Como parte del Memorando de Entendimiento firmado entre ambas ciudades en 2022, más de 20 delegados de Chongqing, China, visitaron durante dos días a Medellín con el objetivo de reunirse con empresarios, líderes de entidades públicas y privadas para fortalecer el desarrollo económico, social y cultural.
La delegación estuvo encabezada por Zhang Yuanhong, Vicesecretario del distrito de Yuzhong, Chongqing y otros seis funcionarios de este distrito asiático así como empresarios, quienes participaron en un encuentro con empresarios locales y líderes de nuestro distrito como el Secretario de Desarrollo Económico de Medellín, Mauricio Valencia; el director ejecutivo de la ACI Medellín, Juan Camilo Mergesh; la directora regional de ProColombia Antioquia, María Luisa Duque; el exembajador de Colombia en China, Luis Diego Monsalve; y empresarios locales interesados estrechar lazos con esta ciudad que cuenta con 30 millones de habitantes.
Para Juan Camilo Mergesh, director ejecutivo de la ACI Medellín, “la vasta experiencia de Chongqing en diversos campos, su desarrollo tecnológico y su espíritu emprendedor nos inspiran y motivan a aprender y crecer juntos. Estamos comprometidos a aprovechar esta oportunidad para construir puentes y establecer una relación de beneficio mutuo, promoviendo el desarrollo económico y social en ambos territorios”.
Hace un año, celebramos la firma de un Memorando de Entendimiento entre los dos territorios, un acuerdo que nos ha brindado un marco sólido para fortalecer nuestras relaciones económicas, culturales y comerciales. La firma de este memorando fue un paso significativo hacia el fomento de la cooperación y el intercambio mutuo de conocimientos y experiencias hacia un futuro común de proyección social, tecnológica, urbana y cultural.
Con el proyecto “Intégrate en los Territorios”, la ciudad fue seleccionada por la Conrad N. Hilton Foundation para implementar proyectos que beneficien a la población migrante y refugiada que habita en la capital antioqueña.
La donación asciende a $4.750 millones para que, desde la Administración Distrital, se implementen iniciativas para romper las barreras que impiden que las personas en condición de movilidad humana accedan a empleo, educación, integración sociocultural, emprendimientos, entre otros servicios.
Con los fondos otorgados, la propuesta se implementará en ocho comunas durante 20 meses (hasta el 30 de noviembre del 2024). Los recursos se destinarán a capacitación laboral, emprendimientos, orientación jurídica, atención psicosocial, prevención de violencia sexual en menores, entre otros.
Las ocho comunas priorizadas son: Popular, Manrique, Aranjuez, Robledo, Villa Hermosa, San Javier, Belén y San Antonio de Prado, como resultado de la caracterización adelantada por el Distrito y la cooperación internacional. Estas zonas registran la mayor concentración de la población migrante, con acceso limitado a los servicios básicos y a la oferta institucional.
La atención se enfocará en salud, educación, capacitación laboral, ofertas de empleo, prevención de violencia de género, violencia sexual en niñas, niños y adolescentes, asesoría legal, psicológica y participación e integración ciudadana.
De igual manera se busca descentralizar la oferta a través del Aula Móvil de la Escuela para la Inclusión, una estrategia que formará en competencias laborales y ciudadanas a 720 migrantes y refugiados, de las cuales se proyecta apoyar a 240 en la búsqueda de empleo y acompañar a 480 en fortalecimiento de sus emprendimientos.
“Para nosotros, como Distrito, es importante crear estrategias que ofrezcan la adecuada atención. Por eso, agradecemos la destinación de recursos hecha por la Fundación Hilton para el Distrito. Estos recursos serán representados en más beneficios a toda esta población. Estaremos llevando más oportunidades para que su paso por la ciudad sea mucho más acogedor”, aseguró la secretaria de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos, Isabel Cristina Cadavid Álvarez.
Por otro lado, los recursos derivados de la donación se destinarán a la prevención y atención de violencias sexuales en menores por medio del proyecto “La magia de jugar es sanar”, que ofrece una atención integral y humanizada mediante el juego y la lúdica. Se estima impactar alrededor de 1.120 niñas y niños y 280 padres, madres y/o cuidadores.
Para garantizar un acceso efectivo a estos servicios, se sumaron ocho nuevos profesionales territoriales que harán seguimiento a los casos particulares que no puedan tener una remisión inmediata, ya sea por temas legales o personales, con el fin de prestar el respectivo acompañamiento y una atención integral.
Esta donación se convierte en uno de los hitos de cooperación internacional de mayor impacto local en los últimos años, que mejora la calidad de vida de migrantes y refugiados.
“Es un placer anunciar que la Fundación Hilton ha otorgado 1 millón de dólares a Medellín para un proyecto que impulsará la integración de comunidades vulnerables en ocho comunas. Escogimos a la ciudad por su apertura y disposición para apoyar a la población migrante y a sus comunidades de acogida y confiamos que este proyecto beneficie a cientos de familias con su integración social, económica y cultural”, manifestó la oficial del programa para la iniciativa de refugiados de la Conrad N. Hilton Foundation, Marcela González.
En este cuatrienio, la Alcaldía de Medellín ha beneficiado a más de 113.508 personas mediante estrategias como el auxilio habitacional, el módulo 123 migrante, la apertura del centro Intégrate– en articulación con la cooperación internacional –, ubicado en el barrio Los Ángeles (calle 59 # 45 – 53) y la creación de una política pública.
En 2022, el fondo global de ciudades por la migración otorgó un premio al Distrito, gracias a la iniciativa de auxilio habitacional, que ha beneficiado a más de 2.900 personas en condición de movilidad humana, garantizándoles el acceso a un techo, alimentación e implementos de aseo.
“Actualmente, soy uno de los beneficiarios del Centro Intégrate, nos han ayudado en el tema de emprendimiento, los servicios del Intégrate han ayudado a que yo pueda impulsar mi productora audiovisual”, manifestó Francisco Fernández, migrante venezolano.
Uno de los mayores retos es lograr que este público acceda al empleo formal, pues hasta 2022, de acuerdo con el Segundo Informe Nacional de Empleo Incluyente, el 92 % contaba con empleos informales. Es así como la administración rescata la importancia de la articulación con la Escuela para la Inclusión y los Medios de Vida, donde se ofrecen asesorías, capacitaciones y cursos para la futura incursión laboral.
“Pudimos llamar la atención y el interés de la fundación para seguir apoyando el trabajo con los ciudadanos en situación de vulnerabilidad. Gracias a esta alianza de cooperación internacional, que se materializa con la donación de un millón de dólares, podemos avanzar en el desarrollo social y económico de nuestro territorio”, expresó el director de la Agencia de Cooperación Internacional, Juan Camilo Mergesh.
Medellín, como ciudad receptora, fortalece la atención integral de las personas en condición de movilidad humana, con el fin de garantizar un territorio de oportunidades para todas y todos.
Desde el 3 de noviembre, cuando la Administración Distrital instaló en el barrio Perpetuo Socorro el primer contador de bicicletas de la ciudad, se han registrado más de 126.000 viajes en ese medio de transporte, por esta zona del Área de Desarrollo Naranja de Medellín, lo que aporta a la movilidad sostenible y al compromiso con una Ecociudad que le apuesta al transporte limpio.
El contador de bicicletas fue donado, gracias a la cooperación internacional de la Embajada de Dinamarca y a la empresa Novo Nordisk.
Este es un dispositivo que registra el número de ciclistas que a diario hacen uso de la cicloinfraestructura ubicada en la carrera 50 con la calle 35, en los dos sentidos, norte-sur y sur-norte, acumulando, a la fecha, 69.730 y 57.032 viajes, respectivamente. Actualmente, se estima que, en un día, este sistema detecta unos 724 viajes en bicicletas, patinetas y patines.
Se estima que en un día, por esta cicloinfraestructura, ubicada en la carrera 50 con la calle 35, se hacen 724 viajes.
Se trata de una herramienta en forma de tótem, que de manera automática e instantánea, identifica y digitaliza datos como el número de ciclistas que transitan en la zona; también, recauda información sobre horarios y días de mayor tránsito de biciusuarios en el tramo, y entrega fecha, hora, temperatura del ambiente y mensajes que incentivan el uso de la bicicleta.
“Quiero anunciarles que hemos superado los 100.000 biciusuarios que han cruzado por este tótem, que está ubicado en el barrio Perpetuo Socorro. Este tótem fue donado por la Embajada de Dinamarca y Novo Nordisk. Es uno de los artefactos para visibilizar el uso de la bicicleta como medio de transporte para ir al trabajo, ir a estudiar o simplemente movilizarse en la ciudad”, manifestó el gerente de Movilidad Humana de la Secretaría de Movilidad, Lenin Cardona Puerta.
Este contador de bicicletas hace parte del inventario de elementos que componen la línea base de 105 kilómetros de cicloinfraestructura de la ciudad, con la que la Administración Distrital fortalece la política de ser amigables con el medio ambiente, promocionando el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable y sostenible, y que consolida a los ciclistas urbanos como eje transversal de la Ecociudad.
“Soy usuario de las ciclas y me parece que este contador de ciclistas es una experiencia muy buena para la ciudad, ya que eso concientiza a la mayoría de los paisas a que utilicen este medio de transporte, como una verdadera respuesta para la movilización en esta ciudad”, dijo Wilson Galeano, quien se moviliza todos los días en bicicleta a su trabajo en la empresa Autobuses El Poblado- Laureles.
Medellín cuenta con un innovador sistema de transporte que aporta a la calidad de vida de sus habitantes y ofrece diversas opciones como metro, tranvía, cables y buses eléctricos, con un enfoque de reducción de emisiones de carbono. De esta manera, Medellín ya hace parte de la lista de ciudades como Copenhague, Berlín, Montreal, Ciudad de México, Buenos Aires y Sao Paulo, que también tienen instalados sus contadores y están comprometidas con fomentar la movilidad activa y sostenible.
Los contadores de bicicletas son instalados, principalmente, para asistir la planificación de ciudades con datos fiables sobre el uso de bicicleta y su evolución, lo que crea conciencia sobre el ciclismo como modo de transporte, anima a las personas al uso de sus bicicletas y da reconocimiento a los ciclistas.
Medellín estuvo presente en la Cumbre de las Américas que se realizó en Denver, Colorado (Estados Unidos), del 26 al 28 de abril, en la que participó en la mesa de trabajo “Ciudades vibrantes después de la covid-19”, en la que expuso los retos y desafíos del Distrito en cuanto a seguridad, salud, vivienda y reactivación económica.
Más de 250 alcaldes de ciudades, municipios, provincias, Estados y comunidades indígenas participaron en este encuentro. Medellín hizo parte de la mesa de trabajo “Ciudades vibrantes después de la covid-19”, en la que se expuso los retos y desafíos en seguridad, salud, vivienda y reactivación económica.
La Cumbre de las Américas se desarrolló con el propósito de promover la cooperación internacional y reunir a líderes de ciudades influyentes. Allí, participaron más de 250 alcaldes y representantes de municipios, provincias y Estados, que se dieron cita para liderar la agenda temática y buscar la transformación y la resolución de problemas en cada una de sus regiones.
Asistieron, además, líderes de la sociedad civil, sector académico, juventudes, representantes del arte y la cultura, y grupos indígenas de toda América.
“La Cumbre de Ciudades de las Américas es el evento más importante que reúne a gobiernos de ciudades, para conversar sobre los retos que enfrentan los asentamientos urbanos en el siglo XXI. Hablamos de justicia climática, de ciencia, tecnología e innovación; de resiliencia urbana; y del empoderamiento que debemos tener las mujeres para asumir los retos globales que enfrentan las ciudades”, aseguró la directora del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, Jasblleidy Pirazán, quien representó a la ciudad en esta cumbre.
Entre las acciones de este encuentro, se destaca la búsqueda en el fortalecimiento de las ciudades en torno al desarrollo urbano, como el motor de recuperación económica, sustentable e inclusiva en América Latina.
Desde el desarrollo temático, se abordaron aspectos de la agenda social como biodiversidad, inclusión, infraestructura, transporte sostenible, género e innovación.
Para la ACI Medellín, este ejercicio de diplomacia y cooperación internacional se da gracias a la participación histórica que la ciudad ha tenido en redes como ICLEI, en las que nos ven como un modelo de desarrollo urbano, social y climático para mostrar al mundo entero. El protagonismo que tenemos ahora en espacios como la Cumbre de las Américas y recientemente en el Foro de Alcaldes de C40, en Buenos Aires, evidencian una voz común con el mundo entero para frenar el cambio climático y hacer de todas las naciones unos territorios de paz, igualdad y justicia para todos.
En esta edición de la cumbre, las ciudades se comprometieron a abordar y a darle prioridad a temas de vivienda, migración, financiación e inversión en acciones climáticas, de tecnología y gobernabilidad transparente.
El Gobierno de EE.UU. anunció una inversión de $1 millón de dólares para abordar la migración climática en ciudades latinoamericanas, tras el llamamiento de los alcaldes del C40-MMC [ ver el anuncio completo ]
Para Medellín, como Distrito, participar en este evento, representó la importancia del papel de la ciencia, la tecnología y la innovación en ámbitos como el desarrollo sostenible, la resiliencia climática, la renovación democrática, la inversión extranjera directa, el empoderamiento de las mujeres y la seguridad.
Durante este mes Medellín podrá conocer las historias de resiliencia y esperanza de Putumayo, un territorio donde sus comunidades trabajan incansablemente por la paz.
Después del éxito del evento ‘Putumayo: lugar de reconciliación y esperanza’ realizado el a finales del 2022 en el Planetario de Bogotá, la Unión Europea a través del Fondo Europeo para la Paz, y en articulación con la Agencia de Cooperación e inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín, la Secretaría de la No-Violencia del Distrito, el Museo Casa de la Memoria, y la Alianza Departamental de Mujeres Tejedoras de Vida de Putumayo, llevarán a la capital antioqueña esta experiencia en donde propios y visitantes podrán conocer los rostros de la construcción de paz de este departamento.
Es así como mañana jueves 20 de abril a las 2:30 pm en el auditorio del Museo Casa de la Memoria se realizará el evento ‘Putumayo: lugar de reconciliación y esperanza’, con una amplia agenda que contempla la proyección de ‘Bosquesinas Campesinas’, un ejercicio de co-creación que permitió que mujeres rurales, víctimas y excombatientes, dialogaran, pensaran y actuaran juntas, contribuyendo a la reconciliación a través de acciones de cuidado del bosque amazónico del Putumayo.
También se desarrollará el conversatorio ‘Experiencias de transformación: un diálogo de paz entre Putumayo y Medellín’, espacio liderado por el secretario de la No-Violencia, Luis Eduardo Giraldo, en donde comunidades de Putumayo y Medellín intercambiarán visiones y experiencias en torno a los procesos de transformación y resiliencia que han desarrollado en ambos territorios.
Para finalizar el evento se dará apertura a la exposición fotográfica ‘Nosotras y El Tigre de Putumayo’, la cual visibiliza los relatos de doce mujeres de El Tigre, inspección ubicada al suroccidente del departamento que en 1999 vivió una masacre perpetrada por grupos paramilitares, y quienes, a pesar del dolor, con valentía y dignidad se han convertido en un ejemplo para el país de cómo se reconstruye la vida. ‘Nosotras y El Tigre de Putumayo’ estará disponible en el Museo Casa de la Memoria hasta el 14 de mayo y en el Edificio Vásquez hasta el 30 de mayo.
Además, durante el 21 y 22 de abril el equipo femenino JAC Las Vegas participará en la Copa Mundial de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), torneo de fútbol no competitivo que se realizará por primera vez en Latinoamérica y es organizada por Impact HUB Medellín, Gol 2 soul, ACEIS y la Universidad Pontificia Bolivariana.Esta copa reunirá a iniciativas lideradas por mujeres alrededor de los ODS. JAC Las Vegas representará a Putumayo con el ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas, con una propuesta que desarrollan desde hace 14 años para promover la integración comunitaria en un territorio dolorosamente golpeado por el conflicto armado. Su apuesta es respaldada por la Unión Europea y el proyecto Mujeres que Transforman del Fondo Europeo para la Paz.
La entrada al evento ‘Putumayo: lugar de reconciliación y esperanza’ es libre hasta completar el aforo. Inscripciones en: https://bit.ly/41gfRhy. Conoce la agenda completa aquí.
Sobre el Fondo Europeo para la Paz
El Fondo Europeo para la Paz es un mecanismo de cooperación de la Unión Europea creado para acompañar al gobierno colombiano en la implementación del Acuerdo de Paz, con énfasis en el Punto 1 de Desarrollo Rural Integral y Punto 3 en lo que concierne a la reincorporación de la población excombatiente de las FARC-EP a la vida civil. En el marco del Fondo se han puesto en marcha 31 intervenciones mediante las cuales se pretende contribuir a la reconciliación de la sociedad colombiana, a la reincorporación social y económica de excombatientes, a la equidad de género y la inclusión de sectores vulnerables de la población, al desarrollo rural sostenible e incluyente, y a la presencia legitimadora de Estado y la gobernanza local. La cobertura geográfica de las diferentes acciones del Fondo abarca 26 departamentos y 147 municipios del país.
El medio Globo.com, el portal de noticias líder de audiencia en periodismo digital en Brasil, destacó a Medellín como la ciudad pionera en el Urbanismo Social en su trabajo periodístico que detalla cómo en Brasil, se inspiró en la capital antioqueña para transformar las áreas periféricas de las grandes ciudades, mejorando la calidad de vida de los residentes y promoviendo la inclusión social.
Medellín compartió sus buenas prácticas en urbanismo, atención a la infancia y gestión de residuos con alcaldes brasileños
Esta semana recibimos en nuestra ciudad a una delegación de alcaldes provenientes de Brasil, quienes vinieron a conocer de primera mano las Buenas Prácticas de Medellín en materia de urbanismo, atención a la primera infancia y gestión de residuos sólidos.
Durante su visita, tuvimos la oportunidad de compartir con ellos nuestras experiencias exitosas en estos campos. Nos reunimos con la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín – EDU Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Emvarias, para mostrarles cómo trabajamos en equipo para lograr una ciudad más sostenible y amigable con el medio ambiente.
Hoy en día, el intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre ciudades es esencial para el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de las personas. Los alcaldes conocieron el Jardín Circunvalar, un Cinturón Verde Metropolitano que se desarrolló como estrategia de planificación y de transformación integral de largo plazo para consolidar un territorio ordenado, equilibrado y equitativo en la zona de encuentro entre lo urbano y lo rural, mediante la sumatoria de programas y proyectos de la Alcaldía de Medellín y de los municipios que conforman el Valle de Aburrá. También los acompañamos en un recorrido por el Centro de la ciudad, donde les contamos sobre la transformación que ha tenido Medellín en los últimos años y cómo hemos logrado convertirla en una ciudad más inclusiva y amable con sus habitantes.
Finalmente, visitamos la sede central de Buen Comienzo, el Programa de la Alcaldía de Medellín que brinda educación inicial y promueve el desarrollo integral, diverso, incluyente y autónomo de los niños, las niñas y sus familias. Allí pudieron conocer cómo trabajamos para garantizar un futuro mejor para las nuevas generaciones.
Estamos muy orgullosos de haber compartido nuestras Buenas Prácticas con esta delegación de alcaldes brasileños y esperamos que puedan aplicar algunas de nuestras experiencias en sus propias ciudades para lograr un futuro más sostenible y amigable con el medio ambiente.
iQor, prestador de servicios gestionados de atención al cliente y soluciones tecnológicas de tercerización de los procesos empresariales, abre en Colombia su primera oficina ubicada en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Esperan contratar más de 500 empleados este año para responder a la creciente demanda de atención al cliente omnicanal que optimiza la automatización de la experiencia del cliente y la experiencia humana.
Esta multinacional de tecnología nació en Estados Unidos y hoy cuenta con 40.000 empleados repartidos en 10 países desde donde prestan servicios a empresas y gobiernos de todo el mundo, y ahora estarán ubicados en el centro comercial Viva con una oficina de 2.300 mt2 y la presencia de más de 500 empleados que esperan contratar este año.
“Estamos encantados de celebrar la inauguración de nuestra nueva sucursal en Colombia para responder a la creciente demanda de atención al cliente omnicanal que optimiza la automatización de la experiencia del cliente y la experiencia humana. Esperamos invertir en la comunidad local con excelentes oportunidades profesionales e iniciativas benéficas que construyan conexiones positivas”, expresó Gary Praznik, director general de iQor.
Medellín fue elegida por su innovación en tecnología de punta, así como por su talento bilingüe sumamente calificado y con conocimientos digitales.
Además, de las posibilidades de empleo, se comprometieron con el desarrollo de los niños y adolescentes del territorio por medio de la Fundación Antioquia Infantil, a quien hicieron un primer aporte de 10 millones de pesos.
Para Juan Camilo Mergesh, director ejecutivo de la ACI Medellín, “hoy nuestra región celebra la llegada de una empresa que además de ofrecer empleo de valor, se vincula al desarrollo de la niñez y los adolescentes del territorio. Toda la institucionalidad de nuestra ciudad la ponemos al servicio de iQor para que puedan cumplir sus planes de expansión y sumar a la consolidación de Medellín como un Valle del Software”.
La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín, comparte los informes de tendencias 2023 en inversión y cooperación internacional como un medio para conocer los factores que permitirán alianzas con gobiernos y empresas de cara al cumplimiento de los objetivos sociales, económicos y ambientales de nuestra ciudad.
Medellín cada año aumenta su posicionamiento a nivel internacional gracias a las alianzas con países de todo el mundo que ven en nuestra ciudad un modelo de transformación que la llevó a convertirse en un territorio innovador y resiliente a nivel regional y global.
Esperamos que estos informes de tendencias en Inversión y en Financiación para el Desarrollo puedan agregar valor a las personas y entidades que ven en la estrategia global una aliada para impulsar sus objetivos.
Informe de tendencias de financiación para el desarrollo
En Medellín se abrirá este año el Consulado General de Argentina, con el objetivo de asistir en asuntos migratorios a cerca de 3.000 personas de dicho país que viven en la ciudad. Así lo anunció el embajador de Argentina en Colombia, Gustavo Alejandro Dzugala.
Gustavo Alejandro Dzugala, embajador de Argentina en Colombia, anunció desde Medellín la apertura de un consulado general en la ciudad este año.
Está sede diplomática promoverá, además, los lazos culturales y económicos y nuevas acciones de cooperación e inversión a nivel local.
“Estoy acá en Medellín para anunciar la apertura de nuestro consulado general en esta ciudad, en el marco de los 200 años de la relación entre Colombia y mi país, lo cual nos trajo también a participar en el Festival de Tango, que es el más grande del mundo, fuera de Argentina, y en la Fiesta del Libro”, expresó el embajador Gustavo Alejandro Dzugala.
En su gran mayoría, los consulados que hay en Medellín son honorarios, lo cual hace que solo tengan la misión de representar al país en algunos eventos o reuniones. Los cónsules generales, como el caso de Perú y ahora Argentina, tendrán toda la capacidad para atender las necesidades en asuntos migratorios y de documentos a los nacionales que se encuentren en la ciudad, así como resolver cuestiones diplomáticas y comerciales entre ambos territorios, siempre bajo la supervisión de las embajadas.
Este consulado será el segundo que se abre en la capital de Antioquia, luego de que empezara a funcionar el de Perú en 2019.
A finales de 2022, el alcalde Daniel Quintero Calle firmó un memorando de entendimiento con Buenos Aires para promover el desarrollo social, el urbanismo y la innovación, lo que sirvió para avanzar en las relaciones de ambos territorios, facilitando acciones de mayor trascendencia para implementar con la apertura de este nuevo consulado.
Entre 2008 y 2022, la inversión extranjera de Argentina en Medellín ha sido de 100 millones de dólares por la llegada de empresas como Globant, MercadoLibre, Ternium, Acamica y Tecso, entre otras, que vieron en la capital antioqueña un territorio con talento humano calificado, costos competitivos y una cultura propicia para la expansión de los negocios.
En 2023 se cumplen 200 años del relacionamiento Argentina- Colombia, por lo cual el país austral estará invitado al Festival de Tango y a la Fiesta del Libro, que se realizarán en el segundo semestre en la ciudad.
En materia de cooperación, se alcanzó un monto de 400.000 dólares entre 2008 y lo corrido de 2023, en acciones relacionadas con gobernanza y construcción de paz, transformación educativa y cultural, desarrollo económico, entre otras. En su mayoría, estas alianzas de cooperación se dieron con Buenos Aires y Santa Fe, con intercambios de buenas prácticas bajo la modalidad de cooperación sur-sur.
Se espera que con la apertura del consulado, más la participación de Argentina como país invitado en el Festival de Tango y la Fiesta del Libro 2023 y el memorando firmado con Buenos Aires, en 2022, se fortalezca la relación cultural, comercial y turística con uno de los países más importantes del continente.
Alcalde de Medellín, Daniel Quintero y embajador de Argentina en Colombia, Gustavo Alejandro Dzugala.
Medellín está entre las 15 ciudades de América Latina, África y Asia que recibirán apoyo del Reino Unido y C40 Cities para implementar programas que mitiguen los Gases de Efecto Invernadero en el Distrito, a través de proyectos del Plan de Desarrollo 2020-2023 que están enfocados en reducir la huella de carbono en la ciudad.
La asistencia técnica para la eficiencia energética estará enfocada en los proyectos de paneles solares bajo línea K del metrocable y la Zona Urbana de Aire Protegido – ZUAP en el centro de la ciudad.
El proyecto de paneles solares bajo la línea K del Metrocable y la Zona Urbana de Aire Protegido- ZUAP recibirán asistencia técnica del Programa UKAID-CAI, con una inversión cercana al millón de dólares. La asistencia se extenderá hasta diciembre de 2025.
“Gracias a todo el grupo del C40 que permite que esto tenga un impacto gigante en millones de ciudadanos que vivimos en esta Medellín, que obviamente está impactada por el cambio climático. Esto va a permitir que respiremos un aire mejor, especialmente en el centro de la ciudad; que varias zonas de la ciudad, en especial la línea K cerca de la comuna 13, tengan una energización solar que va a disminuir el impacto climático que estamos generando en el planeta; y en especial en EPM va a permitir que se ponga en punta, que avance en el propósito de producir hidrógeno verde que servirá para hacer crecer a EPM, pero también para mejorar las condiciones del planeta para enfrentar el cambio climático”, manifestó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.
El proyecto ZUAP, impulsado por la administración distrital busca reducir las emisiones del CO2 generadas en el centro de la ciudad, una de las zonas más afectadas por la calidad del aire, a través de acciones como la peatonalización de algunas vías, recarga de bicicletas eléctricas y cobro por congestión vehicular, entre otras medidas.
C40 Cities y la Embajada Británica en Colombia respaldan con este nuevo hito la estrategia de convertir a Medellín en una Ecociudad.
Los paneles solares bajo la línea K del Metrocable serán instalados en los techos de viviendas y edificios públicos ubicados en las inmediaciones del Metrocable, lo cual genera un beneficio económico a las familias al ser autogeneradoras de la energía que consumen, al tiempo que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
De izquierda a derecha, Andrea Fernández, directora de Planificación Climática, Finanzas y Asociaciones del C40; George Hodgson, embajador de Reino Unido en Colombia; Daniel Quintero Calle, Alcalde de Medellín y Victor Giraldo, director de cooperación para el desarrollo de negocios EPM
Este proyecto piloto significa democratizar y hacer inclusiva la energía limpia, llevándola a zonas de la ciudad que han sido marginadas por décadas y este tipo de proyectos son vehículos que permiten crear puentes de paz y reconciliación.
El presupuesto del programa para apoyo a la ciudad es de aproximadamente 1 millón de dólares.
“Hoy lanzamos una nueva alianza con Medellín en cuanto a nuestra acción común frente al cambio climático que consiste en un programa de medidas para mejorar la calidad del aire y disminuir la producción de gases de efecto invernadero. Desde el punto de vista del Gobierno Británico, Medellín es una ciudad estratégica, ha mostrado su liderazgo en esta lucha y está compartiendo su experiencia con otras ciudades, no solamente de la región sino del mundo”, dijo George Hodgson, Embajador de Reino Unido en Colombia,
Esta acción de cooperación internacional también facilitará que empresas británicas compartan su experiencia con EPM para desarrollar proyectos para la producción de hidrógeno verde y reducir los Gases de Efecto Invernadero.
“El apoyo será para dos programas aquí en Medellín: primero es impulsar la ZUAP, que es un proyecto muy innovador en Colombia y en esta región, y para traer energía limpia a una zona que ha tenido su periodo de violencia en el pasado, pero que ahora cuenta con un futuro muy atractivo. Agradecemos mucho el apoyo del gobierno británico y estamos felices de poder colaborar con la ciudad de Medellín en estos programas innovadores”, explicó Andrea Fernández, directora de Planificación Climática, Finanzas y Asociaciones del C40.
Reino Unido está comprometido con la implementación de acciones climáticas a través de la reducción drástica de los gases de efecto Invernadero, esto se ve reflejado en la financiación de los programas que se vienen adelantando en la ciudad, como el programa UKAID-CAI, para la fase de implementación del Plan de Acción Climática Medellín 2020-2050 y asistencia técnica de hidrógeno verde con Empresas Pública de Medellín.
El gobernador de Bio Bio – Chile, Rodrigo Gonzalo Díaz Wörner y su equipo técnico visitaron Medellín para conocer los aciertos en planificación y desarrollo urbano y territorial, considerando a la capital de Antioquia como un modelo de desarrollo innovador y sostenible en América Latina, que ha implementado varias estrategias para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Entre las entidades e iniciativas exitosas de Medellín, que le mostramos a nuestros visitantes chilenos está Ruta N, entidad que impulsa el desarrollo de Medellín a través de la innovación, la tecnología y la creatividad; la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín (EDU), que se encarga de gestionar y coordinar proyectos de renovación urbana, construcción y mejora de viviendas, rehabilitación de barrios y espacios públicos; conocieron el sistema de transporte público masivo y multimodal Metro de Medellín, uno de los principales símbolos del renacimiento de la ciudad, reconocido internacionalmente como uno de los mejores sistemas de transporte público en América Latina, gracias a su innovación, eficiencia y compromiso social.
Visitamos la Secretaría de Seguridad de Medellín, entidad encargada de coordinar y dirigir las políticas públicas de seguridad y convivencia ciudadana en la ciudad. Entre las funciones de la Secretaría de Seguridad de Medellín se encuentran la formulación de políticas y planes de seguridad, la coordinación de la estrategia integral de seguridad y convivencia, la prevención del delito y la violencia, el fortalecimiento de la participación ciudadana en temas de seguridad, el monitoreo y la evaluación de la seguridad en la ciudad, y la implementación de tecnologías y herramientas de inteligencia para el combate al delito.
Blas Germán Araneda Cea, Jefe División Planificación y Desarrollo Regional del Gobierno Regional del Biobío, Chile, nos dejó el siguiente testimonio tras la visita.
La visita del gobernador y su equipo fue una excelente oportunidad para intercambiar ideas y conocimientos en torno a las estrategias de planificación y desarrollo urbano exitosas, el interés continua y se evalúa apoyo técnico para la formulación de sus planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
Acerca de Bío Bío
Es una región situada en el centro-sur de Chile, limitando al norte con la región del Maule, al este con Argentina, al sur con la región de La Araucanía y al oeste con el océano Pacífico. Es una de las 16 regiones en que se divide el país y su capital regional es la ciudad de Concepción.
La región de Bío Bío es conocida por su diversidad geográfica y paisajística, que incluye una extensa costa, una cordillera andina y una serie de valles y llanuras interiores. Su economía se basa en la agricultura, la pesca, la industria maderera, la minería y el turismo.
La región de Bío Bío es también conocida por su rica historia y patrimonio cultural, que incluye la presencia de pueblos originarios como los mapuches, la influencia española en la arquitectura y las tradiciones, y la presencia de lugares históricos como el fuerte de Tucapel y la casa de la independencia en Concepción.
Medellín es reconocida internacionalmente por su innovador modelo de desarrollo urbano y movilidad, que ha transformado la ciudad en un referente para muchas otras ciudades en todo el mundo. Una delegación de Indonesia encabezada por dos viceministros y personas del Banco Mundial han demostrado un gran interés en conocer de primera mano cómo se han implementado políticas de urbanismo y movilidad en Medellín, con el objetivo de replicar estos éxitos en sus propias ciudades.
El modelo de Medellín se basa en la creación de infraestructura y transporte accesible y eficiente para los habitantes de la ciudad, lo que ha mejorado la calidad de vida de la población y ha generado un crecimiento económico sostenible. La ciudad ha invertido en sistemas de transporte público, como el metro de superficie y los cables aéreos, y ha creado nuevas áreas verdes y espacios públicos para los habitantes.
Este modelo ha sido muy efectivo en la reducción de la brecha social y económica entre diferentes barrios de la ciudad, y ha contribuido a crear una comunidad más unida y solidaria.
Es una gran oportunidad para Medellín compartir su experiencia con otras ciudades y países, y esperamos que la delegación de Indonesia pueda aprender mucho de nuestras políticas y estrategias exitosas en materia de urbanismo y movilidad.
Este país del sudeste asiático está compuesto por más de 17 mil islas y tiene una población de casi 300 millones de personas siendo el cuarto país del mundo en número de habitantes. Más del 90% de la población se mueve en motocicleta lo cual hace necesario y urgente la adopción de políticas que regulen la movilidad y tengan medios alternativos para sus ciudadanos.
Nuestra ciudad se posiciona como líder en tecnología ante el mundo. Empresarios y políticos en Berlín recibieron una delegación encabezada por la ACI Medellín, ProMedellín y actores públicos de nuestra región para discutir nuevas alianzas en el campo de la tecnología, la educación, la cultura y la inversión extranjera en nuestra ciudad.
Esta visita nació del deseo de reforzar alianzas entre dos ciudades que han tenido un pasado violento y que ahora son el foco de un desarrollo resiliente y tecnológico de alto impacto. Durante la agenda, empresarios como Ingo Kramer, presidente de la Asociación de Empresarios Alemanes, se mostró interesado en traer una delegación de líderes a Medellín este año con el objetivo de buscar estudiantes que quieran hacer sus pasantías en empresas de Berlín, y explorar la instalación de empresas alemanas que quieran instalar sus operaciones en nuestra ciudad.
Para Juan Camilo Mergesh, director ejecutivo de la ACI Medellín, “la impresión que me deja este viaje es que ahora nos ven con ojos muy diferentes a lo que era en el pasado. Los empresarios y actores de alto nivel de dicho país ven ahora en Colombia y Medellín un territorio en paz, sin un conflicto armado de grandes proporciones como hace unos años, y además les atrae la transformación vocacional que hemos tenido como Valle del Software al estar formando a miles de jóvenes en habilidades de la Cuarta Revolución Industrial”.
En los próximos meses se estará llevando a cabo una misión de empresarios alemanes en Medellín, así como una visita de parlamentarios encabezados por el presidente del parlamento y la Embajadora de Colombia en Alemania con miras a fortalecer el intercambio de estudiantes nuestros a empresas alemanas, acciones entre el Museo de Historia de Berlín con instituciones culturales y de historia de nuestra ciudad y fortalecer la inversión en proyectos como la capilla del C4TA para convertirla en un centro de tecnología audiovisual y de efectos especiales así como los Centros de Valle del Software.
En la @EmbajadaColDE y junto a la embajadora de Colombia en Alemania @YadirSalazarM lanzamos una alianza de trabajo para mostrar en 🇩🇪 porque Medellín y su 4ta revolución es uno de los mejores lugares del mundo para invertir. @acimedellinpic.twitter.com/lXCenktPwK
El viceministro de industria y comercio de República Checa visitó Medellín para participar de la Feria MinExpo 2023 junto a delegados de la Embajada de la República Checa en Bogotá, no solo como expositores, sino con el objetivo de acercarse más a las oportunidades que tiene la ciudad como destino para la inversión y la cooperación.
La ACI Medellín le organizó a la delegación una agenda de trabajo paralela a la feria, para mostrarles los avances y proyectos que tiene la región en movilidad sostenible y tecnología en transporte público. Nos reunimos con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, EMVARIAS y la Secretaría de Tránsito de Medellín.
“La Embajada de República Checa en Colombia se ha acercado a Medellín recientemente, el año pasado una delegación de la Secretaría de Movilidad de acá, visitó Praga para compartir conocimiento y aprender de nuestro sistema de movilidad urbana. Sabemos que Medellín es una ciudad que ha mostrado grandes avances en la movilidad y quieren seguir aprendiendo buenas prácticas de otras partes del mundo” expresó el consejero económico de la Embajada de República Checa en Colombia, Bohdan Malaniuk.
Sin embargo, el interés va más allá de la cooperación técnica en asuntos de movilidad urbana, los checos de tradición minera, buscan aliados estratégicos y comerciales para promover intercambios en exploración, extracción, mantenimiento y capacitación del personal del sector. La delegación, conformada por funcionarios de la embajada de la República Checa en Bogotá, la sección Económica y Comercial, el Ministerio de Industria y Comercio, y un grupo de empresarios checos instalados en el país, han adelantado encuentros de valor con entidades como el Ministerio de Minas y energía, organizaciones socio-ambientales y agencias de promoción de inversión como la ACI Medellín, para fomentar su modelo sostenible, invitando a pequeños empresarios paisas con proyectos mineros existentes de la región antioqueña a sumarse a la iniciativa entre 2023 y 2024.
Contexto histórico:
Con dicha embajada se ha fortalecido el relacionamiento como entidad adherida al Gobierno de la República Checa, pues en conjunto con el gobierno nacional de Colombia, se ha promovido el crecimiento económico a través del comercio, el turismo y el crecimiento industrial tanto en Medellín como en Bogotá.
Esta delegación tuvo una activa participación en el evento de la ACI Medellín: Medellín y sus Aliados Internacionales de 2021, donde promovimos la misión de intercambio técnico a Praga, en la cual participó el secretario de Movilidad de Medellín.
Para conocer con precisión el número de personas que se desplazan en bicicleta por el Distrito Económico y Creativo y Área de Desarrollo Naranja de Medellín, y con el apoyo de la Embajada de Dinamarca y la empresa Novo Nordisk, la Administración Distrital instaló, en el barrio Perpetuo Socorro, el primer contador de bicicletas de la ciudad. Este es un dispositivo que registra el número de ciclistas que a diario hacen uso de la cicloinfraestructura de la carrera 50 con la calle 35.
Se trata de un artefacto, en forma de tótem, que de manera automática e instantánea identifica y digitaliza datos como el número de ciclistas que transitan en la zona por año; también, recauda información sobre horarios y días de mayor tránsito de biciusuarios en el tramo, y entrega fecha, hora, temperatura del ambiente y mensajes que incentivan el uso de la bicicleta.
“El Perpetuo Socorro es un espacio en el que hay mucha energía y hay mucho liderazgo, y eso hace que este contador de bicicletas, que hace parte de esa cultura de moverse diferente, tenga mucho sentido. Esta es una herramienta tecnológica asociada a la movilidad sostenible que permite algo muy poderoso y es empezar a medir el impacto de las medidas de ciclocarriles en la ciudad. Medellín y Dinamarca siguen entrelazando los lazos de amistad y cariño; eso, gracias a la ACI Medellín, que viene haciendo un trabajo maravilloso de acercar y mantenernos conectados con el mundo”, dijo el alcalde Daniel Quintero.
Este contador de bicicletas hace parte del inventario de elementos que componen la línea base de 105 kilómetros de cicloinfraestructura de la ciudad con la que la Administración Distrital fortalece la política de ser amigables con el medio ambiente, con la promoción de la bicicleta como medio de transporte saludable y sostenible, y consolida a los ciclistas urbanos como eje transversal de la Ecociudad.
Palabras del embajador de Dinamarca en Colombia, Erik Høeg.
Medellín cuenta con un innovador sistema de transporte que aporta a la calidad de vida de sus habitantes y ofrece diversas opciones como el metro, tranvía, cables y buses eléctricos, con un enfoque de reducción de emisiones de carbono. De esta manera, se une a ciudades como Copenhague, Berlín, Montreal, Ciudad de México, Buenos Aires y Sao Paulo que ya tienen instalados sus contadores y están comprometidas con fomentar la movilidad activa y sostenible.
Para la ACI Medellín, nuestra ciudad apunta a la estrategia de atracción de cooperación internacional como punto fundamental para su desarrollo social, económico y por supuesto ambiental; por este motivo, hoy nos llena de orgullo que a través de un gran aliado como la embajada de Dinamarca en Colombia y la empresa Novo Nordisk podamos tener un contador de bicicletas que permitirá tener registros reales de las bicicletas que a diario circulan por una de las zonas de mayor uso de este medio, y finalmente mejorar como urbe en el uso de trasportes sostenibles, avanzando en la construcción de nuestra Ecociudad.
Los contadores de bicicletas son instalados, principalmente, para asistir en la planificación de ciudades con datos fiables sobre el uso de bicicleta y su evolución, lo que crea conciencia sobre el ciclismo como modo de transporte, anima a las personas al uso de sus bicicletas y da reconocimiento a los ciclistas.
“Lo mejor del contador es que nos visibiliza. Sabemos cuántas personas van a estar pasando y, por eso, se puede incentivar la creación de nuevas ciclorrutas que sean seguras e iluminadas, para sentirme bien regresando a casa, desde la oficina, en bicicleta, como me gusta hacerlo”, expresó la biciusuaria, Juanita Ruiz.
Es así como Medellín le apuesta a una movilidad sostenible con acciones que impulsen el uso de la bicicleta como medio de transporte idóneo para la Ecociudad, por eso, cuenta con 145,4 kilómetros de red ciclista diseñados, cinco puentes viales sobre el río Medellín planificados para ser adecuados con accesibilidad universal y 964 cicloparqueaderos construidos en espacio público y en sedes del Conglomerado Distrital, entre otros.
La transformación educativa que adelanta la Alcaldía de Medellín fue presentada en el XVI Congreso Internacional de Ciudades Educadoras, que se realizó en Andong (Corea del Sur). Un espacio que constituyó la oportunidad para fomentar la cooperación activa entre los territorios que sitúan la educación en el centro de sus políticas públicas.
130 urbes del mundo hicieron parte del evento, bajo el lema “Ideando el futuro de la educación en la ciudad: Innovación, tradición e inclusión”.
En el congreso se profundizó en diferentes aspectos de la Carta de Ciudades Educadoras y dio a conocer, contrastó e intercambió buenas prácticas. Además, hubo espacios en los que los participantes aprendieron unos de otros y establecieron contactos para futuras colaboraciones.
“La educación nos une y hay que seguir transformando los territorios desde los contextos, apoyándonos unos a otros, aprendiendo de las experiencias que tiene cada uno en su país. En Medellín hablamos de transformación educativa en contexto y no de un modelo de la educación”, afirmó la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz, durante la inauguración del congreso.
Es una de las principales actividades de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras -AICE-.
El evento es una de las principales actividades de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras -AICE-. Participaron alrededor de 2.000 personas de 130 ciudades del mundo, bajo el lema “Ideando el futuro de la educación en la ciudad: Innovación, tradición e inclusión” y cuyos ejes temáticos fueron tradiciones e identidad, inclusión y tecnología e innovación social.
La funcionaria agregó: “tenemos aproximadamente 500 colegios, pero cada uno de ellos hace su propia transformación, unos lo hacen desde la cultural, otros desde la tecnología, otros desde las matemáticas, otros hacen STEM desde el ser y eso es lo que pasa en cada uno de nuestros países, transformamos la educación desde el contexto. Que la educación siempre sea un pretexto para unirnos”.
Entre las actividades realizadas estuvo la Asamblea General de la AICE, mesa redonda de alcaldes, diálogo entre jóvenes y alcaldes, ceremonia de entrega del Premio Ciudades Educadoras, visita de los lugares Patrimonio Mundial de la Unesco y centros de estudio, formación y aprendizaje de Corea del Sur.
El propósito es mejorar políticas habitacionales y de acceso a la vivienda digna, promover la inclusión social y la inserción laboral.
Se fomentará el intercambio de experiencias para desarrollar capacidades de emprendedores y unidades productivas vulnerables.
Este memorando es el único que firma Buenos Aires en el marco de la Cumbre Mundial de Alcaldes de C40, de la cual este año es anfitriona.
Los alcaldes Daniel Quintero Calle, de Medellín, y Horacio Rodríguez, de Buenos Aires, firmaron este 19 de octubre un memorando de entendimiento para iniciar un camino de colaboración y abrir acciones de cooperación para el desarrollo social, urbano y económico. Se trata del único memorando de entendimiento que suscribe la capital argentina como anfitriona del Foro Mundial de Alcaldes de C40.
El compromiso se adquirió durante el encuentro de mandatarios y autoridades del mundo. Desde allí, el alcalde del Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación envió un mensaje respecto a las iniciativas locales para la adaptación al cambio climático y para acelerar una transición al uso de energías limpias.
“Este acuerdo nos permitirá intercambiar experiencias y trabajar por temas de hábitat, vivienda, sostenibilidad, participación ciudadana, inclusión social, perspectiva de género y economía popular para generar empleo en nuestras ciudades. También hemos hablado de intercambiar experiencias en temas de seguridad. Este acuerdo le convendrá tanto a Medellín como a Buenos Aires y fortalece los lazos de amistad históricos que hemos tenido”, dijo el mandatario distrital.
Este memorando incluye ejes temáticos para el trabajo conjunto, incluidas políticas habitacionales y de acceso a la vivienda digna como desafíos de gran importancia para ambas ciudades, el fortalecimiento de la economía social y popular, el intercambio de estrategias de formación e intermediación para promover la inserción laboral de la población vulnerable, así como participar en acciones de intercambio para el desarrollo de capacidades de emprendedores y unidades productivas vulnerables.
En los últimos años, la relación entre Argentina y Medellín se ha fortalecido con alianzas sobre seguridad, la transformación educativa y cultural, la paz y la no violencia del territorio y el desarrollo económico. Desde 2008, el monto de cooperación de Argentina con la capital antioqueña ha sido de 400.000 dólares y más del 90 % corresponden a Buenos Aires.
Desde el mismo año se han gestionado 14 proyectos por 100 millones de dólares, con la generación de 1.450 empleos directos, gracias a empresas del país austral como Acamica, Almundo, Globant, Tecso, y Wolox, entre otras, que han visto en Medellín un polo de desarrollo para instalar sus operaciones.
La Administración Distrital adquirió 5.000 computadores para los directivos docentes y maestros de las instituciones educativas oficiales.
Se invirtieron $87.000 millones en la compra de las herramientas tecnológicas.
Ya son cerca de 65.000 los estudiantes, entre los grados séptimo y undécimo, priorizados para recibir los Computadores Futuro.
La Alcaldía de Medellín continúa con su apuesta tecnológica para la educación con una nueva entrega de Computadores Futuro para más de 20.000 estudiantes priorizados de los grados séptimo y octavo de las 220 instituciones educativas oficiales adscritas a la Administración Distrital, que cuentan con bachillerato.
“En el evento de entrega más grande de América Latina, los ciudadanos no llenaron el estadio para escuchar un concierto sino para recibir un computador. Allí estuvieron jóvenes y niños entre séptimo y octavo, porque ya les entregamos a noveno, décimo y once. Solo nos queda faltando sexto en bachillerato, pero seguimos avanzando. Les dijimos que crean en la tecnología, en la Medellín Valle del Software porque ahí hay una oportunidad para llevar oportunidades y riquezas a las comunas de Medellín”, expresó el alcalde Daniel Quintero Calle.
La entrega de las herramientas tecnológicas para estudiantes se realizó durante la mañana de este martes 18 de octubre en el estadio Atanasio Girardot, el cual se llenó con los niños, niñas y jóvenes, y sus familiares, quienes emocionados disfrutaron de la programación y recibieron su computador.
“Me siento muy orgullosa de haber obtenido el computador, porque lo voy a utilizar para algo útil, para crear libros y más cosas. Me va a servir para los logros que quiero, podría crear una empresa como dijo Quintero, porque quiero estudiar pediatría, comunicándome con gente que me necesita y cuidando niños más adelante”, dijo la estudiante de la Institución Educativa El Salvador, Astrid Pérez Velásquez.
De esta manera, ya son cerca de 65.000 los estudiantes entre los grados séptimo y undécimo, priorizados en este proyecto que para 2022 tuvo una inversión de $80.000 millones.
“Un computador, un estudiante, fue la meta que nos trazamos con nuestro alcalde Daniel Quintero y estamos cumpliendo. Ahora el computador es un signo de permanencia educativa en todas las familias de Medellín y en todos los colegios. Esta semana es el Festival Medellín Valle del Software, donde vamos a tener muchos otros eventos y con los Computadores Futuro que también entregaremos a maestros”, afirmó la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz.
Asimismo, este martes a la 1:30 p. m., en Plaza Mayor iniciará la distribución de equipos para los 220 rectores de instituciones educativas oficiales, nueve directores de los centros educativos rurales, 24 jefes de núcleo y sus respectivas auxiliares, 552 coordinadores, 421 docentes de media técnica y demás maestros del sistema educativo oficial.
En total, la Secretaría de Educación adquirió inicialmente 5.000 computadores con una inversión superior a los $7.000 millones. Ya se tienen a punto 1.800 equipos y los otros 3.200 están en proceso de plaqueteo, los cuales se entregarán a los establecimientos educativos una vez estén listos para su personal docente.
Con esta estrategia, Medellín se consolida como el primer Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia y avanza en el camino para convertirse en el Valle del Software de Latinoamérica.
La empresa creará más de 500 empleos en los próximos 5 años con una inversión cercana a 40 millones de dólares.
Por cada empleado contratado en el país el grupo tecnológico global espera impactar otra vida a través de la educación.
En compañía de la ACI Medellín y Ruta N están avanzando en la consecución de talento humano en la ciudad para trabajos en el área de desarrollo de software y programación.
Positive Thinking Company, perteneciente al ecosistema tecnológico global Collaboration Betters The World (CBTW), llega a Latinoamérica con su nuevo Delivery Center en Bogotá, Colombia, a través del cual impulsará la industria TI. La compañía contratará a más de 500 colaboradores de todas las regiones del país en los próximos 5 años, con una inversión de alrededor de US$40 millones, además de impactar una vida adicional a través de la educación por cada uno de los empleados contratados.
El grupo tecnológico del que forma parte la compañía cuenta con más de 3.400 colaboradores en 90 ciudades alrededor del mundo y ha generado ingresos por 350 millones de euros a nivel global en lo que va del año 2022. Positive Thinking Company ofrece una amplia gama de servicios y soluciones tecnológicas integrales que incluyen ingeniería de productos de software, seguridad, servicios en la nube, datos y análisis, hiperautomatización y lugares de trabajo digitales, para sectores como servicios bancarios y financieros, seguros, atención en salud, venta al por menor, transporte, telecomunicaciones y sector público, con grandes clientes como VISA, Siemens Healthineers y Volkswagen Financial Services.
La compañía ofrece sus servicios a través de delivery centers en distintos países, equipos en múltiples ubicaciones que utilizan procesos, herramientas y metodologías comunes para entregar proyectos locales o globales de forma estandarizada e industrializada. El centro que abrirá en Colombia se integrará con un modelo de trabajo híbrido y tendrá capacidad en áreas como ingeniería web, mobile y backend, especialidades, UX/UI Design, entrega y producto, y asesoría de calidad, con lo cual soportará las operaciones de Norteamérica y buscará abrir mercado comercial en América Latina comenzando 2023.
“La apertura de la primera oficina en Colombia nos permitirá reforzar nuestra presencia global, así como ofrecer un punto de apoyo local para nuestros clientes en el continente americano. Las soluciones se entregarán utilizando un enfoque de Centro de Entrega Global, proporcionando a nuestros clientes el mejor equilibrio entre proximidad, coste, calidad e innovación”, explica David Dzialowski, cofundador y socio líder de la compañía.
Positive Thinking Company, actor clave en la transformación digital, eligió a Colombia como puerta de entrada a Latinoamérica por tener una importante fuerza laboral calificada en la región con una capacidad técnica de alta calidad y un talento y potencial creativo en sus desarrolladores; por su proximidad a Norteamérica, alineada con la zona horaria del este; por la amplia adopción digital; y por su robusto ecosistema de socios y aliados. En el país y en la región hay una gran necesidad de infraestructura y servicios en general, y con la llegada de Positive Thinking Company las empresas encontrarán la oportunidad de cerrar las brechas digitales en el territorio.
Se trata de una compañía que llega a contribuir al desarrollo económico y social de Colombia, a generar empleo de calidad e invertir en el talento local, incluyendo la formación de talentos junior en las tecnologías emergentes de la cuarta revolución industrial, a través de su modelo enfocado en las personas, el equilibrio entre la vida y el trabajo, la flexibilidad, la capacitación continua y la mente abierta, trabajando con base en su lema global “La colaboración mejora el mundo”.
“Nuestra capacidad para ayudar a las empresas de todas las industrias a reinventarse comienza con nuestros talentos. Nos esforzaremos por encontrar a las personas más innovadoras, diversas y creativas para que se unan a nuestra empresa”, afirma Richard Kim, líder de tecnología.
“Nos sentimos muy orgullosos de acompañar la llegada de Positive Thinking Company a Colombia y muy honrados de ser su elección para ser el hub de operaciones de las Américas. Este es un voto de confianza inversionista en nuestro país y que contribuirá a potenciar la formación de talento y la exportación de servicios profesionales con sello local”, afirma Juliana Gómez, vicepresidenta de inversión de ProColombia.
Las convocatorias a las distintas vacantes para posiciones como Senior Java Developers, DevOps Engineers, Senior QA y Drupal Developers están disponibles en la página de LinkedIn de la empresa y también desde el 15 de octubre en su página web www.positivethinkinglatam.tech
Acerca de Positive Thinking Company:
Positive Thinking Company es un grupo tecnológico global independiente de origen europeo que ofrece soluciones tecnológicas integrales a través de un modelo de entrega global. Tiene presencia en más de 35 ciudades alrededor de Europa, Asia, África, Estados Unidos y Australia, y ahora Latinoamérica con su nuevo delivery center en Colombia. Cuenta con más de 3.400 colaboradores y ha generado ingresos por 350 millones de euros a nivel global en lo que va del año 2022. Su lema es “La colaboración mejora el mundo”.
Las personas que asisten a la formación hacen parte de los proyectos “Iniciativas de Paz” y “Escuelas de la No-Violencia” y replicarán sus aprendizajes con los compañeros de sus organizaciones.
Hasta noviembre de este año, se harán encuentros presenciales y virtuales en los que se abordarán aspectos generales de la cooperación internacional y de formulación de proyectos.
Con este curso, se espera que las organizaciones sociales sean capaces de postular sus iniciativas en convocatorias de cooperación internacional.
La Alcaldía de Medellín comenzó un curso de cooperación internacional con 30 integrantes de los proyectos “Iniciativas de Paz” y “Escuelas de la No-Violencia”. La idea es que este aprendizaje lo compartan con los otros integrantes de sus organizaciones para que estas tengan herramientas que faciliten su acceso a recursos internacionales.
“Desde la Secretaría de la No-Violencia estamos comprometidos con el fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias que construyen paz en la ciudad. Es por esto que con la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín construimos un proceso formativo en el que participan cerca de 30 organizaciones sociales y comunitarias con el objetivo de que se sigan fortaleciendo para recibir la Paz Total en la ciudad de Medellín”, dijo el secretario de la No-Violencia, Luis Eduardo Giraldo.
Este proceso, que se inició en septiembre y que va hasta noviembre, aborda las modalidades, instrumentos y procedimientos para la cooperación internacional, además de las herramientas para la formulación de proyectos en convocatorias de captación de recursos.
Para el director de Relaciones Locales e Internacionales de la ACI Medellín, Jonathan Ballesteros, “este programa de acompañamiento forma en capacidades de acceso a recursos de cooperación internacional a las organizaciones de base comunitaria que estén desarrollando actividades relacionadas con temas de justicia restaurativa, derechos humanos y cultura de paz, por medio de un ciclo formativo virtual y tres sesiones presenciales”.
Es así como este curso otorga, en su primer módulo, conocimientos en introducción a la cooperación internacional, conceptos sobre la Agenda Global de Desarrollo y la posibilidad de que sus estudiantes conozcan las modalidades, instrumentos y procedimientos de cooperación que le permita a las iniciativas el reconocimiento de las condiciones de convocatorias, requisitos y el potencial de sus capacidades para presentarse en ellas.
El segundo módulo se enfoca en la formulación de proyectos de cooperación como metodología, identificación del problema, modelo de solución y todos las fases necesarias para lograr la consolidación del diseño de un proyecto. Este diseño, se convierte en un producto que le apuesta a fortalecer la autogestión de los recursos de las acciones colectivas que construyen paz territorial en la cotidianidad.
“Entendemos que las organizaciones sociales que le apostamos a la cultura de paz necesitamos ser formados, pero también necesitamos saber proyectar nuestros talentos. Con este curso, hemos encontrado toda la posibilidad y la plataforma para que todos y todas seamos escuchados y en especial sobre la proyección de todos nuestros quehaceres artísticos y culturales”, explicó Martha Lucia Medina, integrante de Pazzearte, iniciativa de paz de la Comuna 13.
Esta es la primera vez que se ofrece este curso para organizaciones sociales y se espera replicarlo con otras poblaciones y así, aportar a la sustentabilidad económica de las iniciativas de quienes con procesos organizativos transforman realidades y crean condiciones para reducir las violencias desde la verdad, la memoria y la reconciliación desde las comunas y corregimientos de Medellín.
El miércoles 21 de septiembre tuvimos la primera visita del embajador de Reino Unido en Colombia George Wilson Hodgson quien presentó sus cartas credenciales el pasado 31 de agosto ante el presidente de la República, Gustavo Petro.
Durante la visita a la ciudad, el Embajador hizo un recorrido por el Metro de Medellín, el Tranvía de Ayacucho, hizo un recorrido en bicicleta para conocer el proyecto EnCicla, entre muchas otras actividades.
La consolidación de la paz total, la protección del medioambiente, el fortalecimiento de la cooperación y las alianzas comerciales fueron algunos de los temas tratados con el Alcalde y con los directivos con los que se reunió el Embajador.
La cooperación de Reino Unido en Medellín desde 2016 ha sido de USD 4,7 millones y más de USD 48 millones en empresas de inversión extranjera que han puesto sus operaciones en nuestra ciudad.
Por su innovación, tecnología, sostenibilidad, gobernanza y accesibilidad, Medellín es líder y referente en América por su modelo de gestión para Destinos Turísticos Inteligentes, según SEGITTUR, la entidad española que certifica a este tipo de destinos a nivel mundial. Por ello, la capital antioqueña recibió la visita de una comitiva compuesta por 20 delegados de Brasil pertenecientes al sector gubernamental, académico y empresarial, con el objetivo de aprender, por medio de transferencia de conocimiento, las buenas prácticas de la ciudad como Destino Turístico Inteligente.
Entre 2021 y 2022, Medellín ha liderado más de 40 sesiones de transferencia de conocimiento con ciudades de Colombia y otros países de América.
El grupo conoció el proceso para la certificación de Turismo Inteligente de Medellín, sus logros y desafíos. También, aprendió sobre aplicaciones turísticas como Medellín Travel (la guía oficial de viajes) y Medellín City Card (el pasaporte digital para parques y atracciones), y visitó el Centro de Turismo Inteligente (primero del país).
“Nos complace mucho poder compartir con nuestros amigos de Brasil todo el conocimiento alrededor de lo que es la transformación del sistema de información turística inteligente y lo que venimos haciendo para posicionar a Medellín como el primer Destino Turístico Inteligente de Colombia”, dijo la subsecretaria de Turismo, Ledys López.
Entre 2021 y 2022, se han realizado más de 40 sesiones de benchmarking, en las que se compartieron buenas prácticas y se transfirieron conocimientos a ciudades de Colombia y otros países de América. En ellas, se han destacado acciones como la formación enfocada en destino de turismo inteligente, el programa de estímulos para la sostenibilidad, la reactivación del sector turístico y la estrategia de cultura turística, entre otras.
“He venido desde Brasil para aprender más sobre el desarrollo del turismo aquí en la ciudad de Medellín. Vinimos con la comisión para aprender cómo Medellín ha formado una Ciudad Inteligente y un Destino Turístico Inteligente. Tengo ganas de volver a Brasil con las buenas prácticas que estoy conociendo aquí para ponerlas en práctica y convertirlas en proyectos en mi provincia, Paraná, y en el sur de Brasil, y desarrollar el turismo inteligente como lo están haciendo acá”, expresó Patricia Albanez, representante del Gobierno de Brasil.
Alrededor de 65 entidades han participado en el proceso de convertir a Medellín en el primer Destino Turístico Inteligente de Colombia, entre públicas, privadas, mixtas, gremios y prestadores de servicios turísticos, las cuales han aportado información sobre los proyectos, programas y actividades que se desarrollan.
Con el fin de crear alianzas con el mundo para lograr el desarrollo sostenible y construir un mejor lugar para la gente, la ACI Medellín inició un acompañamiento a siete organizaciones sociales civiles de la ciudad: la Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ-YMCA Medellín, la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, la Fundación SACIAR – Banco de Alimentos, la Fundación Salva Terra, la Corporación Antioquia Presente, la Corporación Semilla de Esperanzas, y la Corporación Sueños y Huellas del Mañana; para fortalecer sus capacidades en gestión de cooperación internacional.
Cerca de 20 organizaciones sociales de la sociedad civil de la ciudad se presentaron a la convocatoria, de las cuales siete harán parte de un acompañamiento por parte de la ACI Medellín. Entre los criterios de selección se evaluaron el impacto, la experiencia en cooperación internacional y la articulación público-privada de las organizaciones.
Las organizaciones fueron seleccionadas por su trayectoria en procesos de cooperación internacional mediante una convocatoria donde se evaluaron el impacto, la experiencia en cooperación internacional y la articulación pública-privada con otras organizaciones.
David Villegas García, director ejecutivo de la Fundación Salva Terra expresó que mediante este proceso buscan “afianzar las relaciones desde la cooperación y la inversión en pro del desarrollo rural y la seguridad alimentaria para el municipio de Medellín y la región del departamento de Antioquia”.
El proyecto piloto que tendrá como vigencia el segundo semestre de 2022, contempla actividades como la identificación y socialización de convocatorias de cooperación internacional y asesoría en el proceso de formulación y postulación, un ciclo de capacitaciones en cooperación que trabajará temas como los escenarios de búsqueda de oportunidades, gestión de información y contextos para las postulaciones, lenguaje de cooperación, formulación de proyectos y consideraciones presupuestarias, experiencias exitosas, entre otras.
“Para la ACI Medellín, es un orgullo comenzar el trabajo de acompañamiento a organizaciones sociales, con el cual esperamos no solo incrementar el flujo de recursos de cooperación que ingresa al territorio, sino también fortalecer el ecosistema social de la ciudad”, expresó Juan Manuel Muñoz, director de Gestión de Proyectos de la Agencia.
Las organizaciones no seleccionadas en este ciclo de acompañamiento podrán capacitarse en el curso virtual gratuito “Introducción a la Cooperación Internacional para el sector no lucrativo”.
La ACI Medellín invita a las organizaciones sociales no seleccionadas en este proceso a fortalecer sus capacidades en cooperación mediante el curso virtual gratuito “Introducción a la Cooperación Internacional para el sector no lucrativo” con una intensidad de 16 horas que estará abierto del 15 de agosto al 30 de octubre de 2022. Mayor información en https://virtual.acimedellin.org/
Con el propósito de explorar posibilidades de cooperación con Medellín, recibimos la visita de la Embajada de Dinamarca en Colombia, liderada por su embajador Erik Hoeg y acompañado por el consejero de ciudades Mikkel Hall. Tras la visita anunciaron que el programa de cooperación Ciudad-Ciudad de la alcaldía de Copenhague, ha decidido empezar una nueva cooperación en Latinoamérica, y Medellín es una de la ciudades prioritarias.
Organizamos una nutrida agenda de trabajo con la delegación danesa, que incluyó una reunión con el gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso; la vicepresidenta (e) de Estrategia y Planeación, Luisa María Pérez Fernández; la directora de la Fundación EPM, Vivian Puerta y un grupo de funcionarios de la Empresa. En el encuentro, el gerente general de EPM, destacó la importancia de la cooperación para el logro de la estrategia de EPM y reconoció la experiencia del país danés en temas de energías limpias y en la implementación de programas de economía circular, que pueden contribuir al cumplimiento de las metas de la compañía.
“La primera fase es de acercamiento, de entender dónde podemos hacer cosas, dónde hay necesidades de la ciudad y también venimos a aprender mucho de Medellín. Reconocemos a EPM como un motor de la transformación de la ciudad y por eso estamos aquí para saber dónde podemos desarrollar proyectos o iniciativas concretas con impacto de ciudad”. dijo el Embajador danés.
La directora de la Fundación EPM, Vivian Puerta, destacó la cooperación de la Embajada de Dinamarca en la estrategia “Mi futuro sostenible”, una iniciativa dirigida a niños entre 7 y 14 años que se está organizando de manera conjunta entre esta embajada, el Distrito de Medellín, la ACI y la Fundación EPM y que será presentada en septiembre próximo.
La delegación vivió la experiencia silletera
Aprovechando la Feria de las Flores, recorrimos con el embajador Erik Høeg las fincas silleteras en el corregimiento de Santa Elena. El embajador vivió una experiencia llena de tradición, flores, obras de teatro e historias.
Sigo conociendo las tradiciones únicas de las regiones en Colombia. Aproveché mi visita a Medellín para conocer, junto a ilustres silleteros de Santa Elena, la famosa #FeriaDeLasFlores. Vi mucho talento, esfuerzo y amor por esta tradición que ha pasado por muchas generaciones💐🇨🇴 pic.twitter.com/5zALinlH3C
En mi visita a Santa Elena también tuve el gusto de conversar con Iván, famoso silletero. Los dos asistimos a la posesión del presidente electo – Yo como diplomático, él como invitado de honor. Me expresó su orgullo por haber estado en la Plaza de Bolivar en ese día histórico. 🇨🇴 pic.twitter.com/OFcinYpVJL
Un respaldo absoluto recibió Medellín esta semana en su interés por hacer memoria, defender los derechos humanos y ayudar a las víctimas en su búsqueda por conocer la verdad de hechos de violencia en la comuna 13.
Para la ACI Medellín los procesos de reconciliación, diálogo y paz, son prioritarios a la hora de relacionarnos con el mundo para encontrar buenas prácticas y a los mejores aliados que impulsen estas iniciativas. Por eso esta semana visitamos el sector de La Escombrera en el occidente de la ciudad con organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD; Misión de Apoyo del Proceso de Paz en Colombia – MAPP OEA; Agencia Española de Cooperación Internacional – AECID y la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP. También estuvieron presentes las embajadas de los gobiernos de Canadá, Alemania, Reino Unido y Suecia.
En la visita, la Secretaría de No Violencia de Medellín les expuso a los cooperantes el camino que han tenido que recorrer muchas familias que buscan de justicia y reparación.
Este espacio permitió la creación de relaciones estratégicas que dan paso a la cooperación internacional como una herramienta que abre oportunidades al esclarecimiento de los hechos. Así mismo, con el recorrido por este lugar se logra visibilizar a través de la reconstrucción de historias la necesidad de tener memoria histórica dentro de nuestro territorio.
Contexto
“La Escombrera”, es un sitio en la Comuna 13 de Medellín, que ha sido un sitio de constantes denuncias por parte de familiares de desaparecidos y organizaciones sociales como un espacio de enterramientos clandestinos de personas que habían sido detenidas, torturadas, ejecutadas e inhumadas en el lugar, aprovechando la condición de botadero de escombros para el ocultamiento de los cuerpos. Los familiares de los desaparecidos se han apropiado del sitio cómo un lugar de memoria, realizando en él, muchos de sus actos simbólicos para exigir verdad, justicia y reparación, además de representar una esperanza para encontrar los restos de sus seres queridos. El espacio de La Escombrera nos permitirá pensar las relaciones entre el conflicto, la violencia y la lógica de lo patrimonial.
María Nazaret y Jesús Enrique no se conocen personalmente, pero los dos tienen algo en común: han sido beneficiados por el programa Barcelona Solidaria; la primera como habitante de calle y el segundo como campesino en el corregimiento de Santa Elena. Ellos son parte de los 13 programas y proyectos de nuestra ciudad que desde 2020 han recibido cerca de 1,1 millones de euros de cooperación internacional.
Jesús Enrique es uno de los 25 productores de alimentos del proyecto Rutas de Siembra que busca fortalecer la productividad de sus parcelas, fomentar la economía circular y brindar acompañamiento asociativo, comunitario, empresarial y ambiental.
25 campesinos de Santa Elena se benefician de la cooperación con Barcelona para la producción, comercialización y conciencia ambiental en el cultivo de alimentos.
Su finca queda cerca a la estación de Metrocable Arví, una ruta conocida por los miles de turistas que cada fin de semana llegan a este corregimiento para vivir más de cerca con la naturaleza. “La finca de don Jesús” como le conocen normalmente los vecinos, es un derroche de colores gracias a las frutas y hortalizas que siembra. Tomates de varios tamaños y colores, lechuga, romero, col, repollo, son algunas de las más cultivadas por este señor amable y alegre con todos los visitantes.
“En el proyecto Rutas de Siembra nos ayudan a comercializar, nos dan capacitaciones para vender tanto desde la parte turística como agropecuaria para atender a la comunidad y producir de forma orgánica y limpia”, afirma Jesús respecto al proyecto que cuenta con cerca de 500 millones de pesos en recursos de cooperación gestionados por la ONG Antioqueños Unidos en Cataluña por Colombia, y ejecutados por Comfenalco Antioquia.
Para Maryori Londoño, Gerente de Corregimiento de Medellín, “desde la Gerencia los hemos apoyado con los avales y también con la consecución y acompañamiento de los productores que se han apoyado en este proyecto. A través de Rutas de Siembra se han podido capacitar y formar a 25 productores circundantes del área de influencia del Hotel Comfenalco”.
María Nazaret, hace parte de otro de los proyectos beneficiados por la cooperación con Barcelona. Ella es una habitante de calle que con su perrito lulo a quien considera su hijo viven en la paralela del Río Medellín por el sector de La Minorista. Cada semana reciben trabajadores de la Corporación Surgir, quienes les reparten kits de aseo, los educan en hábitos de limpieza e higiene para reducir daños de salud derivados del consumo de estupefacientes y lo más importante, los escuchan.
Más de 500 habitantes de calle de Medellín se han visto acompañados por profesionales que los ayudan a mitigar el daño por el consumo de drogas.
La fundación ABD de Barcelona y la Corporación Surgir, con el acompañamiento de la Alcaldía de Medellín, han retomado el proyecto de Centros de Escucha para fortalecer el trabajo en reducción de daños por el consumo de drogas por medio de prácticas que ayuden al habitante de calle a tomar conciencia de su salud.
Caminar por el sector del río donde viven cientos de personas en situación de calle es una labor que ahora se hace con el acompañamiento de la comunidad internacional, quienes consideran que el habitante de calle es una persona importante de la sociedad y por eso se debe procurar su cuidado, entender las razones que lo llevaron a estar allí y sobre todo dignificar sus días.
Para Jonathan Ballesteros, director de Relaciones Locales e Internacionales de la ACI Medellín, “durante la vigencia del Plan de Desarrollo Medellín Futuro, la ACI Medellín en alianza con otras secretarías y entidades del conglomerado han gestionado y apoyado 13 proyectos que impactan directamente en las estrategias de desarrollo social y rural; esos proyectos suman 1,1 millones de euros y es una muestra clara que Medellín es uno de los grandes focos de cooperación internacional en América Latina”.
Desde 2006, Medellín suma un monto de cooperación con Barcelona por 1,8 millones de euros en proyectos de cultura, urbanismo, infancia y adolescencia y mujeres, entre otros.
De esta manera, se evidencia cómo la relación entre Medellín y el Ayuntamiento de Barcelona pasa por uno de sus mejores momentos gracias a las alianzas para el desarrollo que se gestionan tanto en el sector privado como en el público llegando a las poblaciones más vulnerables.
Gracias a una postulación de ciudad que hizo el INDER Medellín con la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín, 13 deportistas de la capital antioqueña viajarán a Corea del Sur para representar al país en el Torneo Internacional de Fútbol Juvenil Son Heung Min. El evento recibe este nombre en honor al prestigioso jugador del Tottenham Hotspur de Inglaterra quien apoya el certamen por intermedio de su academia de fútbol.
El evento, que se cumplirá en la ciudad de Chuncheon, Corea del Sur, es patrocinado por el prestigioso futbolista del Tottenham, Son Heung Min.
“En Medellín seguimos apostándole al deporte como herramienta de transformación social. Por eso, le contamos a la ciudad que 13 niños se van para Corea del Sur a cumplir un sueño. En Medellín está demostrado, con esta delegación, que podemos transformar las realidades de nuestros jóvenes en las comunas, que a veces son tentados por otras cosas y hoy estamos diciendo que tenemos todas las condiciones para que tengan un mejor futuro”, expresó el director del INDER Medellín, Cristian Sánchez.
Los deportistas fueron seleccionados luego de varios meses de entrenamiento y trabajo de scouting con más de 40 jugadores, entre usuarios del INDER Medellín, clubes deportivos de la ciudad y la liga antioqueña de la disciplina. Son niños de diferentes comunas de la ciudad, Bello e Itagüí y el cuerpo técnico está encabezado por Diego Toro, ex futbolista profesional.
El proceso de selección de los deportistas incluyó pruebas psicotécnicas y examen médico para identificar perfil de peso, talla y masa muscular, así como sus capacidades frente a fuerza, velocidad y coordinación.
“Uno como entrenador siempre quiere ir a conocer nuevas culturas, un fútbol diferente, entonces para mí es una linda experiencia, igual que para los chicos. Muchos de ellos será la primera vez que monten en un avión y desde ahí estamos innovando. Hay que ir a representar bien a nuestra ciudad y a nuestro país”, dijo el director técnico, Diego Toro.
Al evento fueron invitados equipos de seis países. El de Medellín se convierte en el único representante de Colombia. Allí, se encontrarán con deportistas de Corea del Sur, China, Mongolia, Rusia y Vietnam.
“Este viaje para mí representa la dedicación, el esfuerzo y la actitud que siempre le he puesto al fútbol. Representa el amor de mis padres al saber que el fútbol es mi pasión, al llevarme a entrenar, al llevarme a varios clubes y a jugar campeonatos”, comentó Samuel Geovo Murillo, deportista.
El torneo es de fútbol 8 para deportistas sub 12 y se desarrollará del 8 al 12 de junio en el Parque Deportivo Son Heung Min, en Chuncheon, Corea del Sur. El propósito del certamen, de categoría amistoso, es generar lazos de amistad entre los equipos participantes.
El sistema de juego incluye dos tiempos de 20 minutos cada uno y 10 minutos de descanso. En total, el equipo de Medellín disputará cinco encuentros. Además, la organización dispone de actividades como tutorías de jugadores profesionales para todos los participantes, experiencias culturales y un city tour con visitas al Ayuntamiento de Chuncheon, teatro de marionetas, recorrido en teleférico a la montaña Samak y al museo de animación.
Con orgullo, la ACI Medellín recibió un reconocimiento especial por los 20 años de trayectoria de parte de la CCI France Colombia de manos de su director general, Pedro Valero, quien resaltó que la labor entre las dos entidades y sobre todo entre Medellín y Francia ha sido fundamental para levantar recursos de cooperación e inversión que permitan el crecimiento y el desarrollo de nuestro territorio.
Este reconocimiento se convierte en un orgullo para tantos ciudadanos que se han visto beneficiados de manera directa e indirecta por los proyectos en los cuales ha estado presente la cooperación y la inversión internacional gracias a la gestión de la Agencia.
Con un aproximado de USD 500 millones en inversión y USD 2,5 millones en cooperación, Francia se convierte en uno de los países que mejor relación tiene con Medellín. Empresas como Renault Sofasa, Grupo Éxito, Decathlon y Poma, son algunas de las compañías más destacadas que han llegado al territorio.
Las empresas francesas en Colombia facturan más de 20 mil millones de euros anuales y generan más de 120 mil empleos directos.
En los 20 años de trayectoria, la entidad ha gestionado 21 proyectos de inversión extranjera directa con Francia que representan un monto de inversión de 496,17 millones de dólares, de los cuales, el 51,40% se enfocan en inversiones del sector de manufactura y el 41,98% en el sector de comercio.
Así mismo, en cooperación la ciudad ha recibido más de USD 2,5 millones en proyectos enfocados a la movilidad sostenible, medio ambiente y biodiversidad, urbanismo y cultura. Una de las obras que más se destacan en la ciudad gracias a recursos de cooperación fue el Tranvía de Ayacucho que a través de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) logró financiar gran parte de la obra.
Para Jonathan Ballesteros, director de Relaciones Locales e Internacionales de la ACI Medellín, “la relación con Francia y en concreto con la Cámara de Comercio Francesa es un asunto estratégico para toda la ciudad, ya que gracias a las empresas y recursos de cooperación, se ha logrado tener empleos para miles de personas y llevar adelante proyectos que nos permitan alcanzar la Medellín Futuro que soñamos”.
Así mismo, Pedro Valero, director general de CCI France expresó: “para nosotros es fundamental tener aliados en el apoyo de atracción de inversión al país y a Medellín; por esto la ACI es un actor estratégico en el desarrollo de las relaciones entre Francia y la ciudad por su conocimiento, experiencia y el acceso a los actores claves de Medellín”.
En estos momentos, empresas francesas tienen interés para participar en grandes proyectos de la ciudad y la región tales como Puerto Antioquia y el Metro de la 80, teniendo en cuenta la trayectoria impecable que empresas como Poma, GreenYellow y Alstom han realizado para proyectos como el tranvía, los metrocables y generación de energías renovables.
Como una experiencia enriquecedora para el intercambio de estrategias y una oportunidad para reconocer los cambios positivos de Medellín calificaron la visita a la ciudad los miembros de una comisión de la Casa Militar de la Oficina del Gobernador del Estado de São Paulo, que durante esta semana recorrieron las instalaciones de la Secretaría de Seguridad y Convivencia con motivo de un intercambio binacional ordenado desde el gobierno brasileño.
La delegación reconoció los avances en tecnología, prevención y respuesta del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad.
“Es muy importante que internacionalmente reconozcan los esfuerzos que ha hecho Medellín, en términos de infraestructura, inteligencia y articulación para la seguridad. Muchas veces en el exterior piensan que la ciudad es la de los 90 y cuando ven de cerca lo que se ha logrado se sorprenden y quieren aprender”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo Ossa.
La Secretaría de Seguridad y Convivencia y a la ACI Medellín sirvieron de anfitriones de la comisión, que cumple la visita ordenada por la Gobernación del Estado de São Paulo. Esta es una de la tantas visitas internacionales que atendemos constantemente para compartir conocimiento y formalizar alianzas de cooperación.
La delegación del Plan de Mando de la Policía Militar del Estado de São Paulo estuvo compuesta por el Teniente Coronel Anísio Araújo Dos Santos (director del Departamento Administrativo), el Capitán Rodrigo Fiorentini (director del Centro Logístico Humanitario), Ricardo Cledson Leito Dos Passos (de la División de Planificación), Hugo Valentín Kroll Miranda (Capitán de la Policía Militar de Sao Paulo) y Rafael de Vitro Salvador (del Centro de Patrimonio).
“Medellín es una ciudad muy linda y ordenada, la Secretaría de Seguridad es muy avanzada tecnológicamente, similar a lo que tenemos en Sao Paulo. La verdad es que nos impresionó mucho. Venimos con el objetivo de aprender sobre transformación e integración”, dijo el Capitán Miranda.
Entre los datos que se expusieron a la comisión del vecino país, se destaca la reducción de homicidios progresiva en Medellín en los últimos años, hoy en un -4% frente al año anterior, que los convierten en los más pacíficos de los últimas cuatro décadas, y la capacidad tecnológica que incluye 2.890 cámaras integradas al SIESM y los subsistemas Carbyne y ICAD, que funcionan de manera similar en la ciudad de São Paulo.
La Alcaldía de Medellín, junto al Ayuntamiento de Barcelona, la Corporación Región y organizaciones sociales trabajan en la construcción del proyecto “Sin Rumores Construimos Cultura de Paz”, que busca contrarrestar la transmisión de desinformación, rumores, estereotipos y prejuicios que afectan los derechos humanos de las personas de diversos colectivos.
El proyecto, que se encuentra en implementación y avanza en su primera fase, busca identificar los rumores que, tradicionalmente, se crean entre los ciudadanos y que afectan el libre ejercicio de los derechos humanos.
La estrategia, que avanza en su primera fase, espera impactar positivamente en poblaciones LGTBIQ+, mujeres, migrantes venezolanos, población afrodescendiente, indígenas, población con discapacidad y firmantes de paz que viven en Medellín y en municipios del área metropolitana.
“En los componentes de este proyecto hacemos investigación, formación, capacitación y una construcción participativa con la que queremos generar una Red Antirumor de cultura ciudadana y de paz. Invitamos a todas las organizaciones sociales que quieran sumarse a este trabajo para que nos contacten en la Secretaría de la No-Violencia y juntos combatamos los rumores que afectan a los ciudadanos”, dijo el director técnico para la Internacionalización de la Secretaría de la No-Violencia, Juan Camilo López.
Se creará una Red Antirumor que trabajará en las comunas Doce de Octubre, Belén y el corregimiento San Cristóbal. El método es construido por organizaciones integradas por población LGTBIQ+, mujeres, reincorporados, personas VIH positivas y migrantes.
Con este proceso se espera incrementar las capacidades de las organizaciones comunitarias, instituciones, redes sociales y sectoriales de la ciudad para detectar y deconstruir rumores y estereotipos que afectan la convivencia, los diálogos ciudadanos por la paz, el reconocimiento de las diversidades y de las desigualdades entre la población, y la tramitación pacífica de los conflictos.
El proyecto cuenta con cuatro fases que irán hasta abril de 2023 y en las que también se trabajará con periodistas, empresarios, colectivos sociales, funcionarios públicos y ciudadanía en general. Se espera crear una Red Antirumor territorial y ciudadana amplia, con 10 organizaciones sociales y comunitarias. El trabajo ya se inició en la comuna 6-Doce de Octubre, comuna 16-Belén y el corregimiento San Cristóbal.
“Para nosotros es supremamente importante estar en el proyecto sin rumores porque las personas con VIH hemos vivido, básicamente, a partir de los rumores desde los años 80, y estar en este espacio es abrir la perspectiva sobre este tema, que generalmente no aparece en los escenarios de los derechos más allá de la salud”, expresó el director de proyectos de la Fundación Más que Tres Letras, Aron Zea.
La estrategia se adelanta, de manera articulada, con el Ayuntamiento de Barcelona, que ya tiene experiencia en procesos pedagógicos de antirumor. Además, participa la Corporación Región y organizaciones como la Corporación Picacho con Futuro, jóvenes del colectivo Warmi Pacha, la Fundación La f@brica y la Fundación para el Desarrollo Comunitario (FDC) de Barcelona, España.
“Este proceso es la mejor manera en la que le podemos aportar a que en Medellín se establezca una cultura de paz. Como firmante nos ayudaría mucho a quitar el estigma que tanto perjuicio nos ha hecho a todos y abrir una sociedad más incluyente”, señaló Wilmar Sucerquia, firmante del Acuerdo de Paz.
El llamado a la ciudadanía es a que cuando observe información que cause discriminación pueda detenerse por un momento, pensar, no compartir, valorar el efecto de su divulgación, invitar a la reflexión y, si es necesario, denunciar el mensaje.