Medellín busca nuevos aliados en Europa, África y Oriente Medio para sus proyectos

Medellín busca nuevos aliados en Europa, África y Oriente Medio para sus proyectos

La virtualidad no es impedimento para que la ciudad, a través de la ACI Medellín, acuda ante organismos públicos y privados de diferentes países en busca de inversionistas y cooperantes que faciliten la puesta en marcha del ambicioso Plan de Desarrollo Medellín Futuro. Reactivación económica, proyectos de infraestructura, movilidad sostenible, cuarta revolución y Ecociudad, han sido los protagonistas de estos encuentros con embajadores, empresarios, y líderes en Europa, Medio Oriente y África Oriental.

Reuniones con Israel, Emiratos Árabes Unidos, Austria y Kenia, marcan el inicio de un nuevo camino para la cooperación e inversión extranjera.

Una de las primeras reuniones se llevó a cabo en julio con la Embajada de Colombia en Kenia, país africano cuya fortaleza en medio ambiente e inclusión social son reconocidas en todo mundo. Muestra de ello es la fuerte presencia que la ONU tiene en dicho territorio, con oficinas permanentes del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente- PNUMA y ONU Habitat. Este comienzo de exploraciones en dicho continente se convierte en un precedente para la cooperación en asuntos de consumo y producción sostenible, aire limpio, uso del plástico, reducción de la basura marina, al tiempo que se marca una ruta para compartir buenas prácticas entre ambos territorios.

Otra región con la que se avanza en la construcción de nuevas oportunidades es el País Vasco. Con ellos se tuvieron reuniones para exponer los planes estratégicos de Medellín enfocados en Ecociudad, redes de transporte urbano, economía digital, entre otros. La primera estrategia que se realizará entre ambos territorios será un evento virtual “¿Por Qué Medellín?” con empresarios interesados en invertir en la ciudad y en Antioquia. Los primeros vinculados a este evento son GAIA- Asociación de Industrias del Conocimiento y Tecnologías Aplicadas del País Vasco; ACLIMA- Clúster de Industrias del Medio Ambiente del País Vasco; MAFEX- Clúster de Industrias del Sector Ferroviario; y ERAIKUNE- Clúster de la Industria de la Construcción del País Vasco.

“Estas reuniones exploratorias con embajadas y organismos internacionales representan el deseo e interés que tenemos por entablar nuevas alianzas. Desde la ACI Medellín evidenciamos que la ciudad tiene muy buena imagen en el exterior, lo cual es importante para tener nuevos convenios de cooperación y nuevas oportunidades de inversión que mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos”, afirmó Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín.

Sobresale el encuentro con la Embajada de Colombia en Kenia, indagando sobre posibles lazos para la cooperación sur-sur en proyectos afines a medio ambiente, seguridad e inclusión social.

Otros acercamientos exploratorios importantes, han sido con Israel, Emiratos Árabes Unidos y Austria, a quienes se presentaron diferentes proyectos de infraestructura, químicos y ciencias de la vida, agroindustria, tecnologías y comercio que se quieren llevar adelante con el Plan de Desarrollo y en los cuales se puede tener una colaboración mancomunada. Adicional, se encontró un fuerte interés para la cooperación que faciliten la movilidad estudiantil y la transferencia de conocimiento del modelo de trabajo articulado entre el sector público, privado y académico que viene desarrollando Medellín en las últimas décadas.

A través de reuniones virtuales, la ACI Medellín afianza relaciones con el mundo que le permitan a la ciudad contar con nuevos aliados que impulsen los proyectos más emblemáticos y transformadores de Medellín Futuro.

Featured Post
Llega Rockwell Automation a Medellín

Llega Rockwell Automation, empresa líder en tecnología a nivel mundial, para fortalecer el Valle del Software en Medellín

Con la llegada de Rockwell Automation, una de las líderes mundiales en soluciones de automatización industrial, la ciudad se continúa posicionando como Valle del Software en Colombia y América Latina, articulando actores nacionales e internacionales que permitan el desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Con sede en Wisconsin, Estados Unidos, Rockwell Automation emplea aproximadamente a 23.000 personas en más de 100 países.

La empresa enfocará sus estrategias en el desarrollo de software para brindar soporte a la lista global de clientes, varios de estos del listado Fortune 500. La multinacional estadounidense tiene establecido un plan de contratación para el corto plazo para sumar a su equipo en Medellín a ingenieros de software, automatización de pruebas, scrum master, responsables de gestión de productos, líderes técnicos y gerentes de ingeniería, entre otros.

Con el inicio de operaciones en junio, el campus de Rockwell Automation en Medellín planea contratar un equipo de ingenieros de software, programadores y profesionales de automatización avanzada.

“Nuestra estrategia en Medellín de campus busca proporcionar un mayor valor a nuestros clientes, mediante la provisión de servicios y soluciones que les permitan ampliar las posibilidades en todo lo que hacen”, afirmó Juan David Carrasquilla, Campus Manager de la empresa en Colombia.

Refiriéndose a los factores claves al decidirse por Medellín, Carrasquilla aseguró que “la ciudad es uno de los centros tecnológicos de más rápido crecimiento en América Latina, el gobierno local ofrece políticas e incentivos atractivos y hay un considerable talento tecnológico de software disponible; además, hemos visto la transformación en infraestructura, en educación y en calidad de vida en los últimos años”.

El asentamiento de esta inversión extranjera en Colombia y en Medellín se hace gracias a la labor articulada entre ProColombia, Ruta N y ACI Medellín, entidades encargadas de promover el país y la ciudad como destino de inversión, y establecer una ruta clara y concreta para que las empresas finalmente tomen la decisión de instalarse en territorio.

“El momento de crisis que enfrenta la humanidad no es nada fácil, sin embargo, con la llegada de empresas como Rockwell Automation, estamos demostrando que todas las entidades públicas y privadas estamos comprometidas en materializar el sueño de convertirnos en un Valle del Software para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, afirmó Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín.

Para Paulina Villa, gestora de portafolio Negociar de Ruta N, “la llegada de Rockwell Automation a la ciudad demuestra que nos estamos consolidando como un lugar donde las cosas pasan. Donde la ciencia, la tecnología y la innovación son una realidad que permite generar desarrollo. No es gratuito que en medio de una situación mundial tan compleja, sigamos siendo seleccionados por estas organizaciones de base tecnológica. Significa que realmente estamos avanzando hacia una economía basada en el conocimiento, hacia Medellín Valle del Software”.

“La llegada de Rockwell Automation a Medellín es un voto de confianza en Colombia que contribuye para que nuestro país siga en la dirección de consolidarse como un hub de desarrollo tecnológico, con mayor competitividad, promoviendo la atracción de mayor inversión, así como la creación de empleos de calidad en áreas de ciencia, tecnología e innovación, y aporta en la reactivación económica del país”, afirma Flavia Santoro, presidente de ProColombia.

Contexto de la noticia

Entre 2008 y 2019 la ACI Medellín reportó un monto de inversión extranjera de USD$224,4 millones, cerca de 100 proyectos de inversión y reinversión en la ciudad y la creación de 10.429 empleos en el sector de Tecnologías. En lo que va corrido de este año se han reportado 3 inversiones con un monto total de USD$14,5 millones, provenientes de Estados Unidos. Para estas inversiones, se estima que generen 830 empleos en el territorio.

De la mano de Ruta N y sus aliados, se han asentado 360 organizaciones en el Distrito de Innovación de Medellín, que han generado 10.287 empleos de calidad desde 2011. En lo que va corrido de 2020, ya son 21 las empresas que han aterrizado en la ciudad y han permitido generar 969 puestos de trabajo en temáticas del Valle del Software.

Featured Post
“Construir una sociedad sostenible, resiliente y justa”, consigna de Medellín ante líderes del mundo en el Taipei Smart City Summit & Expo

“Construir una sociedad sostenible, resiliente y justa”, consigna de Medellín ante líderes del mundo en el Taipei Smart City Summit & Expo

Cierre de brechas sociales y económicas, y desarrollo de proyectos innovadores, fueron algunos de los puntos resaltados por el subsecretario de Tecnología y Gestión de la Información de la Alcaldía de Medellín, Juan Sebastián González, ante líderes del mundo reunidos este lunes 17 de agosto de manera virtual. El evento tuvo como objetivo, conocer los avances tecnológicos llevados a cabo en diferentes ciudades del mundo para contener el COVID-19 y además compartir los planes para la reactivación económica pospandemia.

Este evento anual comenzó en 2015 con la participación de tres alcaldes internacionales, cinco años después cuenta con 150 mandatarios del planeta.

El foro en el que participó el subsecretario contó con la presencia de seis alcaldes de Estados Unidos, Corea del Sur, Nueva Zelanda, entre otros, quienes dialogaron sobre la importancia de los desarrollos tecnológicos para contener la pandemia. Las ponencias comenzaron con una bienvenida del alcalde de Taipei (Taiwan) Wen-je KO, quien enfatizó en la importancia y ejemplo de las ciudades participantes en asumir el manejo de la crisis y la recuperación económica a partir de la tecnología. Posteriormente dio paso a la presentación del subsecretario González quien sostuvo que la ciudad viene trabajando en su estrategia de convertirse en un Valle del Software no solo en Colombia sino también en la región.

Este espacio de relacionamiento de alto nivel pretende ser vitrina para soluciones tecnológicas a problemas sanitarios, educativos, urbanos, de transporte y de salud para la sociedad actual.

La ponencia comenzó planteando que el objetivo de ciudades como Medellín no es volver a la “normalidad”, sino construir una sociedad comprometida de forma más radical con el medio ambiente y con un futuro más equitativo para todos. Así mismo enfatizó que “Medellín es un territorio que ofrece soluciones a problemas globales como la pobreza, la violencia, el racismo y todas las pandemias que afectan hoy al mundo y que solo se pueden resolver eficientemente con educación y tecnología.  Pensar desde el punto de vista de ciudad inteligente, es también pensar en la tecnología como un facilitador de la mejoría de la calidad de vida de los ciudadanos”, concluyó.

Para, Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín, agencia encargada del posicionamiento de la ciudad a nivel internacional, “participar en el Smart City 2020 es una oportunidad única para posicionarnos como una ciudad inteligente, con una ambiciosa apuesta por convertirnos en un Valle del Software a través del uso de la tecnología, cuyo máximo propósito es mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos”.

Contexto informativo

Desde su debut en 2014, Smart City Summit and Expo (SCSE) se ha convertido en un evento de renombre internacional para la ciudad inteligente y la industria de la IO (Internet de las cosas). El gobierno de la ciudad de Taipei se unió como coorganizador de la Expo en 2016, en la que se lanzó la Cumbre de Alcaldes de Ciudades Inteligentes. El número de delegaciones en el extranjero y de dirigentes de la ciudad aumentó cada año y alcanzó el récord en 2019 con 128 dirigentes de la ciudad que visitaron Taiwán para la SCSE. La Cumbre de Alcaldes de Ciudades Inteligentes siempre ha sido el punto culminante de la SCSE y la mayor plataforma mundial para la creación de redes de ciudades inteligentes.

Featured Post
Medellín recibió $100 mil dólares del BID para prevenir y atender violencias basadas en género durante la pandemia

Medellín recibe $100 mil dólares del BID para prevenir y atender violencias basadas en género durante la pandemia

– Esto permitirá reforzar la Agencia Mujer y construir un modelo para la atención psicojurídica.

– Se hará promoción de masculinidades no violentas, debido al aumento de casos de violencias contra las mujeres durante la pandemia.

Gracias a recursos de cooperación internacional, la Alcaldía de Medellín recibe $100 mil dólares del BID para aumentar su capacidad institucional en la atención y prevención de violencia contra las mujeres, con el fin de reducir los impactos del confinamiento por la pandemia del coronavirus.

“Estos recursos, logrados a través de cooperación internacional con el BID, nos permitirán reforzar la capacidad de respuesta institucional ante las violencias contra las mujeres y su aumento durante la pandemia, además de acciones de prevención de estas violencias y de promoción de masculinidades corresponsables no violentas”, explicó la secretaria de las Mujeres, Juliana Martínez Londoño.

Los recursos de cooperación técnica se implementarán en cuatro consultorías con organizaciones reconocidas de la sociedad civil, las cuales se enfocarán en el fortalecimiento de la Agencia Mujer para descongestionar la atención dado el aumento de las violencias durante la pandemia, la estandarización del modelo del mecanismo atención psicojurídica, la promoción de masculinidades corresponsables y no violentas mediante la implementación de una estrategia de educación comunitaria de masculinidades corresponsables y en la construcción de una propuesta pedagógica sobre masculinidades por la equidad de género, dirigida a servidores y servidoras de la Alcaldía de Medellín.

Entre el 20 de marzo y el 19 de julio se registraron 2.138 eventos de violencias contra las mujeres, principalmente física con 1.183 denuncias, seguida de la psicológica con 291, sexual con 105, sociopolítica con 78 casos y económica con uno.

Quienes más agreden a las mujeres son sus parejas con 782 casos, seguido de lasexparejas con 379. En este orden le siguen otros familiares con 169 registros, los hijos con 101, desconocidos con 55, vecino (a) con 70 y padre-madre con 40. La contingencia genera impactos específicos en la vida de las mujeres, lo que aumenta las desigualdades y violencias contra ellas. Por esta razón, el enfoque de género es fundamental en la prevención y atención integral en materia de violencias.

Featured Post
Medellín recibió tres mil trajes quirúrgicos donados por el gobierno de Seúl

Medellín recibió tres mil trajes quirúrgicos donados por el gobierno de Seúl

La Alcaldía de Medellín recibió este lunes 3 de agosto la donación de tres mil trajes quirúrgicos donados por el gobierno de Seúl, Corea del Sur, como parte de la cooperación y alianza entre ambas ciudades que han liderado la red C40 durante la emergencia que atraviesa el mundo por cuenta de la pandemia del Covid-19. Además de un trabajo articulado entre la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, la Embajada de Corea del Sur y la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín.

Los trajes donados serán distribuidos entre el personal de salud de la ciudad que sigue atendiendo el pico de la pandemia.

Los trajes donados por la municipalidad de la capital asiática hacen parte de las solicitudes hechas por la Administración Municipal a otros países con la intención de fortalecer la capacidad para afrontar el coronavirus. Además, se tiene presupuestado comenzar a distribuirlos lo más pronto posible entre el personal de salud de la ciudad, clave en la atención del pico de la pandemia.

“Este es el trabajo intenso de cooperación internacional que hace Medellín y nos une a otros pueblos, en estos momentos donde todos tenemos que ser uno para enfrentar un reto que nos pone a prueba como humanidad”, manifestó el mandatario local.

Además, son el resultado de la estrategia de cooperación internacional adelantados por la Alcaldía de Medellín.

Con estas acciones la ciudad sigue fortaleciendo el trabajo previo realizado gracias al liderazgo del alcalde Daniel Quintero, con la intención de continuar equipando lo mejor posible a la ciudad y proteger la vida de quienes luchan diariamente contra el virus en los centros hospitalarios.

Featured Post

La cooperación en tiempos de pandemia rompe fronteras

Las buenas relaciones que Medellín ha construido con diferentes países y ciudades a lo largo del tiempo, le están permitiendo afrontar de una mejor manera la crisis económica y de salud surgida por el COVID-19. Miles de muertos y millones de contagiados han obligado a los gobiernos locales y nacionales a activar sus lazos de amistad en el mundo con el único objetivo de salvaguardar la vida e integridad de las personas.

Miles de utensilios médicos y equipos para el cuidado de los pacientes en estado crítico han llegado a Medellín provenientes de diferentes partes del mundo.

Ante esta crítica situación, pocas alternativas emergen como una luz de alivio que permita sopesar los efectos sociales y económicos que están enfrentando todos los continentes. Si bien, las fronteras de los países se han cerrado para el turismo o los negocios, otra puerta muy importante se ha abierto con más fuerza: la cooperación internacional.

La ACI Medellín junto con aliados locales y nacionales de los sectores público y privado han emprendido una misión importante para la gestión de recursos que permitan enfrentar de una mejor manera la crisis de salud.

Este tipo de apoyo conocido comúnmente como Cooperación Técnica facilita la resolución de problemas comunes mediante intercambio de conocimiento y donación.

Hasta el momento la ciudad ha recibido 3.000 trajes de protección del gobierno municipal de Seúl, Corea del Sur; y 100 mil pruebas rápidas para Covid-19, 300 mil guantes, 30 mil mascarillas, 10 mil protectores de zapatos, 3 mil desinfectantes y 2 mil paquetes alimenticios, provenientes de Emiratos Árabes Unidos.

Además, en los próximos días llegarán otros donativos de:

  • Chongqing (China): 940 trajes de protección, 1.000 tapabocas N95, 990 batas quirúrgicas y 10.000 tapabocas quirúrgicos.
  • Shanghái (China): 1.000 guantes y 100 batas quirúrgicas.
  • Chuncheon (Corea): trajes de protección y máscaras.
  • Empresa Grenergy (España): 50.000 tapabocas.

Así mismo, desde el inicio de la pandemia se han realizado acercamientos con otros gobiernos y entidades internacionales para solicitar su apoyo en diferentes frentes:

  • Para insumos médicos como ventiladores mecánicos, camas de unidades de cuidados Intensivos – UCI; o reactivos y tirillas para la realización de las muestras: Seúl y Chuncheon – Corea del Sur, Wuhan, Chongqing – China, Embajada de Colombia en China, Embajada de Rusia en Colombia y de Colombia en Rusia, Embajada de Emiratos Árabes.
  • Para apoyo en herramientas tecnológicas frente a plataformas para enfrentar el COVID-19: Gobierno de Singapur y Embajada de Colombia en Singapur.
  • Para ayudas alimentarias: Gobierno de Barcelona, Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.
  • Para cooperación científica, pruebas clínicas y vacuna: Contacto con Moderna, Embajada de Reino Unido en Colombia – Instituto Jenner, Universidad de Oxford, Inglaterra.

Gobiernos, empresas y personas naturales se han unido desde el inicio de la pandemia en torno a un objetivo común: proteger la vida.

Finalmente, el sector privado, inversionistas internacionales y personas naturales han mostrado su compromiso por la ciudad:

  • MABE (multinacional mexicana), donó 200 cabinas antifluido para el personal médico.
  • La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), por medio de un convenio de cooperación con la Alcaldía de Medellín destinó $346 millones para la entrega de cuotas monetarias a 450 familias de población migrante, refugiada y de acogida. ACNUR también donó utensilios de primera necesidad para los hogares más vulnerables y albergues de la ciudad.
  • Donatón Medellín: la ACI Medellín logró la consecución de $156 millones de pesos para insumos médicos. Entre los principales donantes se destaca Grupo EMI, Grupo Réditos y Globant.
  • POMA (empresa francesa): puso a disposición de la ciudad vehículos para transportar alimentos y equipos médicos.
  • Médico voluntario: a través de la red de antioqueños en el exterior Sos Paisa, se concretó la visita de Carlos Alviar Restrepo, director de la unidad de cuidados intensivos de cardiología del Bellevue Hospital Center en Nueva York, quien viene a asesorar técnicamente por su experiencia en el trabajo en UCI en Estados Unidos.

El esfuerzo que implica la gestión con gobiernos y empresas no se equipara con la satisfacción de cumplir con el deber de cuidar a los habitantes de la ciudad y procurar que, en medio de una situación tan compleja, estemos atentos a fortalecer alianza dentro y fuera de la ciudad por el bien de todos.

Featured Post

Médico paisa que trabaja en el Hospital Bellevue de Nueva York capacitará al personal de salud de Medellín

Con la intención de compartir su trayectoria y conocimiento, el médico y especialista en cuidados intensivos y cardiologia, regresó a su ciudad para capacitar desde el 25 julio hasta el 4 de agosto a equipos de salud en Medellín sobre la atención especial por la crisis del Covid-19.

Carlos Alviar Restrepo es director de la unidad de cuidados intensivos de cardiología del Bellevue Hospital Center en Nueva York.

Su experiencia en el manejo del pico de la pandemia en Nueva York, hace relevante esta modalidad de cooperación técnica académica que el médico le ofrece a su ciudad natal, en un momento clave para que el personal de salud de Medellín afine sus estrategias y métodos de asistencia hospitalaria de cara a la pandemia.

El especialista visitará algunas unidades de cuidados intensivos, dará asistencia y pondrá su conocimiento a disposición de la ciudad hasta el próximo martes 4 de agosto.

Para el médico Alviar, vivir la pandemia a un nivel tan intenso como ocurrió en Nueva York durante marzo y abril, fue una de las experiencias más significativas de su vida; “durante el pico de la crisis fue fundamental la colaboración entre diferentes disciplinas médicas, equipos de enfermería y directivos, así como la colaboración interinstitucional y de muchos colegas de otras partes del país que manifestaron su solidaridad y aportaron al manejo de la situación. Para mí es un privilegio y una fortuna poder venir a hacer lo mismo a la ciudad donde crecí, sobre todo en un momento tan crítico”, expresó.

Dentro de las estrategias planteadas entre la Secretaría de Salud y la ACI Medellín con el Doctor está la visita a algunas unidades de cuidados intensivos, evaluar la organización y estructura del recurso humano, equipos, dotación y algoritmos de manejo y preparación de crisis; y a partir de ahí, propiciar reuniones presenciales o virtuales con los entes involucrados, incluyendo personal médico, de enfermería, de terapia respiratoria y administrativo para explorar posibles cambios y modificaciones adaptativas.

Al final de la semana de capacitación, el especialista dará algunas recomendaciones específicas basadas en las características y necesidades individuales de cada institución y discutirá modelos para la optimización de personal humano, su protección ante posibles contagios y prevención del burnout laboral, o síndrome de trastorno por exceso laboral, a través de estrategias para el manejo del estrés.

Dentro de la agenda también se tienen planeados algunos espacios para atender a medios de comunicación y un webinar académico a través de la plataforma educativa de la Universidad de Antioquia.

La gestión con el médico se dio gracias al programa Sos Paisa de la ACI Medellín que busca generar aportes de paisas en el exterior para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

“Por medio del programa Sos Paisa y con el apoyo fundamental de la Secretaría de Salud de Medellín articulamos esfuerzos para que este médico de tanto prestigio en Estados Unidos, pudiera regresar a su ciudad natal para capacitar al personal de salud en la atención de la pandemia en estos momentos difíciles”, afirmó Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín.

Perfil de Carlos Alviar Restrepo

Médico Cirujano de la Universidad CES de Medellín, con estudios en la Universidad de Columbia y New York University (NYU). En su amplia experiencia se destaca el trabajo en diferentes universidades e instituciones de Colombia y Estados Unidos, más de 50 artículos publicados en revistas científicas, además de numerosos premios, trabajos de investigación y experiencia como docente.

En los últimos años se ha desempeñado como:

  • Profesor Asistente, División de Cardiología Leon H. Charney, Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York.
  • Miembro del Grupo de Trabajo de Cuidados Críticos Cardíacos – American College of Cardiology.
  • Miembro de la Asociación de Atención Cardiovascular Aguda, Sociedad Europea de Cardiología.
  • Actualmente es moderador del Laboratorio de Simulación de Medicina de Cuidados Críticos para estudiantes de medicina en la Universidad de Nueva York y director de la unidad de cuidados intensivos de cardiología de Bellevue Hospital de Nueva York.

¿Qué es el programa Sos Paisa?

Es una Red de paisas en el exterior creada en el 2004 por iniciativa de la Alcaldía de Medellín y liderada por la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, ACI Medellín, la cual busca que los paisas en el exterior aporten al desarrollo local mediante transferencia de conocimiento y donaciones para contribuir a la calidad de vida de los habitantes de Medellín.

Featured Post
Respiradores mecánicos #InnspiraMED reciben el aval del Invima para pruebas clínicas en humanos

Respiradores mecánicos #InnspiraMED reciben el aval del Invima para pruebas clínicas en humanos 

Los tres ventiladores mecánicos desarrollados por la iniciativa InnspiraMED, destinados a la atención de pacientes críticos afectados por el Covid-19, recibieron la autorización del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) para realizar pruebas clínicas en 15 pacientes de tres hospitales y clínicas de Medellín.

Estas pruebas se llevarán a cabo en dos fases, a la par de avanzar en el proceso de industrialización y distribución con el apoyo del Gobierno Nacional. Más de 350 profesionales de la salud se encuentran capacitados para el uso de los equipos de InnspiraMED.

“El Invima, teniendo en cuenta que este es un tema de interés nacional y de política pública en salud, como Agencia Regulatoria, celebra estas iniciativas nacionales, y continúa atento a priorizar y contribuir con la evolución de los trámites, manteniendo la rigurosidad sanitaria, en salvaguarda de la salud individual y colectiva de los colombianos”, manifestó el ente de control en un comunicado de este jueves, 16 de julio, en el que emitió el siguiente concepto:

Una vez analizada y evaluada la información allegada, mediante los radicados 20201120008 de fecha 30 de junio de 2020 y 20201120029 de fecha 13 de julio de 2020, la Sala Especializada de Dispositivos Médicos y Reactivos de Diagnóstico In Vitro, conceptúa que se aprueba el desarrollo de la Fase I del protocolo “Evaluación de desempeño de un modelo de ventilador mecánico estándar para cubrir las necesidades de asistencia ventilatoria durante la crisis sanitaria por infección con SARS-COV-2 COVID-19” de la iniciativa INNSPIRAMED.

Respiradores mecánicos #InnspiraMED reciben el aval del Invima para pruebas clínicas en humanos

InnspiraMED es una iniciativa que realiza un trabajo interdisciplinario y colaborativo articulado por la Alcaldía de Medellín, a través de Ruta N y que cuenta con la financiación de Postobón con un aporte de $9.000 millones de pesos y el BID Lab. Los ventiladores fueron producidos por tres equipos de investigación y desarrollo (Universidad de Antioquia, Industrias Médicas Sampedro y Universidad EIA), cada uno conformado por ingenieros, intensivistas y neumólogos, entre otros. Así mismo, HACEB y Auteco Mobility lideran la producción de los dispositivos.

Una iniciativa articulada por la Alcaldía de Medellín, a través de Ruta N, que cuenta con la financiación de Postobón y BID Lab. 

“Vamos a poner todo lo que esté en nuestras manos, a luchar hasta el último segundo para que a ningún colombiano le falte un ventilador, un especialista y una cama de cuidados intensivos, si así lo llega a necesitar. Quiero dar las gracias a todo ese equipo que estuvo luchando en esta batalla y lo sigue haciendo” indicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero.

Según lo dispuesto por el Invima, las pruebas clínicas se realizarán en dos fases con el fin de confirmar la ventilación segura y confiable en pacientes. La primera fase se llevará a cabo con un grupo de pacientes reducido y, posterior a una evaluación por parte del ente regulador, se entrará a la segunda fase con un grupo más amplio de pacientes.

Una vez se terminen estas dos fases de evaluación se completará su distribución a diferentes regiones del país, la cual se trazó con el apoyo del gobierno nacional. Cabe destacar que los dispositivos están en proceso de industrialización al tiempo que se surten estas pruebas.

“Hoy, la iniciativa InnspiraMED da un paso adelante en su propósito de brindarle al país ventiladores mecánicos, necesarios para la atención de la emergencia sanitaria causada por el coronavirus COVID-19. Desde el inicio nos hemos enfocado en mantener el rigor científico para que los tres equipos que hemos diseñado sean seguros y muy confiables, a la par de que avanzamos en la producción y distribución, con el fin de que los equipos puedan ser usados en el momento propicio”, explicó el gerente de la iniciativa InnspiraMED, Gabriel Sánchez.

Las instituciones en las que se desarrollarán las pruebas en seres humanos son el Hospital San Vicente Fundación, la Clínica Las Américas y la Clínica Universitaria de la UPB.

Cabe resaltar que la iniciativa capacitó, bajo el modelo de simulación clínica, a más de 350 profesionales de la salud del Valle de Aburrá y otras regiones del país en el manejo de los equipos, el uso correcto de elementos de protección personal, habilidades técnicas para el manejo avanzado de la vía aérea en pacientes con dificultad respiratoria causada por Covid-19 y el uso de los ventiladores, entre otros temas. Asimismo, se capacitaron los ingenieros que acompañan y apoyan el soporte técnico de las unidades de cuidados intensivos de las instituciones de salud.

Respiradores mecánicos #InnspiraMED reciben el aval del Invima para pruebas clínicas en humanos

“InnspiraMED busca proteger la vida de los colombianos y a partir de la articulación entre la Universidad, la Empresa y el Estado. Sin duda, sentimos gran satisfacción al ver cómo la innovación se convierte en un factor clave para atender esta emergencia. En esta iniciativa están involucradas más de 100 personas de diferentes disciplinas quienes han demostrado un compromiso increíble, basado en ese propósito que nos trazamos: salvar vidas”, dijo el director ejecutivo de Ruta N, Juan Andrés Vásquez.

Featured Post
C40 Cities

Medellín y 10 ciudades del mundo lanzan un ambicioso plan para la recuperación post COVID-19

El alcalde de Medellín Daniel Quintero Calle, participó en la rueda de prensa de lanzamiento de la Agenda para una recuperación verde y justa, promovida por la prestigiosa red de ciudades C40. En este documento se esbozan pasos audaces para lograr una recuperación equitativa y sostenible posterior a la pandemia del COVID-19.

La agenda incluye medidas específicas que ya se están tomando en muchas ciudades del mundo y deberán convertirse en la “nueva normalidad”, para las urbes que desean contener y estar mejor preparadas para futuras pandemias, resolver las injusticias sistémicas y mantener el calentamiento global por debajo de la meta de 1,5 °C fijada por el Acuerdo de París.

La intervención del alcalde Quintero estuvo orientada a la estrategia vigente de Medellín para la creación de empleos en industrias asociadas con la revolución digital y en empresas que promuevan la sostenibilidad ambiental. Así mismo, resaltó la estrategia para capacitar a personas en ciencia, tecnología e innovación con un énfasis en mujeres, jóvenes y adultos mayores para garantizar una equidad en el acceso al mercado laboral.

“Entre los principales desafíos que nos deja la pandemia está el de fortalecer nuestras voces y dejar en claro que nuestra ambición no es volver a la “normalidad”, sino construir una sociedad mejor, más sostenible, más resilientes y más justa a partir de la recuperación de la crisis de COVID-19”, señaló el alcalde ante periodistas y líderes del mundo en la rueda de prensa.   

 

Contexto informativo:

Este documento es liderado por 11 alcaldes del mundo que conforman el Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force: Freetown, Hong Kong, Lisboa, Melbourne, Milán, Montreal, Nueva Orleans, Rotterdam, Seattle, Seúl y Medellín. Adicional, cuenta con el apoyo de empresarios, jóvenes activistas ambientales y sindicatos. Esta Agenda incluye tanto acciones específicas, que ya se están llevando a cabo en muchas ciudades del mundo, así como fuertes llamamientos a los gobiernos nacionales, los bancos centrales y las instituciones financieras internacionales para que lleven a cabo una recuperación ecológica y justa.

El documento completo en español lo pueden encontrar [ aquí ] y en inglés [ aquí ]

Featured Post
Dónde invertir en Medellín

¿Cuáles son los sectores económicos priorizados en Medellín?

Medellín cuenta con una Política de Desarrollo Económico que busca el fortalecimiento de actividades económicas tradicionales y emergentes. La política tiene tres dimensiones básicas o áreas de impacto:

Competitividad territorial en Medellín

Competitividad territorial en Medellín

Desarrollo productivo en Medellín

Desarrollo productivo

Generación de ingresos y empleos en Medellín

Generación de ingresos y empleo

En su formulación, se integró la estrategia de la Comunidad Clúster y la Estrategia de Especialización Inteligente, en la cual, se plantean áreas de oportunidad específicas para cada sector y esfuerzos diferenciales según las características y el nivel de consolidación de las actividades económicas estratégicas para la ciudad.

Categorización por áreas

La Política de Desarrollo Económico categoriza las actividades productivas líderes de la ciudad, así:

Áreas de especialización: Actividades productivas con alto potencial de absorción de nuevo conocimiento, alrededor de las cuales existen capacidades instaladas en ciencia, tecnología e innovación que, apoyadas en tecnologías facilitadoras, constituyen un elemento diferenciador para la ciudad.

Áreas de oportunidad: Industrias emergentes que muestran una rápida expansión en la ciudad y cuyo estado incipiente hace necesaria una intervención diferenciada.

Áreas de fortalecimiento: Industrias de la ciudad con peso significativo tanto en el PIB como en empleo, con espacios de mejoramiento y oportunidad en temas de formalización, fortalecimiento empresarial y vinculación con cadenas productivas.

Ocho sectores económicos

Tomando como base las actividades económicas priorizadas en la Política Pública de Desarrollo Económico, el registro histórico de inversión extranjera gestionada y monitoreada por la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín y las apuestas de ciudad a través del Plan de Desarrollo “Medellín Futuro”, los resultados del equipo especializado en la línea temática de inversión de la ACI Medellín definieron ocho sectores económicos, con el objetivo de encaminar acciones de carácter proactivo para atraer inversión nacional y extranjera a nuestro territorio.

Industrias 4.0 en Medellín

Servicos de Tecnología

Desarrollo de Software, Procesamiento de Datos, Financiaros, Seguros, Educación, Administrativos y de Apoyo, Empresariales, Arquitectura, Ingeniería, ensayos y análisis técnicos

null

Comercio

Comercio de vehículos automotores eléctricos, combustión e híbridos, mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes, piezas y accesorios, Comercio al por mayor y en comisión o por contrata, Alojamiento y Servicios de comida, Turismo e Inmobiliario

Químicos y ciencias de la vida en Medellín

Ciencias de la Vida

Instrumentos y aparatos médicos, Farmacéutico, Salud.

Infraestructura, construcción y turismo en Medellín

Infraestructura y Logística

Construcción de edificios, Construcción de obras de ingeniería civil, Actividades especializadas para la construcción de edificios y obras de ingeniería civil, Transporte y Logística

null

Manufactura Especializada

Informática, electrónica y óptica, Químicos, Aparatos y equipo eléctrico, Maquinaria y equipo, Industria del movimiento

Manufactura en Medellín

Manufactura

Plástico y Caucho, Piedra, arcilla y vidrio, Metalurgia, Otras Manufacturas, Alimentos y bebidas, Sistema moda, Madera y fabricación de productos de madera y de corcho; Papel, cartón y actividades de impresión.

Industrias creativas en Medellín

Creativo

Editorial, Audiovisual, Telecomunicaciones, Artes y entretenimiento, Juegos de azar y apuestas, Deportes y actividades recreativas y de esparcimiento.

Agronegocios en Medellín

Agronegocios

Agricola, Pecuario, Forestal, Acuicultura, Actividades de apoyo a la agricultura y la ganadería, y actividades posteriores a la cosecha.

Featured Post
El informe sobre los objetivos de desarrollo sostenible 2020

El informe sobre los objetivos de desarrollo sostenible 2020

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se puso en marcha en 2015 para acabar con la pobreza y encaminar al mundo hacia la paz, la prosperidad y las oportunidades para todos en un planeta sano. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) exigen nada menos que una transformación de los sistemas financieros, económicos y políticos que rigen nuestras sociedades hoy en día para garantizar los derechos humanos de todos.

Requieren una inmensa voluntad política y una acción ambiciosa por parte de todos los interesados. Pero, como reconocieron los Estados Miembros en la Cumbre de los ODS celebrada en septiembre de 2019, los esfuerzos mundiales realizados hasta la fecha han sido insuficientes para lograr el cambio que necesitamos, poniendo en peligro la promesa del Programa a las generaciones actuales y futuras.

El Informe sobre los objetivos de desarrollo sostenible para 2020 reúne los datos más recientes para mostrarnos que, antes de la pandemia de COVID-19, los progresos seguían siendo desiguales y no estábamos en vías de alcanzar los objetivos para 2030. Algunos avances eran visibles: la proporción de niños y jóvenes que no asistían a la escuela había disminuido; la incidencia de muchas enfermedades transmisibles estaba en declive; el acceso al agua potable gestionada de forma segura había mejorado; y la representación de la mujer en funciones de liderazgo estaba aumentando. Al mismo tiempo, el número de personas que padecían inseguridad alimentaria iba en aumento, el medio ambiente natural seguía deteriorándose a un ritmo alarmante y persistían niveles dramáticos de desigualdad en todas las regiones. Los cambios no se producían todavía a la velocidad o escala necesarias.

Ahora, debido a COVID-19, una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes está amenazando las vidas y los medios de subsistencia, lo que hace que el logro de los Objetivos sea aún más difícil. A principios de junio, el número de muertos había superado las 400.000 personas y seguía aumentando, sin que casi ningún país se salvara. Los sistemas de salud de muchos países han estado al borde del colapso. Los medios de vida de la mitad de la fuerza de trabajo mundial se han visto gravemente afectados. Más de 1.600 millones de estudiantes no asisten a la escuela y decenas de millones de personas están siendo empujadas de nuevo a la pobreza extrema y el hambre, borrando los modestos progresos realizados en los últimos años.

Aunque el Coronavirus afecta a todas las personas y comunidades, no lo hace de la misma manera. En cambio, ha expuesto y exacerbado las desigualdades e injusticias existentes. En las economías avanzadas, las tasas de mortalidad han sido más altas entre los grupos marginados. En los países en desarrollo, los más vulnerables -incluidos los empleados en la economía no estructurada, las personas de edad, los niños, las personas con discapacidad, los indígenas, los migrantes y los refugiados- corren el riesgo de verse aún más afectados. En todo el mundo, los jóvenes se ven afectados de manera desproporcionada, en particular en el mundo del trabajo. Las mujeres y las niñas se enfrentan a nuevos obstáculos y nuevas amenazas, que van desde una pandemia de violencia en la sombra hasta cargas adicionales de trabajo de cuidado no remunerado.

Lejos de socavar el argumento a favor de los ODS, las causas profundas y los efectos desiguales del COVID-19 demuestran precisamente por qué necesitamos el Programa 2030, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y el Programa de Acción de Addis Abeba, y subrayan la urgencia de su aplicación. Por lo tanto, se ha pedido constantemente una respuesta internacional coordinada y amplia y un esfuerzo de recuperación, basado en datos y ciencia sólidos y guiado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Es preciso fortalecer urgentemente los sistemas de salud en los países que corren mayores riesgos, con una mayor capacidad de análisis, rastreo y tratamiento. El acceso universal a los tratamientos y las vacunas, cuando estén disponibles, es esencial. Se necesita una respuesta multilateral en gran escala para garantizar que los países en desarrollo dispongan de los recursos necesarios para proteger a los hogares y las empresas. Los conjuntos de medidas de recuperación deben facilitar el paso a una economía con bajas emisiones de carbono y resistente al clima y apoyar el acceso universal a servicios públicos de calidad. Y se necesita liderazgo y apoyo para asegurar que las organizaciones estadísticas cuenten con las herramientas y los recursos necesarios para facilitar la adopción de decisiones oportunas e inteligentes. Para orientar y apoyar esas medidas, el sistema de las Naciones Unidas se ha movilizado a todos los niveles, aprovechando las recientes reformas del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo.

Al comienzo de este Decenio de Acción para la aplicación de los objetivos de desarrollo del Milenio, hacemos un llamado para que se renueve la ambición, la movilización, el liderazgo y la acción colectiva, no sólo para vencer a COVID-19 sino para recuperarnos mejor, juntos, ganando la carrera contra el cambio climático, abordando decididamente la pobreza y la desigualdad, potenciando verdaderamente a todas las mujeres y niñas y creando sociedades más inclusivas y equitativas en todas partes.

Descarga [ aquí ] el informe completo en inglés

Featured Post
El alcalde Daniel Quintero expuso la estrategia de empleo inclusivo ante 96 mandatarios del mundo

El alcalde Daniel Quintero expuso la estrategia de empleo inclusivo ante 96 mandatarios del mundo

El alcalde de Medellín participó en el sexto webinar del Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force de C40 exponiendo la estrategia de empleo inclusivo ante líderes de todo el mundo.

El Grupo de Liderazgo Climático C40 conecta a 96 de las ciudades más grandes del mundo para emprender una acción climática audaz, que lideré el camino hacia un futuro saludable y sostenible.

Reactivar la economía, crear nuevos empleos verdes en empresas que protejan el medio ambiente, que Medellín se convierta en un Valle del Software para el mundo y enfocarse en la educación STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics), fueron algunos de los puntos destacados por el alcalde Daniel Quintero en un nuevo encuentro con la red C40 Recovery Task Force, que reunió a 96 líderes de todo el mundo.

En esta reunión se presentó el informe de mitad de periodo del Recovery Task Force: “Agenda de los alcaldes del C40 sobre lo que significa una Recuperación Verde y Justa”, producido por los 11 alcaldes que conforman la mesa de recuperación del COVID-19 “Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force” de C40.

El informe se enfoca a tres áreas de interés:

  • Empleos y Economía Inclusiva: creación de nuevos empleos de forma rápida, apoyar a los trabajadores esenciales y permitir una transición justa.
  • Resiliencia y Equidad: proveer servicios públicos a todos con el enfoque en una sociedad justa y una economía fuerte, resiliente a choques futuros.
  • Salud y Bienestar: devolver espacio a las personas y a la naturaleza; repensar y reclamar nuestras calles, limpiando el aire y creando comunidades locales y habitables.

 “En nuestra calidad de alcaldes del C40, debemos actuar como gobiernos emprendedores, tomando la iniciativa en la creación de nuevos y buenos empleos verdes, apoyando y reconociendo a los trabajadores esenciales y asegurando que se disponga de las competencias y la formación necesarias para que los trabajadores -en particular en las industrias contaminantes- puedan pasar directamente a ocupar puestos de trabajo en los sectores del futuro”, expresó Quintero durante la sesión.

Para la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur, “es un orgullo que el Alcalde de Medellín haya sido el representante en esta reunión sobre el empleo inclusivo, exponiendo la estrategia implementada por la ciudad ante 96 alcaldes de todo el mundo. Adicional, el reporte que se entregará será una guía para el impulso que se debe dar a la recuperación de Medellín luego de la crisis generada por el COVID-19”.

Contexto informativo:

En abril de 2020, los alcaldes que forman parte del C40 lanzaron el Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force, con el objetivo de lograr una recuperación económica y social frente al COVID-19, que permita a las personas volver al trabajo, previniendo que el colapso climático se convierta en una crisis aún mayor y que detenga la economía global.

En el Informe de mitad de periodo se expone la visión colectiva de los alcaldes en pro de una recuperación verde y justa y los principios compartidos para lograrla, incluidas las medidas que las ciudades están adoptando y adoptarán, las acciones de toda la red C40 y sus llamamientos a los gobiernos nacionales y regionales y a las instituciones financieras. Este informe estará disponible al público a partir del 15 de julio.

Featured Post
Medellín es la primera ciudad de Latinoamérica en ingresar a la Red PASCAL de Ciudades del Aprendizaje

Medellín es la primera ciudad de Latinoamérica en ingresar a la Red PASCAL de Ciudades del Aprendizaje

El modelo educativo de Medellín es ahora tema de estudio en las Ciudades del Aprendizaje de la Red PASCAL, cuyo centro de operaciones es la Universidad de Glasgow, Escocia, desde donde se investigan temas relacionados con el desarrollo social, la inclusión y la innovación educativa.

La Red tiene centro de operaciones en la Universidad de Glasgow, Escocia.

Los avances del siglo XXI en materia de respuesta educativa a escenarios de crisis y violencia le permitieron a la ciudad ingresar al exclusivo grupo de investigación.

Medellín es la primera ciudad de Latinoamérica en ingresar a ella, gracias a su proyecto de inclusión y aporte educativo en la recuperación social.

“Nos llena de orgullo pertenecer a este observatorio. Somos la primera ciudad de Latinoamérica en hacer parte de esta red de investigación en torno a la educación. El proyecto busca indagar sobre las circunstancias, políticas y prácticas, a través de las cuales Medellín ha podido desarrollar e implementar una estrategia de aprendizaje inclusivo y de por vida, transfiriendo esa experiencia a ciudades como Acapulco”, afirmó la secretaria de Educación, Alexandra Agudelo Ruiz.

Esta nueva alianza permitirá estrechar lazos, transferir conocimiento y adquirir nuevas herramientas de la mano de otras ciudades con sobresalientes índices de educación como Helsinki, Catania, Bristol, Údine, Wolverhampton, entre otras.

Además, propicia que se continúe proyectando a Medellín como ciudad resiliente, con una transformación social a partir de la educación, lo que le permitió salir de la lista de ciudades más violentas del mundo en menos de 25 años.

Líderes de Acapulco (México) resaltaron el modelo educativo inclusivo de Medellín durante la Cuarta Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco, a tal punto que iniciaron una investigación y trabajo conjunto para implementarlo en su ciudad, logrando avances tan significativos que ambas fueron merecedoras de participar en el Observatorio PASCAL.

Featured Post
Medellín y WISE Qatar

Alcalde Daniel Quintero Calle participó en Cumbre Mundial de Innovación para la Educación y compartió estrategias educativas en medio de la pandemia

A partir de la invitación realizada por el World Innovation Summit for Education (WISE), el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, participó esta mañana como ponente en la conferencia virtual Educación disruptiva, Educación re imaginada, que se realizará hasta este jueves 25 de junio. Una oportunidad para compartir las buenas prácticas educativas de la ciudad en medio de la pandemia.

En el evento participan expertos mundiales en educación para promover perspectivas de diversos contextos globales. 200 países participan en esta plataforma internacional y multisectorial.

El mandatario presentó algunas estrategias para mantener la prestación del servicio educativo, tales como la generación de contenidos audiovisuales para los estudiantes a través de YouTube y televisión y la capacitación docente liderada por el Centro de Innovación del Maestro- MOVA para facilitar herramientas en diferentes áreas del conocimiento.

“Medellín va en camino a convertirse en el Valle del Software, un territorio que le ofrece al mundo soluciones a problemas globales como la pobreza, la violencia, el racismo y todas las pandemias que afectan hoy al mundo y que solo se pueden resolver eficientemente con educación”, dijo Quintero Calle.

La intervención contó con la moderación de Stavros Yiannouka, CEO de WISE, y sirvió de apertura al segundo día del evento que buscó “analizar la mejora de los ecosistemas educativos y aprovechar la innovación para reimaginar la resiliencia”.

Así mismo, el Alcalde destacó que la Administración Municipal adelanta una Donatón Tecnológica, ya que muchos estudiantes no tienen un equipo de cómputo para continuar con su aprendizaje en el hogar y este es uno de los grandes retos de la educación virtual.

Finalmente, resaltó que la ciudad se ha convertido en referente regional y nacional, gracias a un proceso educativo que cuenta con aliados como las universidades, las empresas, la educación media superior y al uso de herramientas tecnológicas al alcance de los jóvenes de comunidades más vulnerables.

Testimonio de la directora de la ACI Medellín Eleonora Betancur González, sobre cómo Medellín es hoy un modelo de resiliencia en el mundo y sus avances en educación, posibilita participar en discusiones de orden mundial para crear lazos con el mundo para el desarrollo de la región. 

Featured Post
El alcalde de Medellín Daniel Quintero invitó a las ciudades de la red C40 a invertir más en educación, ciencia y tecnología

El alcalde Daniel Quintero invitó a las ciudades de la red C40 a invertir más en educación, ciencia y tecnología

En la tercera sesión del Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force, realizada por la red internacional C40, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, instó a los demás alcaldes, el de Milán (Italia) y Los Ángeles (Estados Unidos) entre otros, a invertir en sus planes de gobierno en educación, ciencia y tecnología para reactivar la economía y el empleo hacia una recuperación sostenible.

Durante su intervención en la tercera reunión del Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force, Quintero hizo este llamado para enfrentar los desafíos generados por la pandemia. El mandatario también expuso la línea del Valle del Software con una meta de generación de 20.000 empleos en Medellín.

El Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force del C40 reúne a 11 alcaldes del mundo (Freetown, Hong Kong, Lisboa, Melbourne, Milán, Montreal, Nueva Orleans, Rotterdam, Seattle, Seúl y Medellín) como colaboradores para lograr una recuperación económica y social frente al coronavirus.

Mediante discusiones sobre cómo crear una “nueva normalidad”, los integrantes del grupo aportan su experiencia y conocimiento al abordar esta pandemia e impulsar una recuperación económica que mejore la salud pública, reduzca la desigualdad y aborde la crisis climática.

“Medellín le apuesta a convertirse en un Valle del Software que apoye a la solución de los problemas del mundo. Se trata de invertir en educación, ciencia y tecnología; además de usar las capacidades de las personas al servicio de las necesidades de las ciudades en búsqueda de soluciones para reducir la pobreza y la inequidad, los mayores problemas del mundo. En definitiva, se trata de apostarle a los 9 principios para la recuperación económica verde y justa que hemos elaborado y trabajar juntos en un propósito común”, expresó el alcalde Daniel Quintero durante la sesión.

El mandatario también presentó algunas estrategias del Plan de Desarrollo Medellín Futuro, con énfasis en el Valle del Software, con la creación de 20.000 empleos en industrias asociadas a la Cuarta Revolución Industrial, la disposición de infraestructura tecnológica en e-commerce para impulsar la “Compra Local” y la certificación de 50.000 personas en temáticas propias de la Cuarta Revolución Industrial.

La sesión contó con las presentaciones de la economista Marianna Mazzucato, profesora y directora del Instituto para la Innovación y Propósito Público del University College London; Sharan Burrow, secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (ITUC); y David Miller, director de diplomacia internacional y embajador de Acción Climática Global del C40.

El Grupo de Liderazgo Climático C40 conecta a 96 de las ciudades más grandes del mundo para emprender una acción climática audaz, que lidere el camino hacia un futuro saludable y sostenible.

Los alcaldes de Seattle (Estados Unidos), New Orleans (Estados Unidos), Lisboa (Portugal), en compañía del Secretario de Medio Ambiente de Hong Kong (China), también compartieron sus experiencias en este espacio virtual.

Como parte de los entregables del equipo de trabajo de la red C40, se prevé la publicación de un reporte el próximo mes, sobre la visión colectiva de lo que significa una recuperación verde y justa. Este informe incluirá ejemplos que muestran cómo la “nueva normalidad” se está materializando en las ciudades participantes.

Featured Post
Inversionistas instalados ratifican a Colombia como destino de inversión

Inversionistas instalados ratifican a Colombia como destino de inversión

A pesar de la crisis derivada de la pandemia, las empresas internacionales mantienen su confianza en Colombia. Así lo revela una reciente encuesta realizada por ProColombia y las Agencias de Promoción de Inversión Regionales a 229 empresas extranjeras que cuentan con operaciones en el país, las cuales, de manera casi unánime, siguen considerando a Colombia como un destino de inversión estratégico.

Un total de 229 empresas extranjeras que operan en el país fueron consultadas por las Agencias de Promoción de Inversión Regionales y ProColombia acerca de las expectativas de sus operaciones en medio de la coyuntura.

La ‘Encuesta Nacional de Percepción a Inversionistas’, en la que participaron las agencias de promoción ACI Medellín, Invest in Armenia, Invest in Pereira, Invest en Santander, Invest in Cartagena, Invest in Cesar, Invest in Santa Marta, Invest Pacific y ProBarranquilla, con el liderazgo de ProColombia e Invest in Bogotá, fue realizada con el objetivo de conocer la percepción de los empresarios frente a la coyuntura, al igual que las estrategias que han adoptado para dar continuidad a sus operaciones en el país.

Las empresas son mayoritariamente optimistas frente a su desempeño en el país. El 99,6% de los empresarios encuestados sigue considerando a Colombia como un destino para su inversión.

Esta reveló además que el 66% de los empresarios encuestados es optimista frente a las operaciones de sus empresas en el país, mientras que el 30% lo están respecto al desempeño de la economía en general. Frente a la afectación que el covid-19 ha tenido sobre las operaciones de estas multinacionales, el 89% de las empresas encuestadas manifestó que sigue operando, un 80 % lo hace con al menos el 50% de su capacidad instalada.

Otra conclusión de la encuesta es que gran parte de los empresarios consultados (79 %) considera que las medidas implementadas por el Gobierno Nacional aportan a la mitigación del impacto y a la reactivación de la economía.

“Estos resultados demuestran que Colombia sigue manteniendo su atractivo para los inversionistas. La inversión extranjera de eficiencia es uno de los instrumentos esenciales en la coyuntura actual, no solo porque apalanca exportaciones, sino porque crea oportunidades laborales y ayuda a impulsar la economía. Por eso trabajamos en tres ejes  para promover la llegada de más inversionistas: herramientas de facilitación de inversión y clima de negocios; relocalización de empresas que buscan una nueva organización de sus cadenas de suministro y eficiencias al salir de otras latitudes; e incentivos sectoriales y regionales”, aseguró José Manuel Restrepo, Ministro de Comercio, Industria y Turismo.

Acerca del acompañamiento institucional que han recibido de parte de ProColombia y las Agencias de Promoción de Inversión Regionales, las empresas encuestadas destacaron que la gestión de las entidades es relevante gracias a que les genera información de valor para la toma de decisiones y les ayuda en la interlocución con los gobiernos central y regional.

“Queremos extenderles a los inversionistas extranjeros y empresarios colombianos un mensaje de profundo respeto y apoyo. Pueden tener la absoluta confianza que, con el liderazgo del presidente Iván Duque y de manera alineada con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, estamos trabajando con convicción y compromiso en favor del tejido empresarial del país. Estamos convencidos de que vamos a superar esta prueba todos juntos. Contar con su optimismo, compromiso y apoyo es esencial para lograr seguir adelante con confianza”, afirmó, Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

Los empresarios encuestados lideran empresas provenientes principalmente de Estados Unidos (24%), Francia (9%) España (8%) y México (7%), y hacen parte mayoritariamente de los sectores de manufacturas, servicios TI, alimentos procesados, BPO y servicios compartidos.

Descargue [ aquí ] el informe completo

Una coyuntura que ha impulsado el cambio

Las respuestas de los empresarios permitieron además identificar que más de la mitad de los consultados han considerado realizar o han realizado ajustes en sus modelos de negocio. Los principales cambios que ha traído la actual coyuntura están relacionados con el desarrollo de nuevas líneas de negocio, el uso de canales electrónicos para la gestión y la disminución de costos operativos.

Además, el 69 % de los empresarios encuestados manifiestan que las compañías que lideran han encontrado oportunidades en la coyuntura, especialmente en los sectores de BPO y servicios compartidos, servicios de tecnologías y dispositivos médicos.

Un ejemplo es el de Teleperformance, compañía internacional con más de 330.000 empleados a nivel global y presencia en 80 países, y que en Colombia cuenta con operaciones en Bogotá, Medellín, Tunja y Barranquilla. “El futuro cercano nos llena de ilusión al ver una clara oportunidad de seguir capitalizando oportunidades en el mercado que nos permitirán continuar demostrando cómo el ADN colombiano está hecho para adaptarse a los grandes retos”, destacó Andrés Bernal, CEO de la compañía.

Cabe resaltar que la encuesta a inversionistas tiene 4 capítulos regionales en los que se presenta la información ampliada de Bogotá (Invest in Bogota), Región Centro (ACI Medellín, Invest in Armenia, Invest in Pereira e Invest en Santander), Región Caribe (Invest in Cartagena, Invest in Cesar, Invest in Santa Marta y ProBarranquilla) y Región Pacífico (Invest Pacific).

Featured Post
Por qué Medellín

Medellín abre sus puertas a inversionistas españoles

Cerca de 40 empresarios españoles asistieron de manera virtual al evento ¿Por Qué Medellín? donde se presentaron los atractivos que tiene la ciudad para la inversión. Durante el evento virtual se habló del ecosistema innovador que existe en Medellín y que ha sido la puerta para la atracción de numerosos inversionistas en los últimos años.

El encuentro se realizó en alianza con la Cámara de Comercio Hispano Colombiana, entidad que promueve actividades económicas y comerciales entre España y Colombia.

Gracias al interés de empresarios extranjeros, la ACI Medellín llevó a cabo un nuevo evento ¿Por Qué Medellín? con cerca de 40 inversionistas españoles a quienes se les mostraron las fortalezas y capacidades de la ciudad para la instalación de sus empresas en la región.

El evento contó con un saludo de la directora de comercio exterior de la Cámara de Comercio Hispano Colombiana, Adriana Ayala, y posteriormente un saludo de la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur quien dio paso a las presentaciones de ciudad a cargo de la ACI Medellín y la Corporación Ruta N. Los comentarios y preguntas finales del evento resultaron muy enriquecedores ya que mostraron el interés suscitado entre los asistentes por conocer más de la capital antioqueña para centrar sus inversiones a corto y mediano plazo.

Entre 2009 y 2020 las empresas españolas asentadas en Medellín han invertido un total de USD$213 millones.

Acisclo Pérez, socio fundador de la empresa española Go To Digital destacó, a manera de testimonio durante el evento, que su empresa decidió instalarse en Medellín en 2019 “principalmente por el talento y la tecnología que hay alrededor de la ciudad y también por tener el único Centro para la Cuarta Revolución en Latinoamérica”.

La directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur, concluyó que “es muy gratificante ver cómo se van materializando los esfuerzos trazados en el Plan de Desarrollo Medellín Futuro para la atracción de inversión a la Ciudad. Desde la ACI Medellín tenemos toda la disposición para adaptarnos a la situación que vive el mundo y por eso este tipo de eventos los estamos haciendo virtuales de forma que podamos seguir mejorando la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.”

Esta estrategia hace parte de un conjunto de actividades por medio de las cuales se busca que los inversionistas conozcan a la ciudad y finalmente decidan instalarse. Luego de este primer encuentro exploratorio se establece un contacto más directo con cada uno de ellos para aclarar inquietudes puntuales y poner a disposición los servicios concretos tanto de la ACI Medellín como de la Corporación Ruta N para que finalmente puedan llegar a nuestra ciudad.

Contexto de la noticia

  • Los eventos ¿Por Qué Medellín? Están trazados en el Plan de Desarrollo Medellín Futuro, como una estrategia que permite el posicionamiento de Medellín entre inversionistas internacionales, suscitando un interés por conocer más de la capital antioqueña para centrar sus inversiones a corto, mediano y largo plazo. Esto facilita que año a año la ACI Medellín pueda gestionar la llegada de empresas nacionales y extranjeras articulando la labor con actores estratégicos del sector académico, público y privado de la Ciudad. Sumado a este evento con la Cámara de Comercio Hispano Colombiana, en mayo se realizó uno más en alianza con ProChile al que asistieron cerca de 70 inversionistas.
  • Entre 2009 y 2020 la inversión española en la ciudad fue de USD$213 millones en empresas de diferentes sectores como Químicos y Ciencias de la Vida, Industrias 4.0, Comercio, ocio y entretenimiento, entre otras. Algunas de las más destacadas son Dentix (2015), Grupo Konecta (2018), Quirón Salud y Go To Digital (2019), Life Factors (2020).
Featured Post

The Economist reconoce la labor del alcalde Daniel Quintero y la preparación de Medellín para combatir el coronavirus

El reconocido periódico explica cómo gracias a la plataforma tecnológica Medellín Me Cuida se ha logrado tener la información para canalizar la entregar de paquetes alimentarios y bonos económicos a las personas que más lo necesitaban para que pudieran permanecer en la casa durante la etapa de cuarentena.

“El mayor desafío, como en muchas ciudades latinoamericanas, es mantener a las personas en casa cuando muchas no obtienen ingresos si no trabajan. El programa del Sr. Quintero, llamado Medellín Me Cuida (Medellín me cuida), se basa en la recopilación de datos. Al igual que otras grandes ciudades, Medellín asignó dinero para ayudar a los trabajadores que perdieron sus ingresos”, destaca el medio.

Agrega la publicación la importancia de la labor en terreno para la entrega de kits con oxímetros para los pacientes positivos de COVID-19 y la articulación con todo el sistema de salud para atender de manera prioritaria a las personas que presenten síntomas de alerta.

Varios medios del mundo ven como ejemplo a Medellín en el trabajo para controlar la propagación del COVID-19. En una reciente publicación el diario inglés The Economist titulada ‘Cómo la segunda ciudad más grande de Colombia está controlando la pandemia’ resalta la buena gestión de Medellín, liderada por el alcalde Daniel Quintero, para combatir la propagación del coronavirus. “Quintero actuó más rápido que cualquier otro alcalde”, señala.

The Economist, El País de España y diversos medios del mundo ven con buenos ojos y resaltan el trabajo que ha liderado el mandatario acompañado de las autoridades sanitarias en este momento de crisis.

Clic para leer la nota completa

Featured Post
Acuerdo con ACNUR para atender a 450 familias de población migrante

La Alcaldía de Medellín y ACNUR firman acuerdo para atender a 450 familias de población migrante, refugiada y de acogida

Como parte de la respuesta a la contingencia por el coronavirus, la Alcaldía de Medellín y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) firmaron un acuerdo de asociación y trabajo conjunto para brindar atención humanitaria a personas refugiadas, migrantes y población de acogida en la ciudad que se encuentre en situación de extrema vulnerabilidad.

Por medio de este convenio, el organismo internacional destinará $346 millones y la Administración Municipal $51 millones para ayudar a estas personas.

Gracias a esta alianza, se entregarán cuotas monetarias para que puedan suplir sus necesidades habitacionales durante la contingencia. Un total de $346 millones fueron aportados por la ACNUR y $51 millones más por la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos para distribuir entre 450 familias identificadas mediante la línea 123 Social, la plataforma Medellín Me cuida y las caracterizaciones realizadas en territorio.

El apoyo económico será entregado por medio de transferencias, previa información de los canales de distribución a los beneficiarios.

Recientemente, la ACNUR donó utensilios de primera necesidad para los hogares más vulnerables y albergues.

“Quiero agradecer a la ACNUR que hace posible que podamos firmar un acuerdo de asociación con el cual podamos entregar más de $346 millones a cerca de 450 familias que previamente han sido caracterizadas. También debo agradecer el enorme apoyo que ha recibido la Secretaría de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos por parte de la ACI Medellín”, señaló la secretaria de esta dependencia, Mónica Alejandra Gómez.

Las personas que se beneficiarán de esta estrategia fueron caracterizadas en territorio, con la línea 123 Social y en la plataforma Medellín Me Cuida.

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín, entidad que lidera la internacionalización de la ciudad de cara a los procesos de cooperación e inversión, apoyó con la formulación metodológica del acuerdo entre la Administración Municipal y ACNUR.

“Desde la ACI Medellín reconocemos el gran aporte de ACNUR al ser un actor clave en los procesos de atención a las poblaciones más vulnerables de nuestra ciudad al enfrentar la pandemia. Muchas familias necesitadas podrán utilizar estos recursos para tener en un techo y asegurar su subsistencia”, expresó la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur.

“Somos conscientes de la complejidad que viene después del aislamiento obligatorio y la necesidad de la reactivación de las economías de las familias más vulnerables. Por lo tanto, es muy importante que sigamos fortaleciendo nuestra articulación y colaboración con la Alcaldía de Medellín en beneficio de los que más lo requieren”, concluyó la coordinadora de ACNUR en Medellín, Besem Obenson.

Featured Post
Medellín recibe reconocimiento mundial por la Red de Prácticas Artísticas y Culturales

Medellín recibió reconocimiento mundial por la Red de Prácticas Artísticas y Culturales

Medellín es referente mundial por su Red de Prácticas Artísticas y Culturales, así lo reconoció la red internacional Ciudades y Gobiernos Locales Unidos bajo el 4° Premio Internacional CGLU – Ciudad de México – Cultura 21.

Este reconocimiento busca premiar a una ciudad, gobierno local o regional cuya política cultural haya contribuido significativamente a relacionar los valores de la cultura con la gobernanza democrática, la participación ciudadana y el desarrollo sostenible.

La Secretaría de Cultura Ciudadana en compañía de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y del Área Metropolitana – ACI Medellín- acompañaron el proceso de postulación al premio, contribuyendo así al posicionamiento internacional de Medellín y sus buenas prácticas culturales.

Medellín fue seleccionada entre 81 ciudades candidatas, en la categoría de “Ciudades” junto con la ciudad Segú, Malí en esta cuarta edición.

La prestigiosa red internacional CGLU realizó el anuncio en medio de un evento online con representantes de agencias de la ONU y alcaldes de varias ciudades del mundo.

El premio constituye: un trofeo realizado por un artista de la Ciudad de México, acompañado de un reconocimiento firmado por el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México y el Presidente de CGLU por más 50.000 euros (distribuido entre los ganadores).

“Nos hemos ganado un premio que será invertido en promoción internacional de la cultura de Medellín y el desarrollo de una plataforma transmedia bilingüe, una oportunidad para que la misión y el impacto de ciudad de la Red de Prácticas Artísticas y Culturales de Medellín sigan contribuyendo al desarrollo artístico local y al de otras ciudades del mundo” explicó la secretaria de Cultura, Lina Gaviria.

Dicha plataforma servirá como repositorio de información, como herramienta para la gestión de la información y el conocimiento; y ahora más que nunca, responde a la necesidad de visibilización del proyecto y de sus impactos en las comunidades y territorios de influencia, frente a los objetivos de desarrollo.

Esta es la oportunidad para darle las gracias a todos los artistas formadores, al sector cultural de Medellín, a la ACI, a la Alcaldía y sobre todo al equipo de la Secretaría Cultura que durante años ha luchado porque Medellín tenga arte y cultura. Medellín es hoy ejemplo en el mundo del trabajo conjunto entre el estado y la comunidad”, añadió Álvaro Narváez, Subsecretario de Arte y Cultura.

“Que la red internacional Ciudades y Gobiernos Locales Unidos – CGLU, la mayor organización de gobiernos subnacionales del mundo, reconozca el trabajo de Medellín en materia de cultura es motivo de felicidad. Estamos muy entusiasmados de que la Red de Prácticas Artísticas y Culturales sea reconocida con este premio internacional. Esto le permite visibilizar a la ciudad que tiene un camino recorrido en esta materia y que sus esfuerzos son reconocidos ante el mundo”, concluyó Eleonora Betancur Gonzalez, directora ejecutiva ACI Medellín.

Sobre la Red de Prácticas Artísticas y Culturales:

La Red de Prácticas Artísticas y Culturales es uno de los programas emblemáticos de Medellín y la conforman 5 redes: La Red de Escuelas de Música, Red de Creación Escénica, Red de Creación Audiovisual, Red de Danza y Red de Artes Plásticas y Visuales que como espacios de formación convocan anualmente a cerca de 7.800 niños, niñas, adolescentes y jóvenes a oportunidades pedagógicas y vivenciales en las diferentes manifestaciones artísticas, desde un trabajo incluyente y participativo con el aporte fundamental de las entidades artísticas y culturales asociadas a la Red.

 

Sobre CGLU:

Fundada en 2004, con sede principal en Barcelona, CGLU es la mayor organización de gobiernos locales, regionales y metropolitanos, con más de 240.000 miembros en más de 140 estados y se define a sí misma como la voz unida y la defensora mundial del autogobierno local democrático, promoviendo los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y representando a más de la mitad de la población mundial.

Featured Post
La ACI Medellín incide en el Plan de Desarrollo Medellín Futuro

La ACI Medellín presente en el Plan de Desarrollo “Medellín Futuro”

Desde su creación en el año 2002, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y del Área Metropolitana – ACI Medellín se ha consolidado como actor clave del proceso de internacionalización para el desarrollo del territorio a través de la construcción de relaciones internacionales estratégicas, facilitando el acceso a la ciudad y a la región de recursos de cooperación internacional y la llegada de inversión nacional y extranjera.

En sintonía con esto, la ACI Medellín ha logrado grandes contribuciones como lo es la gestión de cooperación por USD $114 millones entre 2004 y 2019, y de inversión por USD $2.665 millones entre 2008 y 2019; resultados que se materializan en el desarrollo del territorio mediante el fortalecimiento de los programas y proyectos de la Administración Municipal, la generación de empleo y la consolidación de las relaciones de la ciudad con el mundo.

De cara al Plan de Desarrollo 2020-2023 “Medellín Futuro”, la Agencia se incorpora principalmente en la línea estratégica 1. Reactivación Económica y Valle del Software, componente 1.3. Productividad, Competitividad e Internacionalización; bajo el programa Muévete a Medellín, que busca “contribuir al desarrollo económico y social de Medellín a través de la internacionalización orientada a la atracción de inversión y la gestión de cooperación”.Una de las estrategias trazadas en el Plan de Desarrollo, y que ha permitido el posicionamiento de Medellín entre inversionistas internacionales en los últimos años son los eventos “¿Por Qué Medellín?”, los cuales se realizan varias veces al año en diferentes ciudades del mundo, suscitando en la comunidad internacional un interés por conocer más de la capital antioqueña para centrar sus inversiones a corto, mediano y largo plazo. Esto facilita que año a año la ACI Medellín pueda gestionar la llegada de empresas nacionales y extranjeras articulando la labor con actores estratégicos del sector académico, público y privado de la Ciudad.

Al igual que en la inversión, la cooperación despierta gran interés entre países que buscan aliados para la implementación y desarrollo de proyectos y programas en temáticas fundamentales que permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El Plan de Desarrollo “Medellín Futuro”, continuará trabajando por el posicionamiento de la ciudad como un lugar confiable para el desarrollo de proyectos, mediante la generación de alianzas estratégicas y la implementación de acciones de cooperación para el desarrollo e internacionalización de la ciudad, con actores públicos y privados, de orden local, nacional e internacional, posibilitando el desarrollo social y económico de la ciudad -región.

Para “Medellín Futuro” la Agencia focalizará su accionar en lograr un monto de inversión nacional y extranjera de USD $850 millones y un monto de cooperación técnica y financiera nacional e internacional por USD $30 millones. De cara a la coyuntura que atraviesa la humanidad con el COVID-19, estas metas presentan a la ACI Medellín el reto de reinventarse en nuevas formas de llegar a inversionistas y cooperantes a través de medios virtuales con planes concretos de ciudad para atraerlos. No se trata de cumplir con un simple número, sino que estas estrategias son medios a través de los cuales se busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Medellín con inversión y cooperación internacional.

“Desde la ACI Medellín somos parte de un sueño común que es hacer de nuestra ciudad un polo de desarrollo e innovación que nos lleve a liderar en la región y a nivel internacional la cuarta revolución, teniendo siempre como objetivo cerrar las brechas de desigualdad generando mayores oportunidades de empleo y desarrollo”, expresó Eleonora Betancur González, Directora Ejecutiva de la ACI Medellín.

Featured Post
Medellín y Corea intercambian estrategias de Big Data para enfrentar el coronavirus

Medellín y Corea de Sur intercambian estrategias de Big Data para enfrentar el coronavirus

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, se reunió con miembros del Instituto de Tecnología Electrónica de Corea (KETI) y la Agencia para el Desarrollo de la Infraestructura Tecnológica (KAIA), también de dicho país, con el objetivo de conocer cómo han utilizado Big Data para la identificación y seguimiento de los infectados por coronavirus. Esto ha permitido importantes resultados en la contención de la pandemia.

Dos de las instituciones más importantes de investigación y desarrollo de Corea expusieron las herramientas tecnológicas utilizadas en el país asiático durante la emergencia.

En la reunión participaron, además, autoridades diplomáticas de ambos países y miembros directivos de Procolombia, como parte de la articulación presente en los procesos de atención de la emergencia.

Estas dos instituciones públicas, KEIA y KETI, son parte fundamental de las acciones adelantadas por Corea en la contención del virus con la implementación de tecnología e Investigación y Desarrollo (I + D), a través de la planificación, gestión y evaluación del uso de herramientas tecnológicas.

Durante el encuentro, el Alcalde expuso las estrategias que la capital antioqueña ha implementado, mediante plataformas tecnológicas, para identificar posibles contagios y casos de riesgo. Por su parte, los representantes coreanos mostraron sus experiencias para el seguimiento a los casos de contagio y sus posibles relaciones.

Al finalizar el encuentro, las partes se mostraron interesadas en firmar un Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) para intercambiar desarrollos, buenas prácticas y herramientas, así como medidas y políticas públicas, que fortalezcan el uso y tratamiento de datos en beneficio de la población.

El mandatario local expresó que un acuerdo en este sentido sería una de las alianzas más fuertes para ambos, teniendo en cuenta que Medellín busca convertirse en capital del Valle del Software en el continente.

En las últimas dos semanas, Quintero Calle ha tenido encuentros virtuales internacionales con integrantes del C40 y con sus homólogos de Argentina.

 

Fuente: Alcaldía de Medellín

Featured Post
Ciudades argentinas conocieron los aciertos de Medellín en la lucha contra el coronavirus

Ciudades argentinas conocieron los aciertos de Medellín en la lucha contra el coronavirus

Medellín fue invitada a compartir su experiencia en la lucha contra el coronavirus, en el webinar “Desafíos y aprendizajes de la gestión municipal enfrentando a la pandemia del COVID-19: la experiencia de Medellín”, liderado por las organizaciones argentinas Red de Acción Política (RAP) y la Red de Innovación Local (RIL).

En el encuentro participó el alcalde Daniel Quintero Calle, quien presentó las estrategias que ha implementado la ciudad para cumplir con las directrices del Gobierno Nacional en la lucha contra el virus, entre ellas la implementación de herramientas tecnológicas.

106 políticos argentinos, entre ellos 18 alcaldes, conocieron el manejo y los retos de la ciudad en el manejo de la pandemia.

“Esta crisis nos plantea un futuro diferente, es la oportunidad para movernos hacia adelante. En este sentido, Medellín ha desarrollado estrategias que han permitido poner freno a la pandemia de forma rápida, una de las cuales es la implementación de la plataforma Medellín me Cuida, a través de la cual se obtiene información de los ciudadanos y de las empresas en tiempo real con el fin de hacer seguimientos a los contagios”, explicó el mandatario local.

Agregó que esta plataforma ha permitido atender a la población más vulnerable, hacer seguimiento epidemiológico a las personas infectadas y adelantar paulatinamente la apertura de algunos sectores económicos priorizados.

Como parte de la metodología propuesta en el webinar, los alcaldes de las ciudades argentinas de La Rioja, Rafaela y Rosario intercambiaron algunas dudas con su homónimo antioqueño acerca de la accesibilidad de la tecnología a los ciudadanos, los retos de implementar estos sistemas para hacer seguimiento y el manejo de la movilidad durante la apertura gradual de la economía.

El alcalde Quintero Calle mencionó que Medellín tiene uno de los mejores indicadores de testeo en América Latina, ya que en la actualidad, por cada caso positivo, se están haciendo 40 pruebas.

Finalmente, ante la pregunta de algunos de los participantes, mencionó que una de las claves de la ciudad en el manejo de la pandemia es el acceso y uso de la información de manera confidencial, con responsabilidad y garantías para las empresas y las personas.

Testimonio de la directora de la ACI Medellín, Eleonora Betancur González

La actividad fue organizada por la Red de Acción Política (RAP) y la Red de Innovación (RIL), ambas argentinas y sin filiación a partidos políticos. La primera es una ONG que desde 2003 busca hacer un aporte hacia la formación y el fortalecimiento de la dirigencia política. A su vez, RIL es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja con equipos de gobierno municipales, con el objetivo de mejorar sus capacidades de gestión y potenciar el poder de transformación de las ciudades.

Featured Post

Medellín promueve la inversión extranjera desde la virtualidad

Cerca de 70 empresarios chilenos se dieron cita de manera virtual para escuchar a la ACI Medellín y a Ruta N presentando los atractivos que tiene la ciudad para la inversión.

Este evento hace parte de una estrategia de la ACI Medellín denominada “¿Por Qué Medellín?” la cual busca atraer inversión extranjera a la ciudad. El espacio virtual se llevó a cabo este jueves 14 de mayo gracias a la articulación con ProChile, institución encargada de promover las exportaciones de productos y servicios de Chile, además de contribuir a la difusión de la inversión extranjera y al fomento del turismo. “Una mirada a Medellín y su ecosistema de Innovación y emprendimiento”, fue el título del evento.

Debido a la actual situación de salud pública en el mundo, esta es la primera vez que el evento se traslada de la presencialidad a la virtualidad sin afectar el cumplimiento del objetivo: presentar a Medellín como un destino atractivo para invertir. El evento contó con un saludo de la directora de ProChile en Colombia, Marcela Aravena, y posteriormente un saludo de la directora de la ACI Medellín, Eleonora Betancur quien dio paso a las presentaciones de ciudad a cargo de la ACI y Ruta N. Los comentarios y preguntas finales del evento resultaron muy enriquecedores ya que mostraron el interés suscitado entre los asistentes por conocer más de la capital antioqueña para centrar sus inversiones a corto y mediano plazo.

“En materia de inversión el COVID-19 representa un gran reto porque nos desafía a adaptarnos y repensar nuestras estrategias de atracción y retención de la inversión nacional y extranjera. La ACI Medellín como una entidad dinámica, ve en la virtualidad una potencialidad estratégica para continuar este camino que hemos recorrido por más de 12 años. En los cuales hemos logrado gestionar más USD$2.688 millones y 257 proyectos de inversión provenientes de más de 35 países.”, afirmó Eleonora Betancur González, directora de la ACI Medellín.

Entre 2008 y 2019 la inversión chilena en la ciudad fue de USD$277 millones en empresas de diferentes sectores como Manufactura, Industrias 4.0, Comercio, Ocio y Entretenimiento entre otras. Algunas de las más reconocidas son La Polar (2011), Cryogas y Homecenter (2012), Protema (2015), Co-Work Latam (2019), entre otras.

Featured Post
Ciudades para una recuperación resistente

Medellín integra la Coalición “Ciudades para una recuperación resiliente”

Medellín continúa creando lazos en el mundo para combatir el COVID-19, esta vez participando en la Red Global de Ciudades Resilientes, bajo la iniciativa Coalición Global: “Ciudades para una recuperación resiliente”. Esta iniciativa busca, mediante una plataforma abierta, participativa y colaborativa que las urbes intercambien conocimiento y aprendizaje, realicen un balance de la situación actual e identifiquen iniciativas para abordar los impactos de la crisis haciendo frente a los desafíos globales.

La Red Global de Ciudades Resilientes lanzó este mes la Coalición Global: “Ciudades para una recuperación resiliente”, plataforma colaborativa en línea con la que busca ayudar a las urbes a abordar los desafíos del COVID-19.

Con el apoyo de The Rockefeller Foundation, el Banco Mundial y otros socios estratégicos, la Red tiene como objetivo la asociación de ciudades y profesionales de la resiliencia comprometidos a asumir el liderazgo y a incorporar la resiliencia en la recuperación.

“Mientras las ciudades están trabajando para responder a esta pandemia, estamos viendo una demanda abrumadora de estas para trabajar juntas en una recuperación resiliente y reparar los impactos del virus en nuestras comunidades vulnerables. Los miembros de la Red Global de Ciudades Resilientes confiamos en el conocimiento y la experiencia de los demás y estamos comprometidos a poner esto a disposición para abordar los complejos desafíos de COVID-19, este es y será el desafío de la resiliencia de nuestra generación “. dijo Lauren Sorkin, directora ejecutiva de la Red.

Medellín integra esta red desde 2013, cuando Rockefeller Foundation la seleccionó como una de las 100 ciudades más resilientes del mundo.

La iniciativa se basa en tres pilares: (I) intercambio de conocimientos en tiempo real entre las ciudades; (II) enfoques basados en datos y en pensamiento sistémico que ayudarán a las ciudades a comprender su situación actual y a dar prioridad a las medidas y políticas necesarias para construir su futuro; y (III) reunir los recursos y los conocimientos especializados de las organizaciones internacionales, el sector privado y el sector sin fines de lucro y adaptarlos a la demanda de las ciudades.

La plataforma está disponible para inscripción de otras ciudades interesadas en hacer parte de la coalición y consulta de recursos para la planificación de la recuperación. La ACI Medellín invita a otras ciudades a unirse a la Coalición y trabajar juntos en “el desafío de la resiliencia de nuestra generación”.

 

Foto: Sebas Saldarriaga

Featured Post
‘Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force

Las alcaldías se comprometen a que la recuperación económica tras COVID-19 no se traduzca en volver a lo de siempre

Los alcaldes y alcaldesas de muchas de las ciudades más importantes del mundo han advertido que la recuperación tras el COVID-19 “no debería ser una vuelta a lo de siempre, como si nada hubiera pasado, pues un mundo así está abocado a un sobrecalentamiento de 3 °C”.

Los alcaldes y alcaldesas de C40 instan a que la recuperación económica tras la pandemia sea saludable, equitativa y sostenible.

El grupo de ciudades de C40 ha presentado una declaración de principios cuyo fin es dar forma a la recuperación tras la crisis generada por el COVID-19. Las alcaldías aspiran a “que la recuperación tras el COVID-19 nos sirva para construir una sociedad mejor, más sostenible y más justa”.

“Con el Grupo de Trabajo Global de Recuperación COVID19 de C40 Cities, yo apoyo los 9 principios para reconstruir nuestra ciudad y fortalecer una economía limpia para mejorar la salud pública, reducir la desigualdad y enfrentar la crisis climática. Volver a la normalidad anterior no es una opción” Daniel Quintero Calle

Estos principios se adoptaron en la primera reunión del ‘Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force de C40, iniciativa apoyada por el presidente de C40 y alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, y respaldada por un número considerable de líderes de ciudades como Los Ángeles, Atenas, Austin, Barcelona, Bogotá, Boston, Buenos Aires, Chicago, Curitiba, Durban, Freetown, Hong Kong, Houston, Lima, Lisboa, Londres, Medellín, Milán, Melbourne, Ciudad de México, Montréal, Nueva Orleans, Nueva York, Oslo, Portland, Ciudad Quezón, Róterdam, San Francisco, Salvador, Santiago de Chile, São Paulo, Seattle, Seúl, Sídney, Tel Aviv-Yafo y Vancouver.

Declaración de principios:

La pandemia del COVID-19 ha tenido una profunda repercusión en las ciudades de todo el mundo. No se trata solo de una crisis internacional que afecta a la salud, sino también a la sociedad y la economía, y cuyos efectos serán visibles en los próximos años. En muchos aspectos, se trata también de un fenómeno urbano que ha desencadenado la destrucción del medioambiente y la relación de la humanidad con la naturaleza.

Nuestro compromiso como alcaldes y alcaldesas es apoyar a los residentes de nuestras ciudades y proteger su salud siguiendo la orientación y los consejos de los expertos. Los miembros de C40 estamos poniendo en común tanto lo que hemos aprendido en los últimos meses como el conocimiento adquirido al responder a otras crisis de salud pública, económicas o medioambientales.

Es evidente que el daño provocado por el COVID-19 no ha sido equitativo. Los más afectados por las consecuencias del COVID-19 en la salud y la economía son las personas más vulnerables y las más desfavorecidas. También es evidente que el mundo no estaba completamente preparado para esta crisis, a pesar de las lecciones aprendidas tras emergencias recientes de salud pública y climáticas como las del SARS, el MERS o el Ébola. Esto es, en parte, consecuencia del debilitamiento de los mecanismos e instituciones internacionales que se crearon para garantizar la paz y la prosperidad de todos; y, en parte, consecuencia de ignorar el conocimiento basado en la ciencia.

Nosotros, en calidad de líderes de importantes ciudades de todo el mundo, tenemos claro que nuestro objetivo no debería ser volver a la “normalidad”; nuestra meta es que la recuperación tras el COVID-19 nos sirva para construir una sociedad mejor, más sostenible, más resiliente y más justa. Por ello, nuestra estrategia conjunta de apoyo a la recuperación de nuestras ciudades y sus residentes tras el COVID-19 seguirá los siguientes principios:

  1. La recuperación no debería ser una vuelta a lo de siempre, pues un mundo así está abocado a un sobrecalentamiento de 3 °C o más;
  2. La recuperación debe estar guiada, ante todo, por la adhesión a los conocimientos científicos y de salud pública, con el fin de garantizar la seguridad de toda la ciudadanía;
  3. Servicios públicos excelentes, la inversión pública y un aumento de la resiliencia de las comunidades constituirán la base más efectiva para la recuperación;
  4. La recuperación debe abordar cuestiones de equidad que el impacto de la crisis ha evidenciado; por ejemplo, los trabajadores que ahora se consideran esenciales deben ser reconocidos y recompensados en consecuencia, y las políticas deben apoyar a las personas que viven en asentamientos informales;
  5. La recuperación debe mejorar la resiliencia de nuestras ciudades y comunidades; por tanto, se deberían realizar inversiones que sirvan de protección ante futuras amenazas, entre las que destaca la crisis climática, y ofrecer apoyo a las personas a las que han perjudicado los riesgos climáticos y de salud;
  6. La acción climática puede contribuir a acelerar la recuperación económica y a aumentar la equidad social mediante el uso de nuevas tecnologías y la creación de nuevas industrias y empleos. Esto se traducirá en más beneficios para nuestros residentes, trabajadores, estudiantes, empresas y visitantes.
  7. Nos comprometemos a hacer todo lo que esté en nuestra mano y en la capacidad de nuestros gobiernos municipales para asegurar que la recuperación del COVID-19 sea saludable, equitativa y sostenible;
  8. Nos comprometemos a utilizar nuestras voces colectivas y acciones individuales para asegurar que los gobiernos nacionales apoyen a las ciudades y a las inversiones necesarias en las mismas para poder llevar a cabo una recuperación económica que sea saludable, equitativa y sostenible;
  9. Nos comprometemos a utilizar nuestras voces colectivas y acciones individuales para garantizar que las instituciones internacionales y regionales inviertan directamente en las ciudades y apoyen así una recuperación saludable, equitativa y sostenible.

 

Acerca del C40

En todo el mundo, C40 Cities conecta a 96 de las ciudades más grandes del mundo para tomar medidas climáticas audaces, liderando el camino hacia un futuro más saludable y más sostenible. Representando a más de 700 millones de ciudadanos y una cuarta parte de la economía global, los alcaldes y alcaldesas de las ciudades del C40 tienen el compromiso de cumplir con los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París a nivel local, así como a limpiar el aire que respiramos. El presidente actual de C40 es el alcalde de Los Ángeles Eric Garcetti; y el alcalde de tres períodos de la ciudad de Nueva York, Michael R. Bloomberg, es el presidente de la Junta. El trabajo de C40 es posible gracias a nuestros tres patrocinadores estratégicos: Bloomberg Philanthropies, Children’s Investment Fund Foundation (CIFF) y Realdania.

Featured Post
Medellín hará parte del Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force

Medellín hará parte del Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force

Tras la renovación del acuerdo de participación de Medellín en el Grupo de Liderazgo Climático C40, en enero del presente año, la ciudad en cabeza del alcalde Daniel Quintero Calle, es invitada a participar del Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force.

C40 Cities conecta a 96 de las urbes más grandes del mundo para emprender una acción climática audaz y lidera el camino hacia un futuro más saludable y sostenible. Representa a más de 700 millones de ciudadanos y a una cuarta parte de la economía global.

El equipo conformado por 11 alcaldes alrededor del mundo (Freetown, Hong Kong, Lisboa, Melbourne, Milán, Montreal, Nueva Orleans, Rotterdam, Seattle, Seúl y Medellín) aportará experiencia y conocimiento al abordar esta pandemia para impulsar una recuperación económica que mejore la salud pública, reduzca la desigualdad y aborde la crisis climática.

La participación de Medellín en la red, en la que fue aceptada como miembro en 2016, ha estado articulada por la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín.

Durante la primera reunión de trabajo, acontecida el día de hoy y presidida por el alcalde de Milán, Giuseppe Sala, se abordó la búsqueda de soluciones para que a medida que las personas regresen a sus labores se propenda porque el factor climático no se convierta en una crisis aún mayor para la economía global.

“Como Alcalde de Medellín, me siento honrado de ser parte del Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force de C40 y representar a las ciudades latinoamericanas. Pertenecer a este grupo de trabajo, le posibilitará a Medellín implementar acciones exitosas en tiempo real para la recuperación económica sostenible como una realidad en el futuro de nuestra ciudad y del mundo entero. Nuestro objetivo será compartir y complementar el conocimiento de todas las ciudades para encontrar las mejores vías para salir adelante y superar este gran desafío demostrando una vez más la capacidad de resiliencia de Medellín frente a las adversidades”, expresó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

El grupo de trabajo de alcaldes —que muestra la trascendencia geográfica y la diversidad de la red C40— se reunirá a intervalos regulares en las próximas semanas y meses. Además, contará con el apoyo de la Secretaría de C40 y dará parte al Comité Directivo de C40, presidido por el alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti.

Featured Post
Mabe Colombia se vincula a la atención del COVID-19 en Medellín

Mabe Colombia se vincula a la atención del COVID-19 en Medellín

Muestra de su compromiso e innovación la multinacional Mabe se vincula a la lucha contra el COVID-19 mediante el desarrollo y donación de cabinas antifluido para el personal médico.

Al escuchar la palabra Mabe es difícil pensar en algo diferente a electrodomésticos, pero entonces ¿cómo esta multinacional de origen mexicano se vincula a la atención de pacientes con COVID-19? La respuesta es sencilla y asombrosa: Mabe Colombia a través de un proceso de reingeniería ha decidido adaptar elementos que eran parte de la fabricación de neveras, para brindar una solución de protección al personal médico en el proceso de intubación de pacientes que requieran ser hospitalizados.

La suma de voluntades fue garantía para que se lograra la donación de 200 dispositivos en Medellín.

“Es momento de apoyar, de ser empáticos y solidarios, de retribuirle al país su confianza en nosotros y de trabajar de la mano con todos los sectores para diseñar soluciones efectivas en esta coyuntura. Nos enorgullece aportar nuestro granito de arena para contribuir al cuidado de los profesionales de la salud y cubrir las necesidades de la población” explicó Iván Zepeda, vicepresidente de Mabe en la región Andina.

La donación de estas aerobox o cabinas antifluido se da gracias a la idea y desarrollo de Mabe, a la socialización de esta oportunidad por parte de ProColombia y sus oficinas regionales de Manizales y Medellín, y a la articulación de la ACI Medellín con la Secretaría de Salud. La suma de voluntades permitirá que se entreguen 200 dispositivos a los centros de urgencias de Metrosalud y el Hospital General de Medellín.

cápsula de protección Aerobox

La cápsula de protección, llamada “Aerobox” se basa en el concepto del Dr. Lai Hsien Yung de Taiwán, en la cual los profesionales de la salud pueden ingresar sus manos para la intubación de pacientes y evitar entrar en contacto con fluidos.

En palabras de la secretaria de Salud de Medellin, Jenifer Andree Uribe: “agradecemos a las empresas que se han sumado como aliados en esta contingencia por COVID-19. Trabajando unidos seguiremos conteniendo el virus y saldremos adelante en este reto que afrontamos como ciudad. Estas donaciones ayudan a reforzar la red hospitalaria, pero más importante aún, permiten al personal de salud estar protegidos frente a esta amenaza”.

“En estos momentos donde nuestra ciudad enfrenta grandes retos por la situación del COVID-19 es de admirar el apoyo brindado por el sector privado. Mabe es una multinacional que ha sabido adaptarse a la contingencia y ha buscado soluciones desde su accionar para hacer de la tarea de la atención a los pacientes de este virus, un proceso más seguro con la donación de estas cabinas antifluido”, concluyó Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín, al referirse a esta donación.

Featured Post

The Wall Street Journal destacó a InnspiraMED, iniciativa creada en Medellín para vencer el COVID19

El Wall Street Journal, uno de los medios impresos más prestigiosos en Estados Unidos y el mundo exaltó la producción de ventiladores mecánicos en Medellín gracias a la iniciativa denominada InnspiraMed. El artículo destaca el esfuerzo realizado por diferentes equipos de investigadores y el sector industrial para llevar a cabo este desarrollo que estará listo en mayo cuando se prevee que la ciudad llegará al pico de infectados por el Covid 19.

El destacado periodista Juan Forero, autor del artículo, resalta que estas máquinas desarrolladas en Medellín se pueden hacer a un costo de $1.300 dólares frente a aparatos muchos más complejos que pueden llegar a costar hasta $45.000 dólares lo cual sería inalcanzable para países en vía de desarrollo como Colombia.

Featured Post
medidas para frenar el coronavirus en Medellín desde el 27 de abril

Nuevas medidas para frenar el coronavirus en Medellín desde este 27 de abril

Tras el anuncio del Gobierno Nacional de ampliar la cuarentena hasta el 11 de mayo, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, anunció las medidas y controles que se aplicarán debido a la reactivación de sectores de manufactura y construcción, con el fin de que la ciudad siga ganando esta batalla contra el Coronavirus, en la que hasta ahora se ha destacado a nivel latinoamericano por el manejo que se le ha dado a la contingencia.

Retomarán actividades las empresas de construcción y manufactura. Si incumplen los protocolos serán cerradas.

Medellín fue la primera ciudad de Colombia en tomar medidas para afrontar la pandemia con las estrategias planteadas desde el mes de enero en la fase de preparación, lo que, combinado con las medidas tomadas en la fase de contención, el desarrollo de plataformas como Medellín Me Cuida y el Plan Mil, con el que actualmente hay más de 400 camas UCI, ha hecho posible que la capacidad no esté desbordada y hayan sido atendidas las situaciones relacionadas con la emergencia, no solo en temas de salud, sino también en aspectos socioeconómicos.

Se reanudarán 80 obras públicas y 378 privadas en todo el Valle de Aburrá.

“Estas medidas tienen por objeto reducir la curva de contagios y cuidar la vida de los ciudadanos en la medida en que empezamos a garantizar también la reapertura de muchos empleos. A nosotros nos preocupa mucho más la vida pero nos preocupan los empleos, porque sin empleo el resultado final también es de pérdida de vidas. Medellín sigue anticipándose para enfrentar lo que será la cuarentena inteligente”, expresó el mandatario.

Siguiendo esta línea, en esta fase de mitigación se permite el regreso a sus trabajos a quienes hagan parte de los sectores de construcción y manufactura bajo estrictas medidas de distanciamiento, limpieza, desinfección y bioseguridad establecidas por el Gobierno Nacional. Las empresas que no cumplan estas medidas serán cerradas.

Asimismo, es importante tener en cuenta que para que las empresas autorizadas por el Gobierno Nacional puedan retomar sus actividades deben registrarse previamente en la plataforma Medellín Me Cuida Empresas. Las que abran sin hacer el registro correspondiente serán cerradas.

Las autoridades harán seguimiento y las empresas que presenten brotes de dos o más personas contagiadas serán cerradas por catorce días para cuidar la salud de sus empleados. Por eso se recomienda trabajo por células para evitar cierres completos. Además, cualquier empleado con síntomas o que haya tenido contacto con una persona infectada deberá aislarse inmediatamente.

De acuerdo con la secretaria de Infraestructura Física, Natalia Orrego, las obras públicas a cargo de su dependencia que se reanudan la próxima semana son 80, con 2.500 empleados y que generarán una derrama económica de $288.000 millones en los próximos 4 meses.

En cuanto a obras de infraestructura privadas, se tiene estipulado que se reanuden 378 en toda el Área Metropolitana, que generan 148.000 empleos y una derrama de $21.000 millones diarios.

La Alcaldía reitera la importancia del uso del tapabocas para quienes retomarán sus actividades de manufactura o construcción, quienes estén en espacio público y quienes requieran hacer uso del transporte público. De igual manera recuerda que quienes reciban autorización para laborar solo deberán desplazarse entre su vivienda y el sitio de trabajo.

Para las demás actividades, como hacer mercado y hacer diligencias bancarias, está vigente el pico y cédula unificado en el Área Metropolitana, para que un integrante de cada familia pueda salir a abastecer su hogar.

En temas de movilidad, el pico y placa continúa suspendido. El transporte público, tanto las rutas de buses como las líneas del Metro, deberán operar con una capacidad máxima del 35% para conservar la distancia entre pasajeros. Además, la tarjeta cívica del Metro solo estará habilitada para quienes estén autorizados y no hagan parte de cercos epidemiológicos establecidos por la Secretaría de Salud.

Para los biciusuarios se reactivará el sistema de bicicletas públicas EnCicla, que tendrá una desinfección frecuente, habrá un sistema de ciclorrutas temporales, todos los carriles derechos de la ciudad tendrán prioridad para ellos y se les prohíbe a los conductores acosarlos en la vía.

La Policía estará realizando actividades de control y su personal contará con la aplicación Medellín Me Cuida en dispositivos electrónicos, que les permitirán determinar si quienes están circulando están o no autorizados para hacerlo.

Actualmente en la ciudad hay registro de 148 casos positivos de coronavirus, de estos 144 pacientes ya se recuperaron totalmente, hay 102 casos activos y dos pacientes fallecieron.

El alcalde Daniel Quintero destacó que en la ciudad avanza la producción de tapabocas, reactivos y ventiladores que permitirán salvar vidas de pacientes con Covid-19.

La Administración Municipal hace un llamado a la ciudadanía para continuar acatando las medidas y tomando las precauciones necesarias desde el hogar para combatir la propagación del virus. #CuidarMeEsCuidarNos

Medidas

  1. No podrá operar ninguna empresa de sectores exceptuados por el Gobierno Nacional sin registrar previamente a sus empleados en la plataforma Medellín Me Cuida Empresas. Quienes abran sin registrarse en la plataforma Medellín Me Cuida Empresas serán cerradas.
  2. Ninguna empresa podrá abrir sin cumplir con las medidas de distanciamiento, limpieza, desinfección y bioseguridad establecidas por el Gobierno Nacional. Quienes no cumplan estas medidas serán cerradas.
  3. Las empresas o secciones de las empresas autorizadas por el Gobierno Nacional que presenten brotes (dos (2) o más personas contagiadas) serán cerradas por catorce (14) días. Se recomienda trabajo por células para evitar cierres completos.
  4. Cualquier empleado con síntomas o que haya tenido contacto con una persona infectada deberá aislarse inmediatamente.
  5. Los empleados que resulten autorizados para trabajar sólo podrán desplazarse entre su trabajo y la casa.
  6. La policía contará con la aplicación Medellín Me Cuida para determinar si quienes están circulando están o no autorizados para hacerlo.
  7. La tarjeta cívica del metro solo estará habilitada para quienes estén autorizados y no hagan parte de cercos epidemiológicos establecidos por la secretaría de salud.

Movilidad

  1. El pico y cédula para abastecerse e ir a los bancos seguirá operando.
  2. 9.El sistema Metro y el transporte público colectivo tendrán que operar con una capacidad máxima al 35% en atención a la medida establecida por el Gobierno Nacional.
  3. Todos los carriles derechos de la ciudad tendrán prioridad para ciclistas. Se prohíbe a conductores pitar o acosar a los biciusarios.
  4. Se creará un sistema de ciclorutas temporales, acompañado de la reactivación del servicio de bicicletas públicas EnCicla que tendrá una desinfección frecuente.
  5. El tapabocas será de uso obligatorio en el espacio público, al interior de las empresas y en los sistemas de transporte.

 

Redacción: Alcaldía de Medellín

Featured Post