, explicó el mandatario.

La medida integra acciones de medio ambiente, infraestructura, movilidad, hábitat y desarrollo humano, en busca de la sostenibilidad y transformación de las dinámicas culturales frente al riesgo y el cambio climático.

“Quiero felicitar al alcalde por este gran logro, Medellín se ha unido a casi 2.300 gobiernos locales por todo el mundo que han declarado emergencia climática. El decreto representa la seriedad del compromiso que Medellín ha adquirido en la lucha contra el cambio climático. La integración del cambio climático como tema fundamental en los planes, las políticas y los proyectos de la alcaldía es un gran avance y es la demostración del liderazgo de la ciudad. Tenemos la confianza de que Medellín va a lograr sus objetivos como ecociudad verde, limpia y resiliente”, señaló la directora general de Financiación del clima, Conocimiento y Asociaciones del C40, Andrea Fernández.

La declaratoria de emergencia climática define ocho puntos prioritarios para prevenir y atender las emergencias que ocurran como consecuencia de la temporada de lluvias que, según los pronósticos, serán más intensas en lo que resta de este año.

“La comunidad juega un papel fundamental en la articulación y ejecución de cada una de estas acciones y desde lo institucional en todas nuestras líneas de trabajo, desde las autoridades ambientales, desde las entidades y organismos nacionales e internacionales que se vinculan a nuestros procesos, podemos liderar diferentes estrategias que nos permitan acelerar la implementación de nuestro plan de acción climática”, explicó la secretaria de Medio Ambiente, Vanesa Álvarez.

Intervención estratégica por el Cambio Climático: abarca la implementación del plan maestro y la transformación integral de adaptación al cambio climático, y define el diseño e implementación del modelo de megaproyectos para la atención integral de zonas críticas, con soluciones definitivas a las condiciones de riesgo.

Construcción y transformación de ecociudad: tendrá tres componentes, la cuadrilla Medellín Futuro, para la intervención y limpieza de los cauces de las quebradas, la construcción de infraestructura sostenible para el cambio climático y el impulso a las obras verdes y la fuerza comunitaria.

Ecomunidades: incluye la conformación de los comités comunitarios para afrontar el cambio climático, convites comunitarios y fortalecimiento de las capacidades territoriales, los diálogos territoriales de prevención del riesgo y la integración de conocimiento y comunidades, que comprende un censo y el cruce de información secundaria de las familias ubicadas en zonas de riesgo de inundaciones o movimientos en masa.

Academia econsciente: son estrategias pedagógicas desde los Proyectos Ambientales Escolares-PRAE y la media técnica: ecociudad y lucha contra el cambio climático para la formación educativa orientada a la gestión del riesgo de desastres con énfasis en la adaptación al cambio climático.

Territorios ambientales interconectados: se establecerán en un sistema integral de alertas tempranas contra el cambio climático para monitorear el cauce de las quebradas en las reservas ecológicas.

Medellín Circular: estrategias como la movilidad verde, que incluye la medida de limitar la circulación de vehículos nuevos a combustibles fósiles en el Distrito a partir de 2035, además de establecer medida de pico y placa adicional para los vehículos con más de 20 años de rodamiento; industria sostenible y carbono neutro con la generación de incentivos tributarios para las empresas que disminuyan la contaminación del aire en el área metropolitana.

Gobernanza climática: en esta se encuentran los tratados internacionales en gestión del riesgo de desastres y cambio climático y una agenda pública de variabilidad climática y ordenamiento territorial y los retos de los sectores público y privado para la adaptación al cambio climático.

Gerencias territoriales por el cambio climático: con el apoyo técnico de la secretaría de Medio Ambiente y el acompañamiento operativo del Dagrd, cada una de las dependencias de la Administración Distrital tiene asignada una comuna o corregimiento y se encargan de, articular, gestionar, construir y validar el cumplimento de las acciones priorizadas en el plan de acción.

“Desde la red de mesas ambientales de Medellín, vemos importante la declaratoria de emergencia climática, porque va a ser el momento para que la comunidad se empodere de su responsabilidad y de su compromiso con la adaptación al cambio climático. Estamos viviendo de manera reiterada una situación que requiere acciones de la institucionalidad en concordancia con la comunidad”, manifestó la integrante de la Red de Mesas Ambientales de Medellín, Gloria Patricia Rúa Montoya.

Con esta declaratoria, el Distrito prioriza la inversión de gestión del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático, fortaleciendo de manera urgente la aplicación de las directrices dadas por el Plan de Acción Climática, el desarrollo de proyectos priorizados por el Plan y el Sistema Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.

Igualmente, se definen como prioridades los programas y proyectos que lidera la Administración Distrital para la conservación de los ecosistemas estratégicos y se anuncian medidas de choque, cuya ejecución será de carácter prioritario.

Featured Post

Innovecs abre en Medellín su primera oficina en Latinoamérica

Esta empresa de Estados Unidos, abrió en Medellín su primera oficina en Latinoamérica para atender a sus clientes ubicados en Europa y Norteamérica. En el corto y mediano plazo planean contar con un equipo de 50 desarrolladores para Unity 3D, full-stack, backend, .NET, Automation QA, y otras oportunidades de carrera para ingenieros en diversos proyectos.

Innovecs es una empresa de transformación digital que crea soluciones impulsadas por tecnologías innovadoras e incorpora tendencias emergentes para ayudar a las empresas a transformarse y crecer; crean las herramientas desde cero y las personalizan para hacer sus productos de escala empresarial.

Las principales razones por las cuales se instalaron en Medellín es por el abundante talento con gran potencial y actitud para trabajar y formar parte de empresas internacionales, el dominio de una segunda lengua como el inglés, la calidez y buena disposición para el trabajo de las personas, la fácil adaptación a los entornos de rápida evolución en las empresas tecnológicas, y sobre todo por la promoción que los gobiernos y las organizaciones privadas están dando a la formación de talento en TI.

Fue el desarrollo de una sólida base de expertos lo que permitió a Innovecs pasar de ser un equipo de unas pocas personas a convertirse en un actor de confianza en la industria del desarrollo de software, así como abrir oficinas en Estados Unidos, Europa, Israel, Ucrania, Australia, y ahora en Medellín.

Según Alex Lutskiy, fundador y director general de Innovecs, “El principal impulsor del desarrollo de la empresa es su comunidad de 850 miembros talentosos dispersos a nivel global que brindan servicios de competencias tecnológicas a nuestros clientes, adicionalmente su cultura organizacional orientada en el bienestar de la gente y su enfoque de ecosistema basado en la comunidad”.

Para Alex, “El sector colombiano de las tecnologías de la información tiene un desempeño destacable en el desarrollo de aplicaciones, juegos, aplicaciones móviles y otros productos de software a la medida, lo que está muy alineado con los servicios la nuestra empresa. Colombia tiene una de las tasas más altas de graduados en ingeniería en LATAM y una escena tecnológica en auge con uno de los más acelerados crecimientos del sector de las TI en América Latina”.

Finalmente, para Jonathan Ballesteros, director de Relaciones Locales e Internacionales de la ACI Medellín, “la llegada de Innovecs hace parte de las empresas extranjeras que están viendo nuestra ciudad como un territorio estratégico para la instalación de sus operaciones debido al abundante talento, la ubicación estratégica, la conectividad aérea y por supuesto la calidez de su gente. No solo empresas de tecnología sino también de otros sectores como infraestructura, comercio y ciencias de la vida ven a esta región como su epicentro para atender sus operaciones a nivel local e internacional.”

La ACI Medellín en sus 20 años de existencia ha atraído más de 200 empresas y cerca de 3,5 billones de dólares en inversión con empresas como Farmatodo, Mercado Libre, Dollarcity, Pricesmart, Decathlon, Sofasa Renault, entre muchas otras que evidencian como el trabajo articulado entre sector público, privado y academia dan buenos frutos para el desarrollo de todas las personas.

* Fotografías de equipos de trabajo en otras partes del mundo

Featured Post

Medellín comparte su modelo de planificación, financiación y gestión de Metrocables con autoridades de Sierra Leona y Perú

La Red internacional C40 organizó en la ciudad una jornada de intercambios técnicos sobre planificación, financiación y gestión de metrocables, con autoridades de Freetown, Sierra Leona y Lima, Perú; considerando la vasta experiencia que tiene Medellín en este campo.

Medellín es considerada una fuente de inspiración en movilidad y sostenibilidad, la ciudad cuenta con un sistema teleférico de transporte público desde 2004 —considerado como uno de los sistemas de transporte más innovadores del mundo—, con un entramado de 14,6 kilómetros que conecta seis líneas de servicio y se integra a la red Metro de Medellín, fue diseñado con el propósito de mejorar las condiciones de movilidad de los habitantes de la ciudad.

Justamente, Freetown (Literalmente “Ciudad libre” en español) la capital y ciudad más grande de Sierra Leona, el principal centro económico, financiero, cultural, educativo y político, pone sus ojos en Medellín, para aprender de los aciertos de la capital de Antioquia, con el objetivo de desarrollar un plan de movilidad urbana verde y eficiente que conecte a las personas menos favorecidas con más oportunidades económicas, en especial las comunidades informales en barrios marginales.

En este intercambio, la ACI Medellín presentó los hitos de transformación de la ciudad, un recuento histórico de cómo Medellín logró convertirse en la ciudad más innovadora del mundo, y que su modelo en materia de desarrollo urbano, inclusión, seguridad e innovación han sido objeto de estudio por muchas ciudades del mundo, incluso, el desarrollo económico ha sido notable, convirtiéndola en uno de los polos más competitivos de América Latina.

De igual forma, funcionarios de Freetown y Lima presentaron sus proyectos a corto, mediano y largo plazo relacionados con la posibilidad de implementar metrocables en estas ciudades y los retos en que tienen para mejorar la movilidad y brindar mayores oportunidades a los ciudadanos.

Por su parte, el Metro de Medellín expuso cómo ha sido la planificación del transporte para atender a las zonas prioritarias, especialmente en las zonas más alejadas de la ciudad, Por qué Medellín eligió metrocables y cuáles fueron los factores financieros y económicos que soportaron este proyecto, además se habló de la “Cultura Metro” y cómo las comunidades perciben los cables aéreos.

Pero no todo fue magistral, la ACI Medellín organizó con estas delegaciones, recorridos vivenciales en la ciudad para que los visitantes tuvieran la oportunidad de conocer de primera mano el sistema Metro de Medellín, incluyendo, tranvía y metrocable hasta la estación Oriente. Tuvieron la oportunidad de entrar al cuarto de máquinas del Metro, donde se les explicó las minucias técnicas y operativas del sistema.

Para completar la visión del Metrocable, visitamos el corregimiento de San Cristobal para mostrarles algunas viviendas de interés social y presentarles el trabajo articulado de la Oficina Asesora de Proyectos Estratégicos del ISVIMED, en coordinación con el Metro de Medellín, el Departamento Administrativo de Planeación (DAP) y la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), en la socialización de la aplicación de la política pública de protección a los habitantes. Esta política busca proteger los medios y formas de vida de la población impactada por proyectos de urbanismo y movilidad, así como por desastres naturales.

Sobre C40 Cities:

La red C40 reúne a grandes ciudades del mundo comprometidas en la lucha contra el cambio climático. Fomentan su desarrollo y su economía, siendo respetuosos con el medio ambiente y el bienestar de la sociedad. Su principal objetivo es reducir las emisiones. Medellín y Freetown hacen parte de esta red.

C40 es una organización internacional, conformada por una coalición de 96 ciudades representadas por sus alcaldes, fue establecida en el 2005 y su principal financiamiento proviene de tres organizaciones filantrópicas: Bloomberg Philanthropies, CIFF and Realdania.

Por su parte, Medellín ingresó al C40 desde el año 2016, abandera algunas de sus redes, contribuye dinámicamente en la ejecución de programas ofrecidos por la organización, es líder en su Área Metropolitana en la lucha contra la contaminación atmosférica.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ACI Medellín (@acimedellin)

 

Featured Post

En el barrio Perpetuo Socorro, pionero en movilidad activa, se estrena el primer contador de bicicletas de Medellín

Para conocer con precisión el número de personas que se desplazan en bicicleta por el Distrito Económico y Creativo y Área de Desarrollo Naranja de Medellín, y con el apoyo de la Embajada de Dinamarca y la empresa Novo Nordisk, la Administración Distrital instaló, en el barrio Perpetuo Socorro, el primer contador de bicicletas de la ciudad. Este es un dispositivo que registra el número de ciclistas que a diario hacen uso de la cicloinfraestructura de la carrera 50 con la calle 35.

Se trata de un artefacto, en forma de tótem, que de manera automática e instantánea identifica y digitaliza datos como el número de ciclistas que transitan en la zona por año; también, recauda información sobre horarios y días de mayor tránsito de biciusuarios en el tramo, y entrega fecha, hora, temperatura del ambiente y mensajes que incentivan el uso de la bicicleta.

“El Perpetuo Socorro es un espacio en el que hay mucha energía y hay mucho liderazgo, y eso hace que este contador de bicicletas, que hace parte de esa cultura de moverse diferente, tenga mucho sentido. Esta es una herramienta tecnológica asociada a la movilidad sostenible que permite algo muy poderoso y es empezar a medir el impacto de las medidas de ciclocarriles en la ciudad. Medellín y Dinamarca siguen entrelazando los lazos de amistad y cariño; eso, gracias a la ACI Medellín, que viene haciendo un trabajo maravilloso de acercar y mantenernos conectados con el mundo”, dijo el alcalde Daniel Quintero.

Este contador de bicicletas hace parte del inventario de elementos que componen la línea base de 105 kilómetros de cicloinfraestructura de la ciudad con la que la Administración Distrital fortalece la política de ser amigables con el medio ambiente, con la promoción de la bicicleta como medio de transporte saludable y sostenible, y consolida a los ciclistas urbanos como eje transversal de la Ecociudad.

Palabras del embajador de Dinamarca en Colombia, Erik Høeg.

Medellín cuenta con un innovador sistema de transporte que aporta a la calidad de vida de sus habitantes y ofrece diversas opciones como el metro, tranvía, cables y buses eléctricos, con un enfoque de reducción de emisiones de carbono. De esta manera, se une a ciudades como Copenhague, Berlín, Montreal, Ciudad de México, Buenos Aires y Sao Paulo que ya tienen instalados sus contadores y están comprometidas con fomentar la movilidad activa y sostenible.

Para la ACI Medellín, nuestra ciudad apunta a la estrategia de atracción de cooperación internacional como punto fundamental para su desarrollo social, económico y por supuesto ambiental; por este motivo, hoy nos llena de orgullo que a través de un gran aliado como la embajada de Dinamarca en Colombia y la empresa Novo Nordisk podamos tener un contador de bicicletas que permitirá tener registros reales de las bicicletas que a diario circulan por una de las zonas de mayor uso de este medio, y finalmente mejorar como urbe en el uso de trasportes sostenibles, avanzando en la construcción de nuestra Ecociudad.

Los contadores de bicicletas son instalados, principalmente, para asistir en la planificación de ciudades con datos fiables sobre el uso de bicicleta y su evolución, lo que crea conciencia sobre el ciclismo como modo de transporte, anima a las personas al uso de sus bicicletas y da reconocimiento a los ciclistas.

“Lo mejor del contador es que nos visibiliza. Sabemos cuántas personas van a estar pasando y, por eso, se puede incentivar la creación de nuevas ciclorrutas que sean seguras e iluminadas, para sentirme bien regresando a casa, desde la oficina, en bicicleta, como me gusta hacerlo”, expresó la biciusuaria, Juanita Ruiz.

Es así como Medellín le apuesta a una movilidad sostenible con acciones que impulsen el uso de la bicicleta como medio de transporte idóneo para la Ecociudad, por eso, cuenta con 145,4 kilómetros de red ciclista diseñados, cinco puentes viales sobre el río Medellín planificados para ser adecuados con accesibilidad universal y 964 cicloparqueaderos construidos en espacio público y en sedes del Conglomerado Distrital, entre otros.

Featured Post

Medellín recibe Mención Especial de la Unesco por su Política Pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional

La Alcaldía de Medellín recibió la Mención Especial del Premio CIPDH (Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos)-UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) “Construir Igualdad” por el desarrollo de la política pública de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Gracias a esta política del Distrito, se favorece la disponibilidad, el acceso, consumo, aprovechamiento biológico de los alimentos y la calidad e inocuidad, con el propósito de impactar la calidad de vida de la población vulnerable.

El Distrito recibe este nuevo reconocimiento, gracias a su esfuerzo en la construcción de una sociedad igualitaria, inclusiva y sostenible.

La ciudad se postuló a través de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín a esta convocatoria junto a propuestas de 47 ciudades de diez países. El objetivo es hacer visibles las políticas públicas que contribuyen a posicionar a las ciudades como referentes, promoviendo el intercambio de experiencias en la región. La distinción comprende una placa de reconocimiento y la difusión de la política pública en la página web del CIPDH-UNESCO. Esto se llevará a cabo en marzo de 2023, en el marco del III Foro Mundial de Derechos Humanos, que se realizará en Buenos Aires (Argentina).

En la implementación de esta política pública, el equipo de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, desarrolla cinco proyectos que, de acuerdo a sus estrategias, impactan positivamente a 366.581 medellinenses vulnerables, cada año.

“Medellín se sigue consolidando como una ciudad que trabaja por mejorar los hábitos y estilos de vida saludable de la población más vulnerable. Esta mención especial es el reconocimiento a la correcta aplicación de buenas prácticas para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria. Nos sentimos orgullosos del trabajo realizado y nos impulsa a seguir desarrollando estrategias positivas para la ciudadanía”, afirmó el subsecretario técnico de la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Byron Miranda.

A través de las estrategias por la seguridad alimentaria, se han beneficiado 1.747 personas por mejoramiento del sistema agroalimentario, 96.689 por apoyo nutricional para población vulnerable, 220.000 niñas, niños y adolescentes por el Programa de Alimentación Escolar y 48.145 desde el Fortalecimiento a la Educación Nutricional.

Medellín responde, además, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dentro de los cuales impacta al Hambre Cero, Salud y Bienestar, Ciudades y Comunidades Sostenibles y Producción y Consumo Responsable, todo esto para garantizar la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional de la población.

En 2020, la capital antioqueña recibió el Premio Nacional de Alta Gerencia por el Mejoramiento del Sistema Agroalimentario para la producción, distribución y comercialización de alimentos, a través del cual se generaron circuitos cortos de comercialización de 50 especies de frutas y verduras, basados en la venta directa de productos agrícolas frescos o de temporadas. Esto con el fin de que los productores, comercializadores (tenderos) y consumidores finales que se encuentran en cercanía geográfica, generen relaciones comerciales y de recurrencia en las compras, logrando pagar un precio justo a los productores, comercializadores y que este beneficio se transfiera a los consumidores finales.

Recibir esta mención es un reconocimiento para el Distrito por la buena ejecución de la Política Pública de Seguridad y Soberanía Alimentaria, como referente en el intercambio de buenas prácticas y experiencias relacionadas con el funcionamiento integral de la misma.

Asimismo, organizaciones internacionales, como el gobierno de Uruguay, reconocen a Medellín como un modelo que puede replicarse internacionalmente, luego de realizar un intercambio de experiencias que les permitió conocer las estrategias implementadas. Esta Mención Especial del Premio CIPDH-UNESCO “Construir Igualdad” es, entonces, el incentivo a la continuidad, mejoramiento y fortalecimiento de los procesos.

Featured Post

Medellín es referente en el XVI Congreso Internacional de Ciudades Educadoras en Corea del Sur

La transformación educativa que adelanta la Alcaldía de Medellín fue presentada en el XVI Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, que se realizó en Andong (Corea del Sur). Un espacio que constituyó la oportunidad para fomentar la cooperación activa entre los territorios que sitúan la educación en el centro de sus políticas públicas.

130 urbes del mundo hicieron parte del evento, bajo el lema “Ideando el futuro de la educación en la ciudad: Innovación, tradición e inclusión”.

En el congreso se profundizó en diferentes aspectos de la Carta de Ciudades Educadoras y dio a conocer, contrastó e intercambió buenas prácticas. Además, hubo espacios en los que los participantes aprendieron unos de otros y establecieron contactos para futuras colaboraciones.

“La educación nos une y hay que seguir transformando los territorios desde los contextos, apoyándonos unos a otros, aprendiendo de las experiencias que tiene cada uno en su país. En Medellín hablamos de transformación educativa en contexto y no de un modelo de la educación”, afirmó la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz, durante la inauguración del congreso.

Es una de las principales actividades de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras -AICE-.

El evento es una de las principales actividades de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras -AICE-. Participaron alrededor de 2.000 personas de 130 ciudades del mundo, bajo el lema “Ideando el futuro de la educación en la ciudad: Innovación, tradición e inclusión” y cuyos ejes temáticos fueron tradiciones e identidad, inclusión y tecnología e innovación social.

La funcionaria agregó: “tenemos aproximadamente 500 colegios, pero cada uno de ellos hace su propia transformación, unos lo hacen desde la cultural, otros desde la tecnología, otros desde las matemáticas, otros hacen STEM desde el ser y eso es lo que pasa en cada uno de nuestros países, transformamos la educación desde el contexto. Que la educación siempre sea un pretexto para unirnos”.

Entre las actividades realizadas estuvo la Asamblea General de la AICE, mesa redonda de alcaldes, diálogo entre jóvenes y alcaldes, ceremonia de entrega del Premio Ciudades Educadoras, visita de los lugares Patrimonio Mundial de la Unesco y centros de estudio, formación y aprendizaje de Corea del Sur.

Featured Post

Talento de la Comuna 13 de Medellín llega a una de las mejores empresas de tecnología del mundo

Johan Herrera, un habitante del barrio San Javier en la Comuna 13 de Medellín, nos cuenta cómo llegó a trabajar como Senior Developer en Endava, una multinacional del sector TI que llegó Colombia en el 2016 y actualmente opera desde Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga.

Endava nace en Londres, Inglaterra en el año 2000, cuenta con más de 10 mil empleados en todo el mundo, de los cuales más de 1000 están en Colombia. Estos “Endavans”, como llaman a sus empleados llegan a la compañía seducidos por la buena reputación de la organización, los planes de desarrollo profesional y una cultura enfocada en compartir el conocimiento.

Alajandra Arango, Andaba Senior Tester
Featured Post

Medellín es reconocida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por su trabajo en contra de la trata de personas

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entregó a la ciudad el premio por la iniciativa “Protocolos de prevención y atención para Trata de Personas (TdP) en Medellín”, seleccionada por expertos internacionales entre otras propuestas de ideas innovadoras para la gestión de los nuevos flujos migratorios y la prevención y respuesta al delito de trata de personas.

Se trata del premio de la séptima edición del concurso Gobernarte: el arte del buen gobierno – Premio Eduardo Valenti 2022.

“Este premio reconoce los esfuerzos y los programas que luchan contra la trata de personas y es así como hemos sido los ganadores entre más de 68 iniciativas presentadas por más de 13 países del continente, donde se destacó nuestro programa que protege la vulneración de derechos de los líderes y lideresas, de los defensores de los derechos humanos y de las víctimas de trata de personas, de una manera efectiva, para que gocen de sus derechos”, recalcó el secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Santiago Preciado Gallego.

Este reconocimiento fue otorgado por la adecuada implementación de protocolos de prevención y atención para la trata de personas, con enfoque en derechos humanos.

El equipo de la ruta de trata de personas está integrado por cuatro profesionales (dos de psicología, uno de trabajo social y uno de derecho), quienes, ante el reporte de un posible caso de trata, activan la ruta de atención inmediata y mediata en aspectos jurídicos, psicológicos, de alojamiento, alimentación y trámites ante la registraduría, entre otros acompañamientos.

Una vez que se supera la fase de restitución de derechos, la alcaldía mantiene el acompañamiento al usuario para contribuir con el desarrollo de su proyecto de vida, a través de la oferta articulada con otras secretarías como las de Salud, Educación y Desarrollo Económico.

El concurso Gobernarte tiene por objetivo identificar, reconocer, documentar y diseminar prácticas innovadoras en distintas áreas de gestión pública y servicios ciudadanos de gobiernos subnacionales de América Latina y el Caribe. En sus siete primeras ediciones, Gobernarte ha premiado 35 iniciativas de estados, provincias, departamentos y municipios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Venezuela en distintas temáticas.

Según las consideraciones manifestadas para la entrega de este reconocimiento, la iniciativa de “Protocolos de prevención y atención para Trata de Personas (TdP) en Medellín” es una historia exitosa de innovación en la prevención y respuesta a la trata de personas y un ejemplo de que los avances son posibles cuando un gobierno pone a la ciudadanía en el centro de su gestión. Por ello, el equipo técnico del concurso documentará esta iniciativa para difundirla en la región como una buena práctica de gestión municipal y para que inspire a otras urbes y gobiernos que quieran iniciar proyectos similares.

Gracias a la articulación con la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín, quien generan estos espacios de visibilización de lo que hace la Administración Distrital, se reconoce el trabajo de un equipo de funcionarios públicos y contratistas que trabajan diariamente por llevar a los territorios más afectados por esta problemática, toda una oferta de servicios y atención psicosocial a través de las cuales se busca mitigar el impacto de este delito.

A septiembre de 2022, a través del equipo de la Ruta de Prevención de Trata de Personas de la Subsecretaría de Derechos Humanos, 400 mujeres de la Asociación Asotintos y 270 mujeres que trabajan en la informalidad de ventas de tinto y que ejercen la prostitución se formaron y sensibilizaron en torno a sus derechos.

En 2022, el Distrito ha ofrecido acompañamiento y atención psicosocial a 26 mujeres y seis hombres, quienes ingresaron al programa de asistencia y protección a víctimas de trata de personas.

Así mismo, se ha ofrecido acompañamiento y atención psicosocial a 26 mujeres y seis hombres, quienes ingresaron al programa de asistencia y protección a víctimas de trata de personas, por medio del cual se garantiza la prestación de servicios de protección y asistencia a las víctimas, así como a sus familiares hasta el primer grado de consanguinidad, primero civil y al cónyuge o compañero (a) permanente.

En caso de ser víctima, conocer una red de trata de personas o a una persona que este en riesgo de serlo, es importante comunicarlo de manera inmediata a la línea 123 Social, atendida por personal de la Alcaldía de Medellín.

Featured Post

Más de 90 empresarios españoles conocieron las razones de por qué invertir en Medellín y su área metropolitana.

La ACI Medellín de la mano con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, realizaron este 24 de octubre el evento virtual “Por qué invertir en Medellín y su Área Metropolitana“, un espacio en el que se expusieron a más de 90 empresarios españoles las principales razones y ventajas de invertir en el territorio.

Este evento hace parte de una estrategia de posicionamiento y atracción de inversión del territorio liderado por la ACI Medellín.  

Uno de los momentos clave de este encuentro se dio con los testimonios de empresarios españoles instalados en el territorio. Juan Carlos Del Castillo, Fundador de Life Factors, aseguró que muy pocas ciudades en el mundo ofrecen las capacidades tecnológicas y el talento que tiene el territorio. Además, es difícil encontrar países como Colombia, la cultura de acoger el que viene de afuera coincide en España y en Colombia. La ciudad aparte de ser uno de los sitios donde mejor se vive en el mundo, es un lugar donde se está a pocos minutos de un aeropuerto internacional que te comunica a pocas horas de vuelo con todo el continente latinoamericano; “Medellín es negocios, Medellín es emprendimiento, en Medellín la economía está presente en cada aspecto de la vida de las personas, es un mundo donde las cosas funcionan muy rápido y muy bien, aquí todo es posible”.

Jonathan Ballesteros, Director (e) ACI Medellín

Así mismo, David Estrada, gerente de Ilunion Medellín, mencionó que hace cinco años cuando la empresa decidió expandirse con una de sus líneas de negocio, puso sus ojos en nuestra región para instalar su primera planta. Hoy en día cuentan con un equipo de 130 personas y vienen trabajando de la mano con la Alcaldía de Medellín, La Estrella y Sabaneta en la generación de oportunidades para personas con discapacidad del territorio.

En busca de seguir estrechando las relaciones económicas y comerciales entre Colombia y España, el evento contó con un amplio apoyo de aliados estratégicos como la Fundación Consejo España de Colombia, la Embajada de España en Colombia y de Colombia en España, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales – CEOE, y la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Colombia – ICEX.

Narciso Casado, Confederación Española de Organizaciones Empresariales.

La organización del evento fue gracias a aliados claves como ProColombia, CEOE, la Embajada de España en Colombia y de Colombia en España e ICEX entre otros.  

El director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Juan David Palacio, presentó las ventajas y oportunidades por las cuales esta región se convierte en lugar idóneo para invertir. El alto desempeño económico y fuerte tejido empresarial, la conectividad y el talento de los habitantes, son algunas de las razones por las cuales el territorio ha sido preferido para la instalación de mercados internacionales.

El Área Metropolitana en su propuesta para un futuro sostenible 2020-2023 para la región, tiene como objetivo avanzar hacia una metrópoli inteligente, en la que las acciones integrales tengan como herramientas estratégicas la innovación y el uso de las TIC, con el fin de aumentar la calidad de vida del habitante metropolitano, bajo el principio de la solidaridad territorial.

La ACI Medellín ha realizado a lo largo del año dos eventos con España, siendo este uno de los mercados que más ha confiado en Colombia y en nuestra región. Medellín ha sido una de las ciudades más llamativas para la inversión extranjera, su buen clima, la calidez de la gente, los proyectos de innovación y el desarrollo constante en tecnologías, la convierten en un lugar foco para los inversionistas que están interesados en adquirir un espacio seguro para expandirse e incrementar sus ganancias.

Este año se han realizado 10 eventos “Por qué invertir en Medellín” a los que se han conectado cerca de 250 empresarios de Estados Unidos, México, Brasil, Chile, Emiratos Árabes Unidos y España.

Featured Post

Medellín y Buenos Aires firmaron un memorando de entendimiento para fortalecer la economía, el acceso a vivienda y el desarrollo humano y social

  • El propósito es mejorar políticas habitacionales y de acceso a la vivienda digna, promover la inclusión social y la inserción laboral.
  • Se fomentará el intercambio de experiencias para desarrollar capacidades de emprendedores y unidades productivas vulnerables.
  • Este memorando es el único que firma Buenos Aires en el marco de la Cumbre Mundial de Alcaldes de C40, de la cual este año es anfitriona.

Los alcaldes Daniel Quintero Calle, de Medellín, y Horacio Rodríguez, de Buenos Aires, firmaron este 19 de octubre un memorando de entendimiento para iniciar un camino de colaboración y abrir acciones de cooperación para el desarrollo social, urbano y económico. Se trata del único memorando de entendimiento que suscribe la capital argentina como anfitriona del Foro Mundial de Alcaldes de C40.

El compromiso se adquirió durante el encuentro de mandatarios y autoridades del mundo. Desde allí, el alcalde del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación envió un mensaje respecto a las iniciativas locales para la adaptación al cambio climático y para acelerar una transición al uso de energías limpias.

“Este acuerdo nos permitirá intercambiar experiencias y trabajar por temas de hábitat, vivienda, sostenibilidad, participación ciudadana, inclusión social, perspectiva de género y economía popular para generar empleo en nuestras ciudades. También hemos hablado de intercambiar experiencias en temas de seguridad. Este acuerdo le convendrá tanto a Medellín como a Buenos Aires y fortalece los lazos de amistad históricos que hemos tenido”, dijo el mandatario distrital.

Este memorando incluye ejes temáticos para el trabajo conjunto, incluidas políticas habitacionales y de acceso a la vivienda digna como desafíos de gran importancia para ambas ciudades, el fortalecimiento de la economía social y popular, el intercambio de estrategias de formación e intermediación para promover la inserción laboral de la población vulnerable, así como participar en acciones de intercambio para el desarrollo de capacidades de emprendedores y unidades productivas vulnerables.

En los últimos años, la relación entre Argentina y Medellín se ha fortalecido con alianzas sobre seguridad, la transformación educativa y cultural, la paz y la no violencia del territorio y el desarrollo económico. Desde 2008, el monto de cooperación de Argentina con la capital antioqueña ha sido de 400.000 dólares y más del 90 % corresponden a Buenos Aires.

Desde el mismo año se han gestionado 14 proyectos por 100 millones de dólares, con la generación de 1.450 empleos directos, gracias a empresas del país austral como Acamica, Almundo, Globant, Tecso, y Wolox, entre otras, que han visto en Medellín un polo de desarrollo para instalar sus operaciones.

Featured Post