La Administración Distrital entregó este martes más de 20.000 Computadores Futuro

  • La Administración Distrital adquirió 5.000 computadores para los directivos docentes y maestros de las instituciones educativas oficiales.
  • Se invirtieron $87.000 millones en la compra de las herramientas tecnológicas.
  • Ya son cerca de 65.000 los estudiantes, entre los grados séptimo y undécimo, priorizados para recibir los Computadores Futuro.

La Alcaldía de Medellín continúa con su apuesta tecnológica para la educación con una nueva entrega de Computadores Futuro para más de 20.000 estudiantes priorizados de los grados séptimo y octavo de las 220 instituciones educativas oficiales adscritas a la Administración Distrital, que cuentan con bachillerato.

“En el evento de entrega más grande de América Latina, los ciudadanos no llenaron el estadio para escuchar un concierto sino para recibir un computador. Allí estuvieron jóvenes y niños entre séptimo y octavo, porque ya les entregamos a noveno, décimo y once. Solo nos queda faltando sexto en bachillerato, pero seguimos avanzando. Les dijimos que crean en la tecnología, en la Medellín Valle del Software porque ahí hay una oportunidad para llevar oportunidades y riquezas a las comunas de Medellín”, expresó el alcalde Daniel Quintero Calle.

La entrega de las herramientas tecnológicas para estudiantes se realizó durante la mañana de este martes 18 de octubre en el estadio Atanasio Girardot, el cual se llenó con los niños, niñas y jóvenes, y sus familiares, quienes emocionados disfrutaron de la programación y recibieron su computador.

“Me siento muy orgullosa de haber obtenido el computador, porque lo voy a utilizar para algo útil, para crear libros y más cosas. Me va a servir para los logros que quiero, podría crear una empresa como dijo Quintero, porque quiero estudiar pediatría, comunicándome con gente que me necesita y cuidando niños más adelante”, dijo la estudiante de la Institución Educativa El Salvador, Astrid Pérez Velásquez.

De esta manera, ya son cerca de 65.000 los estudiantes entre los grados séptimo y undécimo, priorizados en este proyecto que para 2022 tuvo una inversión de $80.000 millones.

“Un computador, un estudiante, fue la meta que nos trazamos con nuestro alcalde Daniel Quintero y estamos cumpliendo. Ahora el computador es un signo de permanencia educativa en todas las familias de Medellín y en todos los colegios. Esta semana es el Festival Medellín Valle del Software, donde vamos a tener muchos otros eventos y con los Computadores Futuro que también entregaremos a maestros”, afirmó la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz.

Asimismo, este martes a la 1:30 p. m., en Plaza Mayor iniciará la distribución de equipos para los 220 rectores de instituciones educativas oficiales, nueve directores de los centros educativos rurales, 24 jefes de núcleo y sus respectivas auxiliares, 552 coordinadores, 421 docentes de media técnica y demás maestros del sistema educativo oficial.

En total, la Secretaría de Educación adquirió inicialmente 5.000 computadores con una inversión superior a los $7.000 millones. Ya se tienen a punto 1.800 equipos y los otros 3.200 están en proceso de plaqueteo, los cuales se entregarán a los establecimientos educativos una vez estén listos para su personal docente.

Con esta estrategia, Medellín se consolida como el primer Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia y avanza en el camino para convertirse en el Valle del Software de Latinoamérica.

Featured Post

Positive Thinking Company instala en Colombia su primer Delivery Center para Latinoamérica

  • La empresa creará más de 500 empleos en los próximos 5 años con una inversión cercana a 40 millones de dólares.
  • Por cada empleado contratado en el país el grupo tecnológico global espera impactar otra vida a través de la educación.
  • En compañía de la ACI Medellín y Ruta N están avanzando en la consecución de talento humano en la ciudad para trabajos en el área de desarrollo de software y programación.

Positive Thinking Company, perteneciente al ecosistema tecnológico global Collaboration Betters The World (CBTW), llega a Latinoamérica con su nuevo Delivery Center en Bogotá, Colombia, a través del cual impulsará la industria TI. La compañía contratará a más de 500 colaboradores de todas las regiones del país en los próximos 5 años, con una inversión de alrededor de US$40 millones, además de impactar una vida adicional a través de la educación por cada uno de los empleados contratados.

El grupo tecnológico del que forma parte la compañía cuenta con más de 3.400 colaboradores en 90 ciudades alrededor del mundo y ha generado ingresos por 350 millones de euros a nivel global en lo que va del año 2022. Positive Thinking Company ofrece una amplia gama de servicios y soluciones tecnológicas integrales que incluyen ingeniería de productos de software, seguridad, servicios en la nube, datos y análisis, hiperautomatización y lugares de trabajo digitales, para sectores como servicios bancarios y financieros, seguros, atención en salud, venta al por menor, transporte, telecomunicaciones y sector público, con grandes clientes como VISA, Siemens Healthineers y Volkswagen Financial Services.

La compañía ofrece sus servicios a través de delivery centers en distintos países, equipos en múltiples ubicaciones que utilizan procesos, herramientas y metodologías comunes para entregar proyectos locales o globales de forma estandarizada e industrializada. El centro que abrirá en Colombia se integrará con un modelo de trabajo híbrido y tendrá capacidad en áreas como ingeniería web, mobile y backend, especialidades, UX/UI Design, entrega y producto, y asesoría de calidad, con lo cual soportará las operaciones de Norteamérica y buscará abrir mercado comercial en América Latina comenzando 2023.

“La apertura de la primera oficina en Colombia nos permitirá reforzar nuestra presencia global, así como ofrecer un punto de apoyo local para nuestros clientes en el continente americano. Las soluciones se entregarán utilizando un enfoque de Centro de Entrega Global, proporcionando a nuestros clientes el mejor equilibrio entre proximidad, coste, calidad e innovación”, explica David Dzialowski, cofundador y socio líder de la compañía.

Positive Thinking Company, actor clave en la transformación digital, eligió a Colombia como puerta de entrada a Latinoamérica por tener una importante fuerza laboral calificada en la región con una capacidad técnica de alta calidad y un talento y potencial creativo en sus desarrolladores; por su proximidad a Norteamérica, alineada con la zona horaria del este; por la amplia adopción digital; y por su robusto ecosistema de socios y aliados. En el país y en la región hay una gran necesidad de infraestructura y servicios en general, y con la llegada de Positive Thinking Company las empresas encontrarán la oportunidad de cerrar las brechas digitales en el territorio.

Se trata de una compañía que llega a contribuir al desarrollo económico y social de Colombia, a generar empleo de calidad e invertir en el talento local, incluyendo la formación de talentos junior en las tecnologías emergentes de la cuarta revolución industrial, a través de su modelo enfocado en las personas, el equilibrio entre la vida y el trabajo, la flexibilidad, la capacitación continua y la mente abierta, trabajando con base en su lema global “La colaboración mejora el mundo”.

“Nuestra capacidad para ayudar a las empresas de todas las industrias a reinventarse comienza con nuestros talentos. Nos esforzaremos por encontrar a las personas más innovadoras, diversas y creativas para que se unan a nuestra empresa”, afirma Richard Kim, líder de tecnología.

“Nos sentimos muy orgullosos de acompañar la llegada de Positive Thinking Company a Colombia y muy honrados de ser su elección para ser el hub de operaciones de las Américas. Este es un voto de confianza inversionista en nuestro país y que contribuirá a potenciar la formación de talento y la exportación de servicios profesionales con sello local”, afirma Juliana Gómez, vicepresidenta de inversión de ProColombia.

Las convocatorias a las distintas vacantes para posiciones como Senior Java Developers, DevOps Engineers, Senior QA y Drupal Developers están disponibles en la página de LinkedIn de la empresa y también desde el 15 de octubre en su página web www.positivethinkinglatam.tech

Acerca de Positive Thinking Company:

Positive Thinking Company es un grupo tecnológico global independiente de origen europeo que ofrece soluciones tecnológicas integrales a través de un modelo de entrega global. Tiene presencia en más de 35 ciudades alrededor de Europa, Asia, África, Estados Unidos y Australia, y ahora Latinoamérica con su nuevo delivery center en Colombia. Cuenta con más de 3.400 colaboradores y ha generado ingresos por 350 millones de euros a nivel global en lo que va del año 2022. Su lema es “La colaboración mejora el mundo”.

Featured Post

Por primera vez, 30 iniciativas de paz y organizaciones sociales de Medellín se forman en cooperación internacional

  • Las personas que asisten a la formación hacen parte de los proyectos “Iniciativas de Paz” y “Escuelas de la No-Violencia” y replicarán sus aprendizajes con los compañeros de sus organizaciones.
  • Hasta noviembre de este año, se harán encuentros presenciales y virtuales en los que se abordarán aspectos generales de la cooperación internacional y de formulación de proyectos.
  • Con este curso, se espera que las organizaciones sociales sean capaces de postular sus iniciativas en convocatorias de cooperación internacional.

La Alcaldía de Medellín comenzó un curso de cooperación internacional con 30 integrantes de los proyectos “Iniciativas de Paz” y “Escuelas de la No-Violencia”. La idea es que este aprendizaje lo compartan con los otros integrantes de sus organizaciones para que estas tengan herramientas que faciliten su acceso a recursos internacionales.

“Desde la Secretaría de la No-Violencia estamos comprometidos con el fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias que construyen paz en la ciudad. Es por esto que con la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín construimos un proceso formativo en el que participan cerca de 30 organizaciones sociales y comunitarias con el objetivo de que se sigan fortaleciendo para recibir la Paz Total en la ciudad de Medellín”, dijo el secretario de la No-Violencia, Luis Eduardo Giraldo.

Este proceso, que se inició en septiembre y que va hasta noviembre, aborda las modalidades, instrumentos y procedimientos para la cooperación internacional, además de las herramientas para la formulación de proyectos en convocatorias de captación de recursos.

Para el director de Relaciones Locales e Internacionales de la ACI Medellín, Jonathan Ballesteros, “este programa de acompañamiento forma en capacidades de acceso a recursos de cooperación internacional a las organizaciones de base comunitaria que estén desarrollando actividades relacionadas con temas de justicia restaurativa, derechos humanos y cultura de paz, por medio de un ciclo formativo virtual y tres sesiones presenciales”.

Es así como este curso otorga, en su primer módulo, conocimientos en introducción a la cooperación internacional, conceptos sobre la Agenda Global de Desarrollo y la posibilidad de que sus estudiantes conozcan las modalidades, instrumentos y procedimientos de cooperación que le permita a las iniciativas el reconocimiento de las condiciones de convocatorias, requisitos y el potencial de sus capacidades para presentarse en ellas.

El segundo módulo se enfoca en la formulación de proyectos de cooperación como metodología, identificación del problema, modelo de solución y todos las fases necesarias para lograr la consolidación del diseño de un proyecto. Este diseño, se convierte en un producto que le apuesta a fortalecer la autogestión de los recursos de las acciones colectivas que construyen paz territorial en la cotidianidad.

“Entendemos que las organizaciones sociales que le apostamos a la cultura de paz necesitamos ser formados, pero también necesitamos saber proyectar nuestros talentos. Con este curso, hemos encontrado toda la posibilidad y la plataforma para que todos y todas seamos escuchados y en especial sobre la proyección de todos nuestros quehaceres artísticos y culturales”, explicó Martha Lucia Medina, integrante de Pazzearte, iniciativa de paz de la Comuna 13.

Esta es la primera vez que se ofrece este curso para organizaciones sociales y se espera replicarlo con otras poblaciones y así, aportar a la sustentabilidad económica de las iniciativas de quienes con procesos organizativos transforman realidades y crean condiciones para reducir las violencias desde la verdad, la memoria y la reconciliación desde las comunas y corregimientos de Medellín.

Featured Post

El nuevo embajador de Reino Unido en Colombia visitó Medellín

El miércoles 21 de septiembre tuvimos la primera visita del embajador de Reino Unido en Colombia George Wilson Hodgson quien presentó sus cartas credenciales el pasado 31 de agosto ante el presidente de la República, Gustavo Petro.

Durante la visita a la ciudad, el Embajador hizo un recorrido por el Metro de Medellín, el Tranvía de Ayacucho, hizo un recorrido en bicicleta para conocer el proyecto EnCicla, entre muchas otras actividades.

La consolidación de la paz total, la protección del medioambiente, el fortalecimiento de la cooperación y las alianzas comerciales fueron algunos de los temas tratados con el Alcalde y con los directivos con los que se reunió el Embajador.

La cooperación de Reino Unido en Medellín desde 2016 ha sido de USD 4,7 millones y más de USD 48 millones en empresas de inversión extranjera que han puesto sus operaciones en nuestra ciudad.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ACI Medellín (@acimedellin)

Featured Post

Medellín compartió con Brasil las buenas prácticas que la consolidan como referente internacional de Destinos Turísticos Inteligentes

Por su innovación, tecnología, sostenibilidad, gobernanza y accesibilidad, Medellín es líder y referente en América por su modelo de gestión para Destinos Turísticos Inteligentes, según SEGITTUR, la entidad española que certifica a este tipo de destinos a nivel mundial. Por ello, la capital antioqueña recibió la visita de una comitiva compuesta por 20 delegados de Brasil pertenecientes al sector gubernamental, académico y empresarial, con el objetivo de aprender, por medio de transferencia de conocimiento, las buenas prácticas de la ciudad como Destino Turístico Inteligente.

Entre 2021 y 2022, Medellín ha liderado más de 40 sesiones de transferencia de conocimiento con ciudades de Colombia y otros países de América.

El grupo conoció el proceso para la certificación de Turismo Inteligente de Medellín, sus logros y desafíos. También, aprendió sobre aplicaciones turísticas como Medellín Travel (la guía oficial de viajes) y Medellín City Card (el pasaporte digital para parques y atracciones), y visitó el Centro de Turismo Inteligente (primero del país).

“Nos complace mucho poder compartir con nuestros amigos de Brasil todo el conocimiento alrededor de lo que es la transformación del sistema de información turística inteligente y lo que venimos haciendo para posicionar a Medellín como el primer Destino Turístico Inteligente de Colombia”, dijo la subsecretaria de Turismo, Ledys López.

Entre 2021 y 2022, se han realizado más de 40 sesiones de benchmarking, en las que se compartieron buenas prácticas y se transfirieron conocimientos a ciudades de Colombia y otros países de América. En ellas, se han destacado acciones como la formación enfocada en destino de turismo inteligente, el programa de estímulos para la sostenibilidad, la reactivación del sector turístico y la estrategia de cultura turística, entre otras.

“He venido desde Brasil para aprender más sobre el desarrollo del turismo aquí en la ciudad de Medellín. Vinimos con la comisión para aprender cómo Medellín ha formado una Ciudad Inteligente y un Destino Turístico Inteligente. Tengo ganas de volver a Brasil con las buenas prácticas que estoy conociendo aquí para ponerlas en práctica y convertirlas en proyectos en mi provincia, Paraná, y en el sur de Brasil, y desarrollar el turismo inteligente como lo están haciendo acá”, expresó Patricia Albanez, representante del Gobierno de Brasil.

Alrededor de 65 entidades han participado en el proceso de convertir a Medellín en el primer Destino Turístico Inteligente de Colombia, entre públicas, privadas, mixtas, gremios y prestadores de servicios turísticos, las cuales han aportado información sobre los proyectos, programas y actividades que se desarrollan.

Featured Post

Holberton Colombia, una academia de Silicon Valley que consolida nuestro Valle del Software

Esta academia de programación fundada en San Francisco, cuna de las más prestigiosas empresas de tecnología del mundo como Google, Facebook y Apple, llegó a Medellín en 2019 para formar a miles de personas como desarrolladores de Software.

Sus convocatorias para nuevos talentos que quieran sumarse a sus programas de formación, se abren 3 veces al año y aplica para todo tipo de personas que tengan cierto nivel de inglés y que quieran dedicarse a la tecnología como nueva vocación profesional.

Compartimos un video sobre Christian Martínez, un ciudadano que encontró en esta academia su opción de vida laboral

 

 

Además, te invitamos a escuchar este podcast con Christian Martínez, participante de Holberton Colombia y Paula Forero, coordinadora de marketing de la empresa.

 

Si quieres más información de los programas de formación puedes ingresar al link https://www.holbertoncolombia.com/

Featured Post

Parques del Río Norte recibe apoyo internacional para su ejecución por parte de la Red C40

El proyecto Parques del Río Norte, uno de los más importantes dentro del Plan de Desarrollo Medellín Futuro, recibirá cooperación internacional para su ejecución. El C40 Cities (Grupo de Liderazgo Climático) y la GIZ (Sociedad Alemana de Cooperación Internacional) pusieron sus ojos en esta obra por considerarla un referente urbanístico que no solo mejorará la calidad de vida de las personas, sino que aportará a la sostenibilidad y conservación del medio ambiente.

Parques del Río Norte le cambiará la cara a las comunas de Popular y Santa Cruz y beneficiará a más de 390.000 personas.

La alianza internacional quedó sellada con la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) entre el alcalde Daniel Quintero Calle y los representantes de C40 y GIZ. El acuerdo permitirá un acompañamiento técnico para todo el proyecto y el apoyo a Medellín en la consecución de recursos económicos para su financiación.

“Nuestro Plan de Desarrollo le apuesta a una visión y Medellín diferente, la del futuro, que es un ejercicio de resistencia a los procesos que llevaron a convertirnos en la ciudad de no futuro. Este espacio no solo creará 300.000 metros cuadrados de espacios verdes, será un espacio de encuentro para acabar por fin con todas las guerras, reconocernos de nuevo como hermanos y concentrarnos todos unidos de la mano en sacar a Medellín adelante”, expresó el mandatario Daniel Quintero Calle.

El C40 Cities (Grupo de Liderazgo Climático) y la GIZ (Sociedad Alemana de Cooperación Internacional) ponen sus ojos en la obra por su aporte a la conservación del medioambiente. La alianza internacional quedó sellada con la firma de un Memorando de Entendimiento (MOU) entre el Distrito de Medellín, el C40 y la GIZ.

Este acuerdo es posible gracias al Mecanismo de Financiación de las Ciudades (CFF), programa costeado por los gobiernos de Alemania, Reino Unido y Francia, y ejecutado conjuntamente por el C40 y la GIZ. En abril de 2021 se abrió la convocatoria para apoyar a ciudades de África, Asia y América Latina para movilizar financiación para proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático. Al igual que Medellín, Río de Janeiro y Salvador (Brasil), Lima (Perú) y Bogotá, fueron otras urbes beneficiadas.

“Medellín es un claro ejemplo de cómo las ciudades están liderando a nivel regional una respuesta inclusiva e innovadora frente a la emergencia climática y las otras crisis que hemos tenido que vivir durante estos años como la pandemia de Covid-19. Esto se evidencia con el rol clave de la ciudad como representante regional en el grupo de trabajo de alcaldes para una recuperación verde y justa”, señaló la vicedirectora regional interina para América Latina del C40, Cristina Argudo.

Esta colaboración tendrá algunos puntos de trabajo importantes como el apoyo en el desarrollo técnico y la evaluación tecnológica del proyecto; la creación de modelos de negocio y estructuras de financiación; y el respaldo para acceder a recursos internacionales. Además, se abre un intercambio de aprendizajes con otras ciudades del mundo frente a los retos en materia de infraestructura que le hacen frente al cambio climático.

Actualmente, para la ejecución del Parques del Río Norte, el Distrito avanza en la gestión predial (43 %) y ambiental (14 %) necesaria para una primera fase de la obra, la cual permitirá la construcción de 70.000 metros cuadrados de espacio público. Se espera que los trabajos físicos comiencen en los primeros días de 2023 e incluirán la adecuación de zonas verdes, la construcción de ciclorrutas, la instalación de urbanismo y la construcción de senderos peatonales. Para esta primera etapa se tiene prevista una inversión superior a los $62.700 millones.

“Parques del Río Norte será una obra que lleve oportunidades, calidad de vida y desarrollo a quienes habitan en esa zona. Estamos ultimando detalles de diseño para sacar a contratación el primer polígono de esta primera etapa, que será de 26.000 metros cuadrados aproximadamente. Recibir la confianza de actores internacionales tan importantes y calificados, nos muestra que estamos haciendo las cosas bien y que vamos por el camino correcto para hacer de Medellín una Ecociudad”, agregó la secretaria de Infraestructura Física, Natalia Urrego Arias.

Parques del Río Norte beneficiará a más de 390.000 personas y transformará las comunas 1 (Popular) y 2 (Santa Cruz), que integran uno de los sectores con mayor densidad poblacional de Latinoamérica. Allí, el índice actual de espacio público por habitante es de 1.5 metros cuadrados, cifra que dista de los 15 metros cuadrados que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Featured Post

Medellín se perfila como la capital de desarrollo TI en América Latina  

La industria tecnológica actualmente está acelerando el crecimiento económico y el desarrollo laboral en el mundo. En Colombia, el PIB de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) creció un 10% durante el segundo trimestre de 2021, en comparación con el mismo periodo de 2020. Siguiendo esa ruta, Medellín ha avanzado con su estrategia “Medellín Valle del Software”, con la cual busca convertirse en la ciudad epicentro de esta industria en Latinoamérica.

Junto con este artículo puedes descargar el informe completo de la ACI Medellín y Technology by PageGroup en español. [ Aquí ]

De acuerdo con el estudio “Medellín, capital del desarrollo TI de América Latina” realizado por la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín- ACI Medellín y Technology by PageGroup – Unidad de negocio especializada en el reclutamiento de perfiles para empresas de tecnología– el sector de software y servicios de Tecnología de la Información (TI) representa el 6% del total de los montos de inversión extranjera y ha permitido generar más de 10.800 empleos en la ciudad, provenientes de 98 proyectos de inversión.

Desarrollo TI en Medellín 

Medellín es la única ciudad colombiana reconocida como Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (Distrito C.T.I.), también es la sede del primer Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4RI) en Latinoamérica y cuenta con el Centro de innovación y negocios Ruta N, el cual lidera la transformación económica del territorio hacia los negocios basados en el conocimiento. Asimismo, la ciudad cuenta con la política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación más ambiciosa de Colombia, invirtiendo 2,45% de su PIB en actividades C.T.I.

De acuerdo con la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín- ACI Medellín y Technology by PageGroup, el sector de software y servicios TI representa el 6% del total de los montos de inversión extranjera y ha permitido generar más de 10.800 empleos en Medellín. 

Según el estudio de ACI Medellín y Technology by PageGroup, el tipo de actividades y operaciones que las empresas de servicios TI desarrollan en la ciudad se basan principalmente en: desarrollo de software y prestación de servicios asociados (86%), procesamiento de datos (7%), Fintech (4%) y Edtech (3%). Además, los principales países que invierten en estos servicios son Estados Unidos (49%) y en menor medida España, Canadá, México, Uruguay y Reino Unido.

Medellín cuenta con la política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación más ambiciosa del país, invirtiendo el 2,45% de su PIB en actividades C.T.I.  

En ese sentido, los proyectos de inversión que se instalan en Medellín son principalmente para el nearshoring, o la externalización, brindando soporte a los clientes actuales de las empresas, así como el establecimiento de alianzas estratégicas con empresas locales o establecimiento de operaciones propias para el desarrollo de nuevas soluciones en el mercado de Latinoamérica. En consecuencia, la formación del talento humano en habilidades híbridas y metodologías de trabajo como el agilísimo son fundamentales para el desarrollo de este sector.

Potencial de profesionales TI en Medellín 

De acuerdo con el estudio poblacional del Dane realizado en 2022, en Medellín el 24% de la población es joven y la ciudad cuenta con una fuerza de trabajo de 2.1 millones de personas correspondiente al 65% de población, cifras que destacan el potencial humano de la región para vincularse con las empresas inversoras que se instalen en la región.

Sin embargo, el rol de las instituciones de educación superior es clave para lograr potencializar el talento de la región. En ese sentido, el estudio reveló que Medellín y su área metropolitana cuentan con 50 instituciones de educación superior, varias de las cuales estuvieron ubicadas dentro de las 100 mejores universidades de Latinoamérica en 2022. Además, las perspectivas de formación de talento TI son muy positivas, los datos de personas matriculadas en primer curso de ingeniería de sistemas demuestran que en los últimos años se matriculan en promedio más de 5.500 personas anualmente en carreras de pregrado relacionadas con el sector.

El sector software y servicios TI ha encontrado en Medellín un ecosistema propicio para desarrollar negocios y apostarle a la innovación y la tecnología, por ello, el acceso a una abundante y calificada fuerza laboral es esencial para lograr que Medellín sea vista como una plataforma de exportación de servicios al mercado norteamericano y latino.

 

Featured Post

Medellín planea construir 5 metrocables más

Luego de una reunión realizada el sábado 20 de agosto, entre el alcalde de Medellín, Daniel Quintero, y el Ministro de Transporte, Guillermo Reyes González, la Administración Distrital firmará un acuerdo con el Gobierno Nacional por recursos que van entre $3,5 y 4 billones, para la construcción de cinco metrocables que tendrá la ciudad y que beneficiarán, incluso, a habitantes de los municipios de Itagüí y La Estrella.

“Eso significa más recursos para la ciudad. Con el Área Metropolitana acabamos de lograr un acuerdo, que estamos a punto de materializar, de $37.000 millones para los diseños. Metrocables que habrá en La Estrella e Itagüí, dos en la nororiental, uno para los habitantes de Robledo. En el Poblado tendremos una especie de minitren que subirá, desde la estación Poblado por la Loma de Los Parra hasta Aguas Vivas en Las Palmas. Esta será una de las apuestas más grandes en movilidad en la ciudad”, dijo el alcalde durante el Consejo de Gobierno.

El mandatario también destacó que, durante la reunión, se habló del Tren del Río, donde la Nación pondrá el 70% de los recursos, que permitirá tener más opciones de movilidad para los antioqueños.

Asimismo, se discutió sobre la posibilidad de construir una segunda pista en el Aeropuerto José María Córdova en Rionegro, se estructuraron estrategias para que el aeropuerto Olaya Herrera se convierta en un parque de más de un millón de metros cuadrados, y se construya un aeropuerto en San Pedro de Los Milagros y otro en Santa Fé de Antioquia.

Featured Post

ACI Medellín, 20 años conectando a nuestra región con el mundo

El presidente del Concejo de Medellín, Lucas Cañas, entregó una distinción en Nota de Estilo a la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitano como una muestra de aprecio por una entidad protagonista en el desarrollo de todo el territorio a través de la inversión y cooperación con el mundo.

“Hoy haciendo presencia en el corazón de la democracia recibimos un homenaje con inmensa alegría y también con gran responsabilidad. A esta ciudad se le ama mucho y esto nos mueve en el trabajo; somos conscientes que en cada día de trabajo estamos contribuyendo a que muchos medellinenses puedan mejorar su calidad de vida a través de la cooperación y la inversión internacional que es la consigna que marca nuestra ruta de trabajo”, enfatizó Jonathan Ballesteros, director de relaciones de la ACI Medellín, durante su discurso en el Concejo.

En estos 20 años de historia de la ACI Medellín, se han reportado 3,4 billones de dólares en inversión y más de 117 millones de dólares en cooperación internacional, estimando la creación de unos 25 mil empleos gracias a todo esto.

Durante la entrega, el presidente del Concejo, Lucas Cañas, enfatizó en su discurso ante directivos de la ciudad y funcionarios de la ACI Medellín presentes en el recinto, “son ustedes el timón y la brújula de la estrategia de internacionalización de Medellín; por eso como presidente del Concejo, reconozco el valor de la ACI Medellín para la ciudad, son cruciales para el mejoramiento de vida de los ciudadanos”.

Featured Post

Con más de 3,4 billones de dólares en inversión extranjera y más de 25.000 empleos creados por empresas atraídas, la ACI Medellín cumple 20 años de historia de cooperación internacional

Con más de 3,4 billones de dólares en inversión y más de 25 mil empleos creados por 200 compañías extranjeras, la Agencia de Cooperación Internacional de Medellín celebra 20 años de historia atrayendo mercados mundiales y empresas de inversión a la ciudad. Durante estas dos décadas, empresas como WeWork, MercadoLibre, Pepsico, Renault, Holcim, Casino, Globant, Accenture, Concentrix y Endava han decidido apostar por el crecimiento de sus operaciones en la ciudad.

A la ciudad han llegado más de 200 empresas internacionales entre las que se destacan Decathlon, Marriot, Dollarcity y Farmatodo. Los empleos fueron generados por compañías de diferentes países del mundo que han confiado en Medellín para establecer sus operaciones.

Para el director de relaciones de la ACI Medellín, Jonathan Ballesteros, “un ejemplo vivo de lo que ha hecho la agencia en su historia lo vivimos hace menos de un año en el evento ‘Medellín y sus Aliados Internacionales’, en el que congregamos, de manera presencial, a más de 300 invitados de alto nivel, entre embajadores, alcaldes, representantes de organismos multilaterales y de cooperación, y empresarios del mundo, para conocer proyectos del Plan de Desarrollo de Medellín. Además, en lo que llevamos de este año hemos atendido a 370 delegados internacionales generando más de 600 mil dólares en derrama económica para la ciudad aparte de posibles acercamientos para la cooperación y la inversión”.

En 20 años, la ACI Medellín ha recorrido más de 50 ciudades del mundo con el evento “¿Por qué Medellín?”, con el que se ha invitado a más de 800 empresarios a venir y conocer a la ciudad e instalar sus proyectos de inversión en el Valle del Software. China, Corea del Sur, Francia, Estados Unidos, Argentina, Brasil, Turquía, Israel y España son algunos de los territorios recorridos de manera presencial con la misión de acercar la ciudad al resto del mundo.

Actualmente se ve la inversión extranjera en las calles de Medellín con tiendas como Dollarcity, que cuenta con 15 sedes; Farmatodo que, en menos de dos años, suma seis locales y Decathlon con tres; además de hoteles como Marriot, Ibis, Estelar y Accor, entre otros.

En cooperación internacional, se han gestionado para la ciudad cerca de 115 millones de dólares en proyectos como el CITRA (Centro Integrado de Transporte), que finalizó recientemente y le dejó a la ciudad un moderno sistema de información que permite mejorar la movilidad, gracias a un acuerdo con Corea del Sur, que se convirtió en el proyecto de cooperación más grande con 12 millones de dólares.

El Tranvía de Ayacucho y el CITRA (Centro Integrado de Transporte) han sido algunos de los proyectos que más impacto han generado, gracias a la cooperación internacional.

Como estrategia de colaboración con gobiernos del mundo y organismos multilaterales, la agencia propició el liderazgo de Medellín en redes de ciudades como C40 Cities for Life, Metropolis y AL-las; al tiempo que postuló y logró premios como el Lee Kuan Yew, más conocido como el “Nóbel de las ciudades”, Bloomberg Philanthropies Award, el Premio Internacional CGLU Cultura 21 y otros 30 más.

La resiliencia y la transformación de Medellín están tan posicionadas en el mundo que muchos gobiernos locales de América Latina, e incluso de África, han pasado por la ciudad para aprender de sus buenas prácticas. A través de acciones de cooperación con ciudades y países en vía de desarrollo, se han realizado más de 50 transferencias de conocimiento con urbes de otros lugares, entre los que se destaca Birmania, en atención a víctimas del conflicto armado, y Recife (Brasil) en emprendimiento, urbanismo e innovación. Así mismo, se ha recibido a más de 1.000 periodistas internacionales interesados en visibilizar el proceso de transformación de Medellín.

Convertir a la capital antioqueña en un Valle del Software y en una Ecociudad seguirá siendo el norte que la ACI Medellín tenga en los próximos años, en su propósito de fortalecer y abrir nuevos caminos con gobiernos y empresas de todo el mundo que quieran crear lazos con la ciudad como un actor clave en los cambios globales desde lo local.

Featured Post

Siete organizaciones sociales de Medellín fortalecerán sus habilidades para acceder a recursos de cooperación internacional

Con el fin de crear alianzas con el mundo para lograr el desarrollo sostenible y construir un mejor lugar para la gente, la ACI Medellín inició un acompañamiento a siete organizaciones sociales civiles de la ciudad: la Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ-YMCA Medellín, la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, la Fundación SACIAR – Banco de Alimentos, la Fundación Salva Terra, la Corporación Antioquia Presente, la Corporación Semilla de Esperanzas, y la Corporación Sueños y Huellas del Mañana; para fortalecer sus capacidades en gestión de cooperación internacional.

Cerca de 20 organizaciones sociales de la sociedad civil de la ciudad se presentaron a la convocatoria, de las cuales siete harán parte de un acompañamiento por parte de la ACI Medellín. Entre los criterios de selección se evaluaron el impacto, la experiencia en cooperación internacional y la articulación público-privada de las organizaciones.

Las organizaciones fueron seleccionadas por su trayectoria en procesos de cooperación internacional mediante una convocatoria donde se evaluaron el impacto, la experiencia en cooperación internacional y la articulación pública-privada con otras organizaciones.

David Villegas García, director ejecutivo de la Fundación Salva Terra expresó que mediante este proceso buscan “afianzar las relaciones desde la cooperación y la inversión en pro del desarrollo rural y la seguridad alimentaria para el municipio de Medellín y la región del departamento de Antioquia”.

El proyecto piloto que tendrá como vigencia el segundo semestre de 2022, contempla actividades como la identificación y socialización de convocatorias de cooperación internacional y asesoría en el proceso de formulación y postulación, un ciclo de capacitaciones en cooperación que trabajará temas como los escenarios de búsqueda de oportunidades, gestión de información y contextos para las postulaciones, lenguaje de cooperación, formulación de proyectos y consideraciones presupuestarias, experiencias exitosas, entre otras.

“Para la ACI Medellín, es un orgullo comenzar el trabajo de acompañamiento a organizaciones sociales, con el cual esperamos no solo incrementar el flujo de recursos de cooperación que ingresa al territorio, sino también fortalecer el ecosistema social de la ciudad”, expresó Juan Manuel Muñoz, director de Gestión de Proyectos de la Agencia.

Las organizaciones no seleccionadas en este ciclo de acompañamiento podrán capacitarse en el curso virtual gratuito “Introducción a la Cooperación Internacional para el sector no lucrativo”.

La ACI Medellín invita a las organizaciones sociales no seleccionadas en este proceso a fortalecer sus capacidades en cooperación mediante el curso virtual gratuito “Introducción a la Cooperación Internacional para el sector no lucrativo” con una intensidad de 16 horas que estará abierto del 15 de agosto al 30 de octubre de 2022. Mayor información en https://virtual.acimedellin.org/

Featured Post

Dinamarca anuncia cooperación con Medellín

Con el propósito de explorar posibilidades de cooperación con Medellín, recibimos la visita de la Embajada de Dinamarca en Colombia, liderada por su embajador Erik Hoeg y acompañado por el consejero de ciudades Mikkel Hall. Tras la visita anunciaron que el programa de cooperación Ciudad-Ciudad de la alcaldía de Copenhague, ha decidido empezar una nueva cooperación en Latinoamérica, y Medellín es una de la ciudades prioritarias.

Organizamos una nutrida agenda de trabajo con la delegación danesa, que incluyó una reunión con el gerente general de EPM, Jorge Andrés Carrillo Cardoso; la vicepresidenta (e) de Estrategia y Planeación, Luisa María Pérez Fernández; la directora de la Fundación EPM, Vivian Puerta y un grupo de funcionarios de la Empresa. En el encuentro, el gerente general de EPM, destacó la importancia de la cooperación para el logro de la estrategia de EPM y reconoció la experiencia del país danés en temas de energías limpias y en la implementación de programas de economía circular, que pueden contribuir al cumplimiento de las metas de la compañía.

“La primera fase es de acercamiento, de entender dónde podemos hacer cosas, dónde hay necesidades de la ciudad y también venimos a aprender mucho de Medellín. Reconocemos a EPM como un motor de la transformación de la ciudad y por eso estamos aquí para saber dónde podemos desarrollar proyectos o iniciativas concretas con impacto de ciudad”. dijo el Embajador danés.

La directora de la Fundación EPM, Vivian Puerta, destacó la cooperación de la Embajada de Dinamarca en la estrategia “Mi futuro sostenible”, una iniciativa dirigida a niños entre 7 y 14 años que se está organizando de manera conjunta entre esta embajada, el Distrito de Medellín, la ACI y la Fundación EPM y que será presentada en septiembre próximo.

La delegación vivió la experiencia silletera

Aprovechando la Feria de las Flores,  recorrimos con el embajador Erik Høeg las fincas silleteras en el corregimiento de Santa Elena. El embajador vivió una experiencia llena de tradición, flores, obras de teatro e historias.

___

Featured Post

Medellín pasa de ser Municipio a Distrito especial de Cti

Desde 2021, Medellín se convirtió en Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación, siendo la primera ciudad en Colombia en contar con dicha denominación.

Para entender mejor este hecho queremos responder algunas preguntas frecuentes que surgen:

¿Qué significa ser un distrito como entidad especial?

Que somos una entidad territorial con autonomía administrativa, que puede gobernarse por autoridades propias y goza de facultades especiales, diferentes a las contempladas para los demás entes territoriales tales como municipios y departamentos.

Significa que tenemos unas características particulares del territorio que ameritan un régimen especial de administración.

Medellín se suma a otros distritos especiales que en Colombia son 11, como Barranquilla que es industrial y portuario, Santa Marta que es turístico, cultural e histórico al igual que Cartagena, Buenaventura, Barrancabermeja, entre otros.

¿Qué beneficios implica ser un distrito especial?

Actualmente la declaratoria de Medellín como Distrito se encuentra en proceso de reglamentación en el Congreso de la República y no se tiene claridad de cómo quedará el tema tributario, es decir, puede pasar que Medellín asuma nuevos impuestos como los de bebidas alcohólicas y rodamiento que normalmente tienen las gobernaciones, pero no se sabe aún hasta el 2023 que se reglamente en forma.

¿Qué beneficios actualmente ofrece el Distrito en materia de CTi a pesar de que no se haya reglamentado?

En este momento no se tienen beneficios derivados directamente de la declaratoria de Distrito Cti, aunque conviene mencionar que unos beneficios importantes para empresas que traemos desde antes son los siguientes:

  • Exención de 100 % en 2022 y 50 % en 2023 en el pago de industria y comercio a empresas que se formalicen a través de los programas: Cedezos, Centros de Valle del Software, Capital Semilla, Economía Creativa, Emprendimiento de Base Tecnológica, Spin off.
  • Exención del 50 % en el impuesto para 2022 y 2023 a empresas constituidas a partir de 2021 y que estén relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones – TIC.
  • Exención del 100 % de predial en 2022 y el 80 % en 2023 para empresas que se hayan constituido a partir de 2021 y se encuentren ubicadas en los distritos económicos de innovación y creativos.
  • Exención del 100 % del predial en 2022 y 50 % en 2023 para empresas que se ubiquen en zona franca permanente multiusuario o especial, bajo jurisdicción del Municipio a partir de la entrada en vigor del acuerdo.

¿Qué información es de interés y puede publicarse?

Que ya Medellín es Distrito CTi, lo que implica que ya no seremos el Municipio sino el Distrito, por lo que todas las comunicaciones y demás deben ya incluir esta denominación. Igualmente, que todas nuestra políticas públicas e instrumentos de planeación estarán en un futuro y a partir de la declaratoria en esta temática de CTi.

Featured Post

El corregimiento San Antonio de Prado se convierte en el quinto territorio de Medellín que abre las puertas de su Centro del Valle del Software

El Centro del Valle del Software (CVS) del corregimiento San Antonio de Prado abrió sus puertas este lunes 1 de agosto. Este espacio estará abierto a las comunidades tecnológicas, líderes territoriales, emprendedores, empresarios, estudiantes y ciudadanía en general para que accedan a acompañamiento y consoliden sus ideas de negocio o iniciativas de base tecnológica.

Allí, se intervinieron más de 247 metros cuadrados distribuidos en un salón multipropósito, laboratorio de prototipado y área de trabajo colaborativo. En este espacio, los ciudadanos podrán acceder a rutas de formación 4.0 especializada en agrotech e industrias digitales.

Los espacios del CVS incluyen un laboratorio de prototipado, aula multipropósito y zonas de trabajo colaborativo dotadas con equipos y herramientas que facilitarán el diseño e implementación de soluciones enfocadas especialmente en el sector agro y las industrias digitales.

“¿Cuántos otros problemas se van a poder resolver si se utiliza la inteligencia y el conocimiento? El reto es traer los retos de la comuna acá, para que los jóvenes, con las tecnologías que tenemos, empiecen a pensar soluciones. Y si funcionan acá, van a funcionar en otros corregimientos, otras ciudades y otras comunidades. Ustedes son los dueños de su futuro, ustedes tienen que resolver los retos de nuestra generación, que el planeta se está calentando, especies se están extinguiendo, que hay hambre y desigualdad”, dijo el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Este CVS contará con equipos como sensores de temperatura, humedad, presión, viento, radiación solar y análisis de variables agroclimáticas; impresora 3D, drones, GPS, kit de realidad virtual, pantallas digitalizadoras y kit para generación de energía solar, entre otros.

“Este es el quinto centro de los 21 que tendremos en el cuatrienio y de los 15 que tendremos este año. Más de 290 metros cuadrados intervenidos para la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento. Una inversión de $1.600 millones para que existan nuevos generadores de riqueza, que nuestros jóvenes y los no tan jóvenes aprendan aquí”, dijo el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias.

En el Centro del Valle del Software, la comunidad encontrará espacios de sensibilización en tecnologías 4.0, oferta pedagógica y cultural, oportunidades de formación, conexiones laborales, charlas inspiracionales y desarrollo del ADN emprendedor.

La programación y la oferta de acompañamiento a emprendedores están disponibles en cvs.rutanmedellin.org.

Además, estará al alcance la Ruta del Emprendimiento, compuesta por un conjunto de servicios técnicos especializados diseñados en función del nivel de madurez de cada iniciativa, que les permite a emprendedores y empresarios conectarse con expertos, consultores, inversionistas, instituciones público-privadas, universidades y entidades de crédito, así como acceder a capital para impulsar sus negocios.

La subgerente de Ejecución de Proyectos de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), Margarita Contreras, destacó que, desde su concepción y diseño, los Centros del Valle del Software no solo responden a la vocación de los territorios sino a la consolidación de grandes centralidades de servicios.

“El CVS de San Antonio de Prado está ubicado en un lugar estratégico, cerca de grandes equipamientos como son el parque biblioteca y la Unidad de Vida Articulada (UVA), lo que genera un punto de encuentro de los habitantes de este corregimiento y una gran centralidad de servicios”, señaló la subgerente.

A la fecha, más de 15.000 personas se han beneficiado con la oferta de los CVS y más de 1.200 empresas se han fortalecido con la Ruta del Emprendimiento. Se proyecta que para este segundo semestre se entreguen los Centros del Valle del Software de Manrique, Popular, Robledo, Villa Hermosa, Buenos Aires y Doce de Octubre.

“Feliz que el Valle del Software llegue a nuestro corregimiento porque es una gran oportunidad para los jóvenes. A mi hijo Esteban le encanta el tema del software y está aquí, creciendo, innovando, invitando a la juventud, y qué mejor que esté en nuestro corregimiento”, dijo Olga Socorro Betancur, habitante de San Antonio de Prado.

Los Centros del Valle del Software buscan impulsar la creación y consolidación de emprendimientos y empresas en los territorios, bajo las dinámicas de la Cuarta Revolución Industrial, haciendo que la economía crezca, sea más diversa y prospere; que se generen más y mejores empleos, y que aumente el conocimiento y la apropiación de tecnologías que posicionan a Medellín como referente de productividad y competitividad.

Featured Post

Con un Banco de Proyectos internacional, la ACI Medellín abre nuevas puertas a inversionistas del mundo

Este año, la ACI Medellín, puso en funcionamiento un Banco de Proyectos que permitirá acercar la inversión extranjera a los proyectos más destacados de la ciudad tanto públicos como privados.

Mediante esta estrategia queremos identificar todos los proyectos que tengan gran potencial no sólo para la inversión sino también para promover el desarrollo económico del territorio, impactando a los ciudadanos.

¿Quieres saber cómo funciona y cómo se concreta la inversión a través de este mecanismo? Te invitamos a ver un corto video de pregunta respuesta donde podrás aclarar tus dudas.

Featured Post

Con un show de drones, Medellín recibió en el C4TA a los periodistas internacionales que llegaron a Colombiamoda 2022

Cerca de 40 periodistas internacionales de tendencia y moda que vinieron a la ciudad con motivo de Colombiamoda 2022 pudieron recorrer de cerca nuestra ciudad y ser testigos de la transformación en un Valle del Software.  

En la foto: Sebastián González, Secretario de Innovación Digital; Angel Simón Arango, fundador de Sky Solutions; Hernán Alvarado, diseñador y cofundador de Reset Denim

El lunes 25 de agosto, previo al comienzo de la feria de moda más grande de Colombia y una de las más reconocidas en la región, los periodistas llegaron a la Comuna 13 para conocer el C4TA o Ciudadela para la Cuarta Revolución Industrial y la Transformación del Aprendizaje. Allí los recibió Sapiencia, la Secretaría de Desarrollo Económico y de Innovación Digital y la ACI Medellín, para mostrarles uno de los más grandes desarrollos de la ciudad.  

Al tiempo que conocían las instalaciones de este moderno centro, se les explicaba las modalidades de cursos que se están impartiendo y los planes de crecimiento a mediano y largo plazo. Gracias al programa Épica de la Alcaldía y a Avon pudieron tener una feria con emprendedores del sector de la moda y además tener una inmersión cultural en la Comuna 13 con la presentación de un show de baile urbano con el Chota y comer empanadas, obleas, solteritas y las reconocidas cremas de mango biche con limón.  

Para cerrar el recorrido, Ángel Simón Arango, un joven de 23 años de la Comuna 13, y emprendedor de una empresa de drones, realizó un show de drones donde trajo desde el aire un pendón con el lema de Colombiamoda este año y además una chaqueta de la marca Reset Denim que también llegó colgando en un dron y fue recibida por su diseñador Hernán Alvarado.  

Los periodistas se fueron del C4TA maravillados con todo lo que vieron y sobre todo con el show de drones y la historia de vida de Ángel Simón, quien desde pequeño soñó con dedicarse a la tecnología aeronáutica y gracias a los programas ofrecidos por el municipio pudo estudiar y sacar adelante su propia empresa.  

Featured Post

Expusimos las ventajas de invertir en Medellín y el Área Metropolitana a empresarios de Brasil

En alianza con el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el consulado de Brasil en Medellín, organizamos un evento virtual para exponer a inversionistas brasileños, las ventajas que tiene la ciudad y el área metropolitana para la inversión extranjera, ante más de 40 asistentes de 15 organizaciones.

Pablo Maturana, subdirector de cooperación del Área Metropolitana presentó  las razones y oportunidades por las cuales invertir en esta región se convierte en una apuesta ganadora. El Área Metropolitana en su propuesta de un futuro sostenible 2020-2023 para la región, tiene como objetivo avanzar hacia una metrópoli inteligente, en la que las acciones integrales para el desarrollo sostenible tengan como herramientas estratégicas la innovación y el uso de las TIC, con el fin de aumentar la calidad de vida del habitante metropolitano, bajo el principio de la solidaridad territorial. Esta propuesta contempla 27 programas y una inversión USD $ 431 millones de inversión.

En resumen se habló de:

¿Qué ofrece el territorio para la inversión?

Básicamente 5 razones: alto desempeño económico y fuerte tejido empresarial, excelente clima para hacer negocios, una región conectada con el mundo, talento abundante, un lugar atractivo para vivir.

¿Qué diferencia nuestro territorio?

Movilidad sostenible, calidad ambiental, biodiversidad, Sistema Alerta Temprana – SIATA, proyectos estratégicos de urbanismo y seguridad y convivencia.

Compartimos la presentación de charla: [ aquí ]

 

Featured Post

La comunidad internacional apoya la construcción de paz de Medellín

Un respaldo absoluto recibió Medellín esta semana en su interés por hacer memoria, defender los derechos humanos y ayudar a las víctimas en su búsqueda por conocer la verdad de hechos de violencia en la comuna 13.

Para la ACI Medellín los procesos de reconciliación, diálogo y paz, son prioritarios a la hora de relacionarnos con el mundo para encontrar buenas prácticas y a los mejores aliados que impulsen estas iniciativas. Por eso esta semana visitamos el sector de La Escombrera en el occidente de la ciudad con organismos internacionales como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD; Misión de Apoyo del Proceso de Paz en Colombia – MAPP OEA; Agencia Española de Cooperación Internacional – AECID y la Jurisdicción Especial para la Paz – JEP. También estuvieron presentes las embajadas de los gobiernos de Canadá, Alemania, Reino Unido y Suecia.

En la visita, la Secretaría de No Violencia de Medellín les expuso a los cooperantes el camino que han tenido que recorrer muchas familias que buscan de justicia y reparación.

Este espacio permitió la creación de relaciones estratégicas que dan paso a la cooperación internacional como una herramienta que abre oportunidades al esclarecimiento de los hechos. Así mismo, con el recorrido por este lugar se logra visibilizar a través de la reconstrucción de historias la necesidad de tener memoria histórica dentro de nuestro territorio.

Contexto

“La Escombrera”, es un sitio en la Comuna 13 de Medellín, que ha sido un sitio de constantes denuncias por parte de familiares de desaparecidos y organizaciones sociales como un espacio de enterramientos clandestinos de personas que habían sido detenidas, torturadas, ejecutadas e inhumadas en el lugar, aprovechando la condición de botadero de escombros para el ocultamiento de los cuerpos. Los familiares de los desaparecidos se han apropiado del sitio cómo un lugar de memoria, realizando en él, muchos de sus actos simbólicos para exigir verdad, justicia y reparación, además de representar una esperanza para encontrar los restos de sus seres queridos. El espacio de La Escombrera nos permitirá pensar las relaciones entre el conflicto, la violencia y la lógica de lo patrimonial.

Featured Post

Medellín avanza en inversión, cooperación y turismo con la apertura de nuevas rutas aéreas

Medellín goza de una creciente reputación internacional como destino ideal para turismo e inversión extranjera; muestra de ello es el crecimiento constante de la llegada de nuevas aerolíneas y apertura de nuevas rutas aéreas en los aeropuertos de Medellín y Rionegro.

A mayo de 2022 tenemos 17 aerolíneas que conectan a nuestra región con el mundo, entre ellas se destacan, Viva, Latam, Avianca, Ultra, Wingo, Easy Fly, Sarpa, Jet Blue, Spirit, EZ Air, Air Europa, Aeroméxico, Viva Aerobus, American y Jet Smart, entre otras.

Estas aerolíneas cubren semanalmente 779 viajes nacionales, 198 internacionales desde Rionegro; y desde Medellín 296 viajes nacionales. Las nuevas rutas aéreas que se han abierto en los últimos dos años son Aruba por Sarpa y Wingo, Cancún con 3 aerolíneas y 17 viajes semanales, Curazao con 5 viajes y 3 aerolíneas, México con 22 viajes, Punta Cana 10 viajes, Santiago de Chile y Santo Domingo con 2, San José de Costa Rica con 3 y La Habana con un viaje. Estas nuevas rutas se suman a las ya existentes con Fort Lauderdale, Miami, Orlando, Lima, Madrid, New York y Panamá.

Para Jonathan Ballesteros, director de relaciones locales e internacionales de la ACI Medellín, “nuestra región viene dando unos pasos gigantes para conectarnos con el mundo y así facilitar el posicionamiento y la llegada de inversión y turismo a la ciudad. Este hecho nos ha llevado también a ser reconocidos mundialmente como una de las ciudades preferidas por viajeros de todo el mundo tal como sucedió con el prestigioso Rankin Time Out 2022 de Reino Unido, donde quedamos en la tercera posición como la ciudad preferida del mundo.”

Recientemente, Viva abrió las rutas Medellín- Buenos Aires y Medellín- Sao Paulo; así mismo, Easy Fly abrió la ruta Paipa- Medellín con 3 viajes semanales y Wingo abrió la ruta Medellín- La Habana, lo cual se convierte en un hito para la ciudad siendo la primera vez que nos conectamos con dichas ciudades de América y con el departamento de Boyacá. Cada anuncio sirve para estrechar lazos culturales entre pueblos y ciudades hermanas donde se favorece el intercambio de inversión, turismo, buenas prácticas y por supuesto desarrollo económico para las regiones.

Esta conectividad aérea ha permitido que entre 2020 y lo que llevamos 2022 se haya reportado USD $ 653 millones en más de 50 empresas que decidieron invertir o reinvertir en nuestra ciudad gracias a factores claves que nos diferencian de otras como son: el talento humano, la cultura, el desarrollo urbano, y la conectividad aérea que facilita la cercanía con Norte América, Europa y Sur América.

Como parte de la apertura de la nueva ruta a Buenos Aires, dos silleteros de Santa Elena, visitaron dicha ciudad para promocionar la Feria de las Flores que se realizará del 5 al 15 de agosto. Esta misión que involucró a la Secretaría de Cultura y Desarrollo Económico, al Bureau Medellín y al Despacho de la Gestora Social buscará incrementar la llegada de nuevos turistas e inversionistas argentinos que en los últimos 5 años han sido 32.000 los que han llegado a la capital antioqueña.

La apertura de todas estas nuevas rutas, han favorecido el aumento del ingreso de turistas en lo que llevamos este año; de acuerdo con reportes del Observatorio Turístico de Medellín, entre enero y mayo de 2022 se registraron 472.826 viajeros que pasaron por el Punto de Control Migratorio del Aeropuerto José María Córdova, lo que representa un 38 % de crecimiento, comparado con el mismo periodo de 2019.

De esta manera, la conectividad aérea se convierte en un factor fundamental para la dinamización de la economía en nuestra región, favoreciendo procesos de inversión y cooperación que se llevan adelante con países de todo el mundo y que gracias a una mayor cercanía, ahora se puede viajar de forma más ágil y económica.

Featured Post

Medellín será centro de operaciones de negocios de la segunda empresa de tercerización de servicios más grande del mundo

Se trata de Concentrix, que generará cerca de 100 empleos mensuales hasta final de 2022 y más de 1.500 vacantes adicionales en 2023.  Esta compañía norteamericana, con una fuerza laboral de 290.000 personas en 40 países, contratará a 120 personas de Medellín para iniciar operaciones.

Con la llegada de Concentrix, Medellín se reafirma como una urbe atractiva para inversionistas. Se espera que esta BPO norteamericana (Business Process Outsourcing o Subcontratación de Procesos de Negocios), creada en 1983 y con sede principal en California, genere este año 600 empleos en la capital antioqueña y 1.500 adicionales en 2023.

En la ciudad se han instalado 20 empresas de tercerización de servicios que suman una inversión de 85 millones de dólares y han generado cerca de 4.000 empleos directos. 

Las cifras se suman a las de otras empresas de tercerización de servicios como One Link, Teleperformance, UPS y Grupo Konecta, que generan empleo de calidad.

“En Medellín estamos muy contentos con la llegada de Concentrix, una de las empresas más grandes del mundo en el sector BPO. Esta empresa de capital norteamericano generará 600 nuevos empleos durante este año, y tienen una proyección para 2023 de 1.500 nuevos empleos. Esta es una magnífica oportunidad para cientos de jóvenes de Medellín y es la confianza que se ha generado durante estos últimos años en una ciudad donde es posible florecer”, dijo el director de Relaciones Locales e Internacionales de la ACI Medellín, Jonathan Ballesteros.

Para postularse en alguna de las vacantes de la compañía, los aspirantes deben tener un nivel avanzado de inglés y vivir en Medellín o el área metropolitana. En el siguiente enlace se amplía la información [ aquí ]

“Desde Ruta N estamos muy felices de anunciarle a la ciudad que llega Concentrix, que de la mano con nuestro equipo de atracción sigue mostrándole al mundo todas las posibilidades que tienen las grandes compañías para crecer en Medellín con talento, con inversión y con toda una red de valor que tenemos con todas las instituciones en este ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. Vamos a seguir abriendo programas para que el talento de Medellín se vincule a todas estas compañías globales y así generar más valor”, indicó el director de operaciones de Ruta N, Rubén Villegas.

La empresa instalará sus operaciones en Ciudad del Río y trabajará con cientos de clientes alrededor del mundo.

“Escogimos a Medellín por ser el centro de innovación de Colombia además de su talento y disposición para brindar una excelente experiencia de servicio al cliente; llegamos para contribuir con el crecimiento socioeconómico de esta ciudad sumándonos al desarrollo tecnológico y digital que caracteriza a la capital antioqueña”, señaló la country manager de Concentrix en Colombia, Clara María Bernal.

Esta apertura de operaciones a nivel local es resultado de un positivo balance durante el primer trimestre del año, ya que alcanzó ingresos por 1.536 millones de dólares, es decir, un 13 % más que en el mismo periodo de 2021.

La ACI Medellín adelanta estrategias para promocionar a la capital antioqueña ante potenciales inversionistas en el mundo. Un ejemplo de esto es ¿Por qué Medellín?, que entre 2020 y 2022 ha generado 12 eventos virtuales y presenciales con empresarios de Chile, Francia, España, Estados Unidos y México, entre otros.

Así mismo, desde este año se lanzó un banco de proyectos para conectar a inversionistas de todo el mundo con empresas paisas que necesiten recursos extranjeros para desarrollar propuestas de gran impacto, tanto en el sector público como privado. La información de dicho banco y los requisitos para postularse al mismo están [ aquí ]

Featured Post

La niñez de Medellín se educa con la mejor tecnología e innovación

En Medellín la estrategia de Valle del Software también llega a los más pequeños. Cerca de 370 niños y niñas atendidos en el Jardín Infantil Buen Comienzo Lusitania, ubicado en la comuna 60, corregimiento de San Cristóbal en zona rural de la ciudad, reciben educación con altos estándares de innovación que facilita su aprendizaje.

No tenemos nada que envidiarle a ningún otro jardín infantil, nosotros estamos muy bien en este”, relata Susana Zapata, madre de María José Yepes, una menor que se beneficia de esta modalidad que se logró gracias a la cooperación internacional con la filial de la fundación estadounidense United Way en Colombia.


Susana Zapata, madre de María José Yepes una de las 370 niños y niñas que atiende el Jardín Infantil Buen Comienzo Lusitania.

Y es que este escenario educativo, que hace parte de la oferta integral para la primera infancia de la Alcaldía de Medellín a través de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, no solo tiene una infraestructura que desde la estético y físico está creada para favorecer los ambientes de aprendizaje en los niños, sino que contempla la pedagogía y el uso de la tecnología como estimulantes para el desarrollo de las habilidades del siglo XXI, tales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo.

El Jardín, que inició funcionamiento en 2018 bajo la operación de Comfama, comenzó en 2019 un proceso para implementar técnicas innovadoras y convertirse en un referente de buenas prácticas en primera infancia. Fue así, como United Way Colombia, fundación reconocida por su trabajo en educación en el país decidió apoyar al Jardín Infantil para convertirlo en un centro demostrativo.

¿Qué es un centro demostrativo?
No se trata de un invento, pues esta experiencia se ha trabajado en otros contextos del mundo, y para esto Medellín se referenció del Centro de Excelencia en Educación Temprana de United Way en Miami, que ya tiene un camino recorrido y adaptó estas metodologías a las necesidades de los niños y niñas beneficiarios del Jardín, a su vez que las de las agentes educativas interesadas en innovar sus prácticas de atención a la primera infancia con tecnología.

Hemos tenido la fortuna de estar acompañadas por este maravilloso equipo que me ha nutrido bastante en competencias del siglo XXI, en experiencias pedagógicas y el Escuadrón STEAM. Afortunadamente han innovado mucho, nos han traído mucha tecnología, cantidad de materiales para también introducir experiencias educativas innovadoras y de calidad”, relata María Janet Arango, agente educativa del jardín infantil.

Equipos de reconocimiento facial, circuitos electrónicos, lápices e impresoras 3D, cámaras fotográficas, grabadoras de voz, entre otros, son algunos de los elementos tecnológicos y materiales pedagógicos usados por los niños con el acompañamiento de las agentes educativas. “Estamos dotados de muy buen material, material tecnológico al que los niños no tenían acceso, en otros jardines no tienen acceso a esto. Ellos analizan, exponen sus ideas, responden a preguntas más complejas, entonces vemos que la primera infancia se está viendo fortalecida, ellos llevan estos conocimientos a sus casas y las familias aportan también desde su punto de vista”, expresó María Janet.

En el Jardín Infantil han desarrollado estrategias para acercar más a las familias, teniendo en cuenta la corresponsabilidad como el agente educativo más importante en el proceso de aprendizaje. Es por ello que los incluyen en diferentes actividades y charlas como lo explica Cindy Ramírez, agente educativa: “hemos involucrado a los padres de familia para que conozcan sobre el trabajo que hemos venido haciendo con los niños y las niñas y que ellos también sean parte de este proceso. Algunos padres de familia nos han preguntado cómo hemos hecho para que las herramientas se usen adecuadamente o para expresarnos que se sienten orgullosos de que el jardín infantil incluya el uso de herramientas tecnológicas”.

Susana Zapata, madre de familia, aseveró que “la relación familia – jardín infantil es muy buena por la comunicación. Yo tuve la oportunidad de ver realmente lo que los niños aprenden aquí en el jardín con el centro demostrativo, y es muy bonito porque los niños aprenden que la tecnología no solamente se usa con juegos sino también como un medio de aprendizaje y de una forma muy responsable. Es muy inspirador ver a los niños cómo van aprendiendo aquí en el jardín”.

Modelo en expansión para la ciudad
En el camino de convertirse en un Valle del Software, Medellín ha desarrollado programas y proyectos para aprovechar las potencialidades del territorio y diversificar la economía de la ciudad en áreas asociadas a la economía digital y la Cuarta Revolución Industrial. En este recorrido, ha comprendido que, para lograr realmente un cambio de mentalidad, se requieren acciones de largo aliento que permeen al futuro de la sociedad, en este caso la primera infancia.

Al respecto, el director de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, Hugo Díaz manifiesta: “esta apuesta en el jardín está directamente ligada y relacionada con nuestro propósito de ciudad: Valle del Software. Este es uno de los ejemplos de que la transformación tecnológica es fundamental en todos los escenarios de ciudad y, por eso, hoy nuestros niños gozan de este centro y esperamos que esta apuesta se pueda seguir ejecutando en otros jardines de la ciudad porque en Medellín Futuro los niños y las niñas también hacen parte de la transformación”.

Luego de tres años de aprendizajes en el Jardín Infantil Buen Comienzo Lusitania, la Alcaldía de Medellín en asocio con United Way Colombia planea expandir el modelo buscando que en cada comuna de la ciudad los niños y niñas tengan acceso al aprendizaje basado en la tecnología y la innovación, y así conformar una red demostrativa para la primera infancia en la ciudad. Si bien es una proyección ambiciosa, las prácticas formadoras e inspiradoras que se han logrado de la educación en los niños y las niñas de Lusitania servirán como piloto para que esta expansión sea una realidad.

Featured Post
Medellín ha recibido una cooperación de más de USD 1.2 millones del Ayuntamiento de Barcelona

Cooperación internacional de Barcelona impulsa a Medellín a ser una Ecociudad más incluyente

María Nazaret y Jesús Enrique no se conocen personalmente, pero los dos tienen algo en común: han sido beneficiados por el programa Barcelona Solidaria; la primera como habitante de calle y el segundo como campesino en el corregimiento de Santa Elena. Ellos son parte de los 13 programas y proyectos de nuestra ciudad que desde 2020 han recibido cerca de 1,1 millones de euros de cooperación internacional.

Jesús Enrique es uno de los 25 productores de alimentos del proyecto Rutas de Siembra que busca fortalecer la productividad de sus parcelas, fomentar la economía circular y brindar acompañamiento asociativo, comunitario, empresarial y ambiental.

25 campesinos de Santa Elena se benefician de la cooperación con Barcelona para la producción, comercialización y conciencia ambiental en el cultivo de alimentos.

Su finca queda cerca a la estación de Metrocable Arví, una ruta conocida por los miles de turistas que cada fin de semana llegan a este corregimiento para vivir más de cerca con la naturaleza. “La finca de don Jesús” como le conocen normalmente los vecinos, es un derroche de colores gracias a las frutas y hortalizas que siembra. Tomates de varios tamaños y colores, lechuga, romero, col, repollo, son algunas de las más cultivadas por este señor amable y alegre con todos los visitantes.

“En el proyecto Rutas de Siembra nos ayudan a comercializar, nos dan capacitaciones para vender tanto desde la parte turística como agropecuaria para atender a la comunidad y producir de forma orgánica y limpia”, afirma Jesús respecto al proyecto que cuenta con cerca de 500 millones de pesos en recursos de cooperación gestionados por la ONG Antioqueños Unidos en Cataluña por Colombia, y ejecutados por Comfenalco Antioquia.

Para Maryori Londoño, Gerente de Corregimiento de Medellín, “desde la Gerencia los hemos apoyado con los avales y también con la consecución y acompañamiento de los productores que se han apoyado en este proyecto. A través de Rutas de Siembra se han podido capacitar y formar a 25 productores circundantes del área de influencia del Hotel Comfenalco”.

María Nazaret, hace parte de otro de los proyectos beneficiados por la cooperación con Barcelona. Ella es una habitante de calle que con su perrito lulo a quien considera su hijo viven en la paralela del Río Medellín por el sector de La Minorista. Cada semana reciben trabajadores de la Corporación Surgir, quienes les reparten kits de aseo, los educan en hábitos de limpieza e higiene para reducir daños de salud derivados del consumo de estupefacientes y lo más importante, los escuchan.

Más de 500 habitantes de calle de Medellín se han visto acompañados por profesionales que los ayudan a mitigar el daño por el consumo de drogas.

Medellín ha recibido una cooperación de más de USD 1.2 millones del Ayuntamiento de Barcelona

La fundación ABD de Barcelona y la Corporación Surgir, con el acompañamiento de la Alcaldía de Medellín, han retomado el proyecto de Centros de Escucha para fortalecer el trabajo en reducción de daños por el consumo de drogas por medio de prácticas que ayuden al habitante de calle a tomar conciencia de su salud.

Caminar por el sector del río donde viven cientos de personas en situación de calle es una labor que ahora se hace con el acompañamiento de la comunidad internacional, quienes consideran que el habitante de calle es una persona importante de la sociedad y por eso se debe procurar su cuidado, entender las razones que lo llevaron a estar allí y sobre todo dignificar sus días.

Para Jonathan Ballesteros, director de Relaciones Locales e Internacionales de la ACI Medellín, “durante la vigencia del Plan de Desarrollo Medellín Futuro, la ACI Medellín en alianza con otras secretarías y entidades del conglomerado han gestionado y apoyado 13 proyectos que impactan directamente en las estrategias de desarrollo social y rural; esos proyectos suman 1,1 millones de euros y es una muestra clara que Medellín es uno de los grandes focos de cooperación internacional en América Latina”.

Desde 2006, Medellín suma un monto de cooperación con Barcelona por 1,8 millones de euros en proyectos de cultura, urbanismo, infancia y adolescencia y mujeres, entre otros.

De esta manera, se evidencia cómo la relación entre Medellín y el Ayuntamiento de Barcelona pasa por uno de sus mejores momentos gracias a las alianzas para el desarrollo que se gestionan tanto en el sector privado como en el público llegando a las poblaciones más vulnerables.

Featured Post

13 niños futbolistas de Medellín, viajarán a Corea a un torneo internacional

Gracias a una postulación de ciudad que hizo el INDER Medellín con la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín, 13 deportistas de la capital antioqueña viajarán a Corea del Sur para representar al país en el Torneo Internacional de Fútbol Juvenil Son Heung Min. El evento recibe este nombre en honor al prestigioso jugador del Tottenham Hotspur de Inglaterra quien apoya el certamen por intermedio de su academia de fútbol.

El evento, que se cumplirá en la ciudad de Chuncheon, Corea del Sur, es patrocinado por el prestigioso futbolista del Tottenham, Son Heung Min.

“En Medellín seguimos apostándole al deporte como herramienta de transformación social. Por eso, le contamos a la ciudad que 13 niños se van para Corea del Sur a cumplir un sueño. En Medellín está demostrado, con esta delegación, que podemos transformar las realidades de nuestros jóvenes en las comunas, que a veces son tentados por otras cosas y hoy estamos diciendo que tenemos todas las condiciones para que tengan un mejor futuro”, expresó el director del INDER Medellín, Cristian Sánchez.

Los deportistas fueron seleccionados luego de varios meses de entrenamiento y trabajo de scouting con más de 40 jugadores, entre usuarios del INDER Medellín, clubes deportivos de la ciudad y la liga antioqueña de la disciplina. Son niños de diferentes comunas de la ciudad, Bello e Itagüí y el cuerpo técnico está encabezado por Diego Toro, ex futbolista profesional.

El proceso de selección de los deportistas incluyó pruebas psicotécnicas y examen médico para identificar perfil de peso, talla y masa muscular, así como sus capacidades frente a fuerza, velocidad y coordinación.

“Uno como entrenador siempre quiere ir a conocer nuevas culturas, un fútbol diferente, entonces para mí es una linda experiencia, igual que para los chicos. Muchos de ellos será la primera vez que monten en un avión y desde ahí estamos innovando. Hay que ir a representar bien a nuestra ciudad y a nuestro país”, dijo el director técnico, Diego Toro.

Al evento fueron invitados equipos de seis países. El de Medellín se convierte en el único representante de Colombia. Allí, se encontrarán con deportistas de Corea del Sur, China, Mongolia, Rusia y Vietnam.

“Este viaje para mí representa la dedicación, el esfuerzo y la actitud que siempre le he puesto al fútbol. Representa el amor de mis padres al saber que el fútbol es mi pasión, al llevarme a entrenar, al llevarme a varios clubes y a jugar campeonatos”, comentó Samuel Geovo Murillo, deportista.

El torneo es de fútbol 8 para deportistas sub 12 y se desarrollará del 8 al 12 de junio en el Parque Deportivo Son Heung Min, en Chuncheon, Corea del Sur. El propósito del certamen, de categoría amistoso, es generar lazos de amistad entre los equipos participantes.

El sistema de juego incluye dos tiempos de 20 minutos cada uno y 10 minutos de descanso. En total, el equipo de Medellín disputará cinco encuentros. Además, la organización dispone de actividades como tutorías de jugadores profesionales para todos los participantes, experiencias culturales y un city tour con visitas al Ayuntamiento de Chuncheon, teatro de marionetas, recorrido en teleférico a la montaña Samak y al museo de animación.

Featured Post

Sana Commerce expande su negocio desde Medellín para todo el mundo

“No es la llegada, sino el gran éxito, el rápido crecimiento y la mayor atención de las operaciones globales que podemos hacer desde esta región”, afirma Joep Beliën, Country Head de Sana Commerce, cuando habla de las razones que los han hecho elegir y seguir creciendo en Medellín.

Sana Commerce, es una empresa holandesa fundada en 1992, que llegó a Medellín en 2018 con el objetivo de explorar la posibilidad de ofrecer sus servicios a Norteamérica y Europa desde esta ciudad; sin embargo, no pensaron que su crecimiento fuera a ser tan rápido y que encontrarían todo el apoyo institucional y el talento especializado que necesitaban.

Por este motivo, han decidido abrir una nueva sede, con oficinas más grandes para albergar a los 42 empleados que tienen actualmente y a los que llegarán en el mediano y largo plazo, donde esperan tener un crecimiento del 60% para final de 2022.

Jonathan Ballesteros, Director de Relaciones Locales e Internacionales de la ACI Medellín, afirma que “Sana Commerce es el ejemplo de una empresa que no sólo elige llegar a Medellín, sino que encuentra todo el apoyo de parte de instituciones como la ACI Medellín, Ruta N y Procolombia para seguir creciendo y ampliando sus operaciones”.

Actualmente cuentan con departamentos operativos completos en Medellín de desarrollo (desarrolladores de .NET + ERP), comercial (ventas, marketing, éxito del cliente), entrega/proyecto (gerentes de proyecto, consultores, especialistas y soporte) y apoyo al negocio (RRHH, Reclutamiento, Finanzas), tanto apoyando a Norteamérica, como operando para Latinoamérica.

Para Joep Beliën, “nos establecimos aquí por el enfoque de Medellín en la educación en tecnologías de la información e ingeniería, el entorno de las startups, el espíritu empresarial y el entorno gubernamental y empresarial de apoyo. La oficina de Sana Medellín no sólo ha crecido en términos de tamaño del equipo, sino también en términos de funciones comerciales. Además de un fuerte aumento del tamaño de la organización comercial y de proyectos para las Américas, las funciones de apoyo al negocio, como RRHH, Contratación y Finanzas, también tienen su sede aquí”.

Carlos Jaramillo, Gestor del Portafolio Talento y Empleabilidad de Ruta N, asegura que “Sana Commerce es un caso de éxito del programa landing de Ruta N donde facilitamos a las empresas el aterrizaje a la ciudad. Esto demuestra la importancia de seguir creando valor desde nuestra propuesta de talento, redes de trabajo, espacios de trabajo y conexión con servicios digitales de Medellín, articulados con la ACI Medellín y ProColombia.”

Sana Commerce Medellín atiende a un número cada vez mayor de clientes en la zona horaria de América del Norte y América Latina, en todas las funciones empresariales; además, está abriendo nuevos negocios no sólo para el mercado latinoamericano, sino para impulsar la fuerza de ventas para el mercado norteamericano, atendido desde Medellín. “Para la operación global somos una de las regiones de más rápido crecimiento”, concluyó Beliën.

Consulta todas las vacantes para Sana Commerce en Colombia haciendo click acá

Featured Post

20 años de la ACI Medellín le merecen el reconocimiento de la Cámara de Comercio Francesa

Con orgullo, la ACI Medellín recibió un reconocimiento especial por los 20 años de trayectoria de parte de la CCI France Colombia de manos de su director general, Pedro Valero, quien resaltó que la labor entre las dos entidades y sobre todo entre Medellín y Francia ha sido fundamental para levantar recursos de cooperación e inversión que permitan el crecimiento y el desarrollo de nuestro territorio.

Este reconocimiento se convierte en un orgullo para tantos ciudadanos que se han visto beneficiados de manera directa e indirecta por los proyectos en los cuales ha estado presente la cooperación y la inversión internacional gracias a la gestión de la Agencia.

Con un aproximado de USD 500 millones en inversión y USD 2,5 millones en cooperación, Francia se convierte en uno de los países que mejor relación tiene con Medellín. Empresas como Renault Sofasa, Grupo Éxito, Decathlon y Poma, son algunas de las compañías más destacadas que han llegado al territorio.

Las empresas francesas en Colombia facturan más de 20 mil millones de euros anuales y generan más de 120 mil empleos directos.

En los 20 años de trayectoria, la entidad ha gestionado 21 proyectos de inversión extranjera directa con Francia que representan un monto de inversión de 496,17 millones de dólares, de los cuales, el 51,40% se enfocan en inversiones del sector de manufactura y el 41,98% en el sector de comercio.

Así mismo, en cooperación la ciudad ha recibido más de USD 2,5 millones en proyectos enfocados a la movilidad sostenible, medio ambiente y biodiversidad, urbanismo y cultura. Una de las obras que más se destacan en la ciudad gracias a recursos de cooperación fue el Tranvía de Ayacucho que a través de la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) logró financiar gran parte de la obra.

Para Jonathan Ballesteros, director de Relaciones Locales e Internacionales de la ACI Medellín, “la relación con Francia y en concreto con la Cámara de Comercio Francesa es un asunto estratégico para toda la ciudad, ya que gracias a las empresas y recursos de cooperación, se ha logrado tener empleos para miles de personas y llevar adelante proyectos que nos permitan alcanzar la Medellín Futuro que soñamos”.

Así mismo, Pedro Valero, director general de CCI France expresó: “para nosotros es fundamental tener aliados en el apoyo de atracción de inversión al país y a Medellín; por esto la ACI es un actor estratégico en el desarrollo de las relaciones entre Francia y la ciudad por su conocimiento, experiencia y el acceso a los actores claves de Medellín”.

En estos momentos, empresas francesas tienen interés para participar en grandes proyectos de la ciudad y la región tales como Puerto Antioquia y el Metro de la 80, teniendo en cuenta la trayectoria impecable que empresas como Poma, GreenYellow y Alstom han realizado para proyectos como el tranvía, los metrocables y generación de energías renovables.

Featured Post

Gira de la Memoria Sonora para la Paz “Resistir hasta el Final”

“Resistir hasta el final”, es el título de la canción escrita por Eunice Vergara, una mujer luchadora, valiente y guerrera, quien, a pesar de haber vivido en medio del conflicto del Cauca, le sigue creyendo y apostando a la construcción de paz, es así como se vuelve la canción lema de nuestra Memoria Sonora para la Paz.

“Esto que siento es muy grande. Ver que las cosas se pueden lograr cuando ponemos de nuestra parte. Lo más especial es que estas canciones van a llegar al corazón de muchas personas y de todo el país”, expresó Eunice Vergara.

Con una maleta cargada de sueños y un equipo de grabación, llegamos hasta el norte del departamento del Cauca, a grabar canciones, poemas, testimonios y reflexiones de una gran cantidad de artistas y organizaciones. Este material se convirtió en un documento de resistencia y dignidad, que contribuye a la construcción de la paz, a la convivencia y ratifica una vez más que la música es una herramienta de cambio social.

La Memoria Sonora para la Paz “Resistir Hasta El Final” permitió el encuentro con artistas de los municipios de Suárez y Buenos Aires, Cauca, para la creación y recreación musical, artística y cultural propia de las comunidades. Se recopilaron manifestaciones, expresiones, sentires y prácticas de niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres, que enfrentan de manera pacífica las violencias que afectan al territorio. Este proceso es la posibilidad de continuar consolidando un legado para el país en términos de arte y cultura para la paz.

“En Fundación PLAN estamos convencidos del poder del arte y la cultura en la construcción de la paz, no solamente para parar la guerra, sino para recordarle a la sociedad la importancia de no volver a repetir, además es un mecanismo para contar la historia del país. El arte es la mayor resistencia, la más importante para un conflicto como el colombiano, cada bala disparada en nuestro país tuvo en paralelo una canción, un poema o una obra de arte.”, dijo Gustavo Quintero, Vicepresidente de Fundación PLAN.

Para este proceso contamos con César López, embajador de Fundación PLAN, músico bogotano, artista comprometido con la construcción de paz. “La esperanza siempre está viva. Invito a que nos sigan en este camino y juntos podamos sanar todas las heridas y construir un mejor país”, concluye César López.

Este 11 de mayo a las 3:00 pm iniciaremos la gira de la Memoria Sonora en el Museo Casa de la Memoria de Medellín Cl. 51 # 36 – 66, donde además se realizará un intercambio de experiencias con agrupaciones de la Comuna 13, será una tarde llena de música y grandes historias de construcción de paz desde el arte y la cultura.

Este proceso se impulsa desde EmpoderArte por la Paz, un proyecto implementado por Fundación PLAN en asocio con Foro Nacional por Colombia – Capítulo Suroccidente y Corporación Otra Escuela, financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo, ASDI.

Featured Post
Comisión de la Policía Militar de São Paulo

Comisión de la Policía Militar de São Paulo visitó Medellín para conocer los logros de la Estrategia Articulada contra el Delito

Como una experiencia enriquecedora para el intercambio de estrategias y una oportunidad para reconocer los cambios positivos de Medellín calificaron la visita a la ciudad los miembros de una comisión de la Casa Militar de la Oficina del Gobernador del Estado de São Paulo, que durante esta semana recorrieron las instalaciones de la Secretaría de Seguridad y Convivencia con motivo de un intercambio binacional ordenado desde el gobierno brasileño.

La delegación reconoció los avances en tecnología, prevención y respuesta del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad.

“Es muy importante que internacionalmente reconozcan los esfuerzos que ha hecho Medellín, en términos de infraestructura, inteligencia y articulación para la seguridad. Muchas veces en el exterior piensan que la ciudad es la de los 90 y cuando ven de cerca lo que se ha logrado se sorprenden y quieren aprender”, dijo el secretario de Seguridad y Convivencia, José Gerardo Acevedo Ossa.

La Secretaría de Seguridad y Convivencia y a la ACI Medellín sirvieron de anfitriones de la comisión, que cumple la visita ordenada por la Gobernación del Estado de São Paulo. Esta es una de la tantas visitas internacionales que atendemos constantemente para compartir conocimiento y formalizar alianzas de cooperación.

La delegación del Plan de Mando de la Policía Militar del Estado de São Paulo estuvo compuesta por el Teniente Coronel Anísio Araújo Dos Santos (director del Departamento Administrativo), el Capitán Rodrigo Fiorentini (director del Centro Logístico Humanitario), Ricardo Cledson Leito Dos Passos (de la División de Planificación), Hugo Valentín Kroll Miranda (Capitán de la Policía Militar de Sao Paulo) y Rafael de Vitro Salvador (del Centro de Patrimonio).

Comisión de la Policía Militar de São Paulo

“Medellín es una ciudad muy linda y ordenada, la Secretaría de Seguridad es muy avanzada tecnológicamente, similar a lo que tenemos en Sao Paulo. La verdad es que nos impresionó mucho. Venimos con el objetivo de aprender sobre transformación e integración”, dijo el Capitán Miranda.

Entre los datos que se expusieron a la comisión del vecino país, se destaca la reducción de homicidios progresiva en Medellín en los últimos años, hoy en un -4% frente al año anterior, que los convierten en los más pacíficos de los últimas cuatro décadas, y la capacidad tecnológica que incluye 2.890 cámaras integradas al SIESM y los subsistemas Carbyne y ICAD, que funcionan de manera similar en la ciudad de São Paulo.

Featured Post

La Tecnología en la ciudad inteligente y las oportunidades para Medellín en la era digital

La Agencia para la Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana -ACI Medellín promueve alianzas de colaboración para fortalecer el desarrollo de Medellín y la región. La Agencia es particularmente activa en los espacios de intercambio de conocimiento e innovación y cree que es fundamental comprometerse con actores de todo el ecosistema para cultivar la innovación. Las políticas en el contexto de la ciudad inteligente y las oportunidades que ofrece la era digital son factores clave para el desarrollo de la ciudad. Con el fin de que Medellín mantenga y fortalezca su posición como ciudad atractiva para la cooperación empresarial y global, la Agencia busca fortalecer su aparato de intercambio de conocimiento e innovación.

Desde la ACI Medellín presentamos el documento Smart City Technology & The Digital Opportunity in Medellín, elaborado en colaboración con Mohammad Zia, Fellow Sinclair-Kennedy de la Universidad de Harvard y Fellow Internacional del Instituto de Tecnología y Sociedad de Río de Janeiro, Brasil (ITS Río). Mohammad está investigando el papel de las tecnologías emergentes en la promoción del desarrollo económico y la inclusión en América Latina.

Autores:

Mohammad Zia (Universidad de Harvard e ITS Río de Janeiro)

Natalia Currea Dereser (Líder equipo Conocimiento e Innovación ACI Medellín)

Juan Camilo Betancur Rendón (Equipo Conocimiento e Innovación ACI Medellín)

El documento está disponible en Español e Inglés

 

Featured Post

Detrás de cada inversión extranjera en Medellín, hay una historia

POMA, empresa francesa, líder en la fabricación de cables aéreos y reconocidos mundialmente por sus soluciones de movilidad eficientes y eco-responsables, llega a Medellín en el año 2013 formando parte de la historia de transformación de la ciudad. Por medio de sus programas sociales, decidieron apostar no sólo por dar soluciones de movilidad sino por atender los problemas sociales de las comunas que intervienen con los cables aéreos. Con sus programas educativos artísticos y culturales han favorecido alrededor de 2 mil niños y niñas por medio de la escuela de Francés, teatro y música.

Featured Post