Distrito Térmico de EPM Medellín

Distrito Térmico: infraestructura verde que cuida el aire que respiramos en Medellín

EPM pone al alcance de Medellín y la región energía asequible y no contaminante por medio del Distrito Térmico La Alpujarra, un proyecto pionero en Latinoamérica para cuidar al planeta.

“El primer distrito térmico de Latinoamérica está en Medellín”; “Medellín entra en la onda de las fachadas verdes” y “Proyectos pilotos que combaten el calentamiento global”. De esta forma, la prensa nacional divulgó al mundo la puesta en funcionamiento del primer distrito térmico que se construyó en Medellín, un proyecto que dota de aire acondicionado por demanda a los edificios de la Alcaldía de Medellín, el Concejo Municipal, la Asamblea Departamental, el Área Metropolitana, y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales desde 2016.

“El distrito fue pensado para cumplir con dos objetivos: usar eficientemente el servicio de aire acondicionado y eliminar los elementos contaminantes”, expresa Carlos Arturo Díaz Romero, vicepresidente de Gas de EPM.

El proceso produce agua fría, esta se transporta a los edificios y finalmente se distribuye aire acondicionado en las dependencias, con una circulación de agua eficiente, sin desperdicios, a partir de gas natural y energía eléctrica como fuentes primarias para producir energía térmica.

Este logro fue posible gracias al Grupo EPM, con apoyo de la Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza –Seco–, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia, APC, y la articulación de la ACI Medellín.

El Distrito Térmico La Alpujarra tiene una capacidad de 3.600 toneladas de refrigeración. Hoy, con los clientes que usan el aire acondicionado por demanda, se copa en un 80 %.

Un éxito con sello local

La utilización de distritos térmicos en el mundo es común, sobre todo para generar calefacción en época de estaciones frías. Suiza, Estados Unidos, China, Dinamarca y muchas otras naciones han adoptado esta tecnología de eficiencia energética para disminuir el crecimiento de la huella de carbono.

En Medellín, la reunión de voluntades hizo posible que este distrito térmico se hiciera realidad con un hecho particular: mientras en el mundo estos distritos son comúnmente empleados para hoteles, hospitales y edificaciones privadas, aquí el sector gubernamental fue el primero que se animó a implementar esta solución. “Los clientes creyeron, apostaron, tuvieron deseos de hacer las cosas, esperaron con paciencia y ahora disfrutan de los resultados”, menciona Carlos Arturo Díaz.

Desde el principio, el interés ha sido replicar el sistema en otras ciudades del país, como Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. Si consideramos que en Colombia la población está centralizada en un 75 % en las ciudades y que casi 70 % de estas se encuentran ubicadas por debajo de 1.500 metros sobre el nivel del mar, existe mucho potencial para el uso del frío, asevera el vicepresidente de Gas de EPM.

Además del servicio, esta infraestructura ha sido pensada con el fin de que cumpla funciones educativas y didácticas para que, en el futuro, otras compañías lo implementen y que sus proyectos no partan de cero, sino con un conocimiento adquirido de esta primera experiencia.

USD 6 millones en aportes de la Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza.

Un oasis ambiental

Un elemento diferenciador en este caso de éxito es la intervención urbanística. Situado en una zona compleja de la ciudad, con un tránsito elevado, rodeado de talleres mecánicos y otros comercios, fue un reto levantar una construcción amigable con el medioambiente, sostenible y conectada con el plan integral de renovación del centro.

Por eso, el trabajo no solo fue tecnológico, sino también paisajístico. Esta es una de las razones que maravillan a los visitantes extranjeros, pues los distritos térmicos, por lo general, son construcciones blindadas o escondidas. En cambio, el de Medellín está a la vista y sobresale como un pulmón en medio de una zona de gran movilidad.

Su construcción es antirruido, no requiere mantenimiento por parte de los clientes y aumenta el espacio de uso de la edificación porque se evita la instalación de un chiller o enfriador de agua.

La búsqueda para multiplicar esta clase de proyectos continúa, incluso con otras aplicaciones, como la que se está estudiando en Urabá, a fin de aprovechar objetos residuales y basuras orgánicas para generar energía, en este caso en frío, para la conservación de alimentos.

Al implementar el distrito se aporta a los compromisos de Colombia en el Protocolo de Montreal, a las metas de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono y del Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía, además, se siembra una semilla desde un ámbito regional para preservar la Tierra.

100 % de sustancias agotadoras de la capa de ozono eliminadas. Entre 25 % y 30 % de ahorros en onsumo de energía.

 

2004

Evaluación de desarrollos tecnológicos para  solucionar energéticamente la distribución del aire acondicionado. Se implementó la distribución de agua helada desde EPM hasta Plaza Mayor.

2012

EPM y la Unidad Técnica de Ozono –UTO– del Minambiente se unen para sustituir equipos que funcionan con sustancias refrigerantes agotadoras de la capa de ozono, gases efecto invernadero e ineficientes en el uso de la energía, en edificaciones del sector
de La Alpujarra.

2013

Alianza para desarrollar el Distrito Térmico La Alpujarra y promocionar en el país políticas y acciones que permitan replicar este tipo de proyectos.

2016

Inicia operación el Distrito Térmico La Alpujarra.

“Una experiencia innovadora” Jorge Londoño De la Cuesta

Jorge Londoño De la Cuesta
Gerente General de EPM,
Jorge Londoño De la Cuesta.

¿Por qué el Distrito Térmico EPM es un proyecto estratégico para la ciudad y para la empresa? Esta iniciativa hace parte del portafolio de crecimiento y búsqueda de nuevos productos y servicios de EPM, que apalanca la estrategia para favorecer territorios competitivos y sostenibles a partir de procesos de eficiencia energética, disminución de costos operativos, fidelización de clientes y reducción de emisiones que contaminan el ambiente. Este tipo de iniciativas impulsan el desarrollo de proyectos encaminados al posicionamiento de Medellín como ciudad innovadora.

¿Cómo aporta al cumplimiento de los ODS? El Distrito Térmico EPM, al generar energía térmica utilizando gas natural como combustible en un sistema de poscombustión de alta eficiencia, es amigable con el ambiente.  Además, es importante destacar que, con la implementación del Distrito en el sector de La Alpujarra, se disminuye el 30 % de los gases efecto invernadero y el 100 % de las emisiones de sustancias agotadoras de la capa de ozono.

¿Cómo ha sido la influencia de la ACI Medellín en este tipo de iniciativas, como vínculo entre empresas e instituciones oficiales locales e inversionistas extranjeros? Este tipo de vínculos son importantes y necesarios porque dan seguridad a los inversionistas al ver que a través de estas agencias se direccionan recursos para la ejecución de proyectos estratégicos para la comunidad y que reflejan gobernabilidad para las regiones. A través de instituciones como la ACI Medellín es posible generar escenarios pedagógicos para promover que los agentes externos evidencien cultura ambiental e innovación.

Featured Post
TIC Américas 2019

Medellín acogerá la XIV versión de TIC Américas 2019, la competencia de talento e innovación de las Américas

El Young Americas Business Trust (YABT) y la Organización de Estados Americanos (OEA) organizan la competencia de talento e innovación de las Américas – TIC Américas 2019 -, una plataforma de apoyo a jóvenes emprendedores del continente quienes, por medio de la formulación de propuestas innovadoras, impactan positivamente a sus comunidades y contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La final se llevará a cabo entre el 23 y 25 de junio en Medellín durante la Asamblea General de la OEA. Esta, será la tercera vez de Colombia y la segunda de la capital antioqueña en acoger la premiación de los jóvenes talentos.

Durante la presentación a los medios de comunicación en Medellín se firmó la alianza entre WeWork y YABT para fortalecer el desarrollo social y económico de las nuevas generaciones.

En esta oportunidad, la competencia abierta de forma gratuita a jóvenes pertenecientes a uno de los países miembros de la OEA entre los 18 y 34 años, premiará tres categorías: Startup Challenge, Eco-Reto y Caribbean Innovation Competition. Igualmente, quienes participen podrán tener acceso al Boot Camp: Bussiness Opportunity Online Training Camp donde encontrarán herramientas para el desarrollo de sus ideas de negocio.

Durante las 13 últimas ediciones de la competencia se han registrado más de 24.232 proyectos con la participación de 45.109 emprendedores de 48 países.

Para Luis Viguria, presidente ejecutivo de YABT, “Medellín será muestra del poder de transformación a través del poder de su gente”.

Las inscripciones se pueden realizar a través de www.ticamericas.net

Featured Post
BYD llegó a Medellín

BYD abrió hoy en Medellín su vitrina de vehículos 100 % eléctricos

Medellín se convierte en la segunda ciudad del país en contar con una vitrina de vehículos eléctricos. La expansión de BYD en Colombia reafirma el interés de la compañía por consolidar todo el potencial que tienen las tecnologías de movilidad cero emisiones, para mejorar la calidad del aire de las ciudades y también para mejorar los sistemas de transporte masivos en costos operacionales.

“Medellín es una de las plazas con mayor potencial en Colombia para el desarrollo de una movilidad con vehículos eléctricos. Tanto la administración municipal como la empresa privada han hecho apuestas importantes en el desarrollo de la movilidad sostenible y BYD está consciente de esto. La contingencia ambiental del área metropolitana ha hecho que las autoridades centrecostos operacionales.

El principal objetivo de BYD en la capital antioqueña es apoyar todos los proyectos de movilidad cero emisiones que lan sus esfuerzos en reposición vehicular eléctrica”, señaló Juan Felipe Velásquez, director comercial BYD sucursal Antioquia.

Proyectos consolidados

Los buenos resultados de los proyectos en Medellín es otro de los factores clave que animaron a la compañía para iniciar operaciones de comercialización en el Valle de Aburrá:

  1. Bus articulado eléctrico que funciona dentro del Sistema MetroPlus, fortalece la operación de la Línea 1 del principal gestor de movilidad en transporte público de la ciudad, el Metro.
  2. Clientes como EPM han confiado en BYD para adquirir productos de movilidad para sus empleados, en un plan piloto que se convierte en gestor para desarrollar futuros proyectos donde ayuden a reponer el parque automotor actual por uno cero emisiones.

Sumado a estos proyectos, la administración municipal hace una fuerte apuesta por la movilidad eléctrica en la ciudad, por medio de un plan a corto plazo para incluir taxis eléctricos en las vías de la capital de Antioquia. “Es muy importante para nosotros como BYD este proyecto, tanto que estamos estructurando dos pilotos de taxis eléctricos con diferentes empresas de administración de transporte público individual, que iniciarán en pocos meses”, añadió Velásquez.

Metas de BYD en Medellín

La compañía pretende explotar un mercado de alto potencial con vehículos de carga de última milla; a futuro poder ser partícipe de la renovación vehicular de transporte público colectivo de la ciudad, con las diferentes empresas de transporte del área metropolitana.

Características de la vitrina

BYD ofrece todo su portafolio en Medellín a disposición de sus clientes, con la vitrina exclusivamente de vehículos eléctricos y ecosistema de sostenibilidad energética más grande del país. Son aproximadamente 2.100m2 de área al servicio de los antioqueños con soluciones desde vehículos eléctricos hasta generación de energía con paneles solares.

Nueva vitrina comercial BYD en Medellín

 

Apoyo de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín

La ACI Medellín acompañó el proceso de decisión y consolidación de la nueva vitrina de la compañía BYD mediante el relacionamiento con diferentes instituciones públicas y privadas, con el Clúster de Energía y con la Mesa de Movilidad de Medellín.

Para la ACI Medellín, la decisión de la compañía china es más que positiva, toda vez que es una muestra de cómo Medellín avanza para consolidarse como la capital de la movilidad eléctrica en América Latina a 2030 y que estos procesos de inversión que la Agencia promueve, facilitan la incorporación de nuevos actores extranjeros al fortalecimiento del desarrollo de la ciudad y la región.

Sobre BYD

BYD Company Ltd. es una de las empresas privadas más grandes de China. Desde su creación en 1995, la compañía desarrolló rápidamente una sólida experiencia en baterías recargables y se convirtió en un defensor implacable del desarrollo sostenible, ampliando con éxito sus soluciones de energía renovable a nivel mundial con operaciones en más de 50 países y regiones. Su creación de un Ecosistema de Energía de Emisiones Cero, que comprende generación de energía solar asequible, almacenamiento de energía confiable y transporte electrificado de vanguardia, lo ha convertido en un líder de la industria en los sectores de energía y transporte. BYD cotiza en las Bolsas de Hong Kong y ShenZhen.

Se puede encontrar más información sobre la compañía en línea http://www.byd.com

Featured Post
Igualdad de género y diversidad

Medellín, un territorio para todos, incluyente y amigable con la población LGTBI

Ser parte de la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris es muestra del interés y compromiso que tiene la capital antioqueña para eliminar la discriminación y ser un territorio incluyente y amigable con la población LGTBI, y seguro para las mujeres y las niñas.

Si hay algo que siente Jhon Jairo Gómez por la Alcaldía de Medellín es gratitud. Él, a quien sus amigos conocen como Jota, ha sido beneficiario, desde hace más de cinco años, de diferentes programas que le brindaron apoyo y atención psicológica para aceptarse como es y rehacer su vida, pues fue víctima de desplazamiento intraurbano y de otros flagelos como abuso y violencia sexual.

El Centro para la Diversidad Sexual e Identidades de Género es como su casa, donde se siente feliz, acogido y respetado. “Aquí me ayudaron a encontrarle un sentido a mi vida. Comencé a pintar, expuse mis obras y he crecido mucho como ser humano”, asegura.

Medellín es la ciudad número 22 en el mundo en ingresar al programa “Ciudades Seguras” de ONU Mujeres, es la tercera en Latinoamérica y la primera en Colombia.

Al igual que él, otros gais, lesbianas y transexuales han recibido atención diferencial e integral en el Centro. Este espacio, abierto a todo tipo de público, fue creado a partir de la política pública LGBTI que protege sus derechos y demuestra el compromiso de Medellín para combatir la discriminación, la homofobia y la violencia psicológica y física.

Para avanzar también en ese sentido, a través de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, se vio la oportunidad de construir con otras ciudades estrategias alrededor de la diversidad sexual y la identidad de género. Fue entonces cuando en 2016 Ciudad de México, Buenos Aires, Rosario, Montevideo, São Paulo, Bogotá y Medellín crearon la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris.

“Estar en la red significa ser una ciudad amigable con la diversidad, e intercambiar conocimientos y experiencias para enriquecer los programas y acciones que tenemos para esta población”, explica Paulina Suárez, secretaria de Inclusión Social.

La ACI Medellín ha acompañado y gestionado las visitas de ONU Mujeres para conocer cómo la ciudad avanza en brindar seguridad para las mujeres y las niñas.

Logros de un territorio incluyente

Medellín tiene hoy un plan estratégico de su política pública LGTBI, con una proyección a 10 años, que busca mejorar las condiciones de vida de estas personas con servicios como acompañamiento psicosocial, asesorías jurídicas e intermediación laboral, así mismo fomentar acciones que transformen los imaginarios sociales que hay sobre ellas:

  • Trabajo con un enfoque interseccional, es decir, reconociendo las diferencias para darle a cada persona una atención que se ajuste a su situación.
  • Acciones de sensibilización en las empresas privadas para que dejen a un lado los prejuicios y den oportunidades laborales a estas personas; jornadas de salud, y una agenda académica y cultural sobre temas de interés tanto para ellos como para el resto de la población.
  • Trabajo articulado con las secretarías de Salud, Cultura, Mujeres, Privada, Desarrollo Económico, Comunicaciones y otras instituciones como la organización Fauds (Familiares y Amigos Unidos por la Diversidad Sexual y de Género) y Egocity para lograr acciones que garanticen la inclusión y la protección de los derechos de las personas LGBTI.

 

Desde 2012, más de 500 personas LGBTI han recibido asesorías psicosociales y jurídicas en el Centro para la Diversidad Sexual e Identidad de Género.

51 procesos gestionados de cedulación y cambio de nombre para la población transexual
y más de 60 talleres formativos a septiembre de 2018.

Más de 50.000 personas de todos los géneros e identidades participaron de la Marcha del Amor, realizada el 1.° de julio del 2018.

Espacios seguros para las mujeres y las niñas

Los piropos, las miradas lascivas, los silbidos y otros sonidos que muchas veces reciben las mujeres en los espacios públicos de Medellín generan en ellas sentimientos como inseguridad, miedo, rabia o desagrado, lo que las hace ser más prevenidas y desconfiadas cuando van en transporte público, caminan por la calle o cuando visitan espacios como parques o gimnasios al aire libre.

Conscientes de esta situación, la Secretaría de Mujeres, con el acompañamiento y gestión de la ACI Medellín, logró que la ciudad ingresara en 2015 al Programa Global de Ciudades Seguras para las Mujeres y las Niñas de ONU Mujeres, una iniciativa para visibilizar y actuar frente al acoso, la violencia sexual y de género que ocurre en espacios públicos.

La implementación del proyecto ha tenido estas etapas:

2015

Estudio exploratorio sobre seguridad y violencia de género en la comuna 3, Manrique.

2016

Construcción del marco lógico sobre la percepción del acoso y violencia sexual de mujeres y niñas en el espacio público.

2017 - 2018

Realización de la prueba piloto con cuatro componentes:

Ver: visualización de información a través de mensajes plasmados en murales, stickers
en los buses y material pedagógico.

Comprender: trabajo con los públicos priorizados: mujeres y niñas, policías, maestros, comerciantes y transportadores.

Transformar: salidas y conversaciones con la ciudadanía para generar conciencia y cambios frente a esta problemática.

Gestionar: articulación institucional con otros actores como las secretarías de Seguridad, Educación y Cultura, Inder Medellín, el Metro y la Corporación Con-Vivamos.

Secretaria de las Mujeres, Valeria Molina Gómez
Secretaria de las Mujeres, Valeria Molina Gómez.

“Todo lo que hicimos en Manrique fue con la participación de las mujeres y las niñas, fueron ellas las que construyeron los mensajes”, cuenta Valeria Molina, secretaria de las Mujeres, quien explica que escogieron esta comuna para iniciar con el programa porque es la segunda con mayor número de hombres respecto al resto de la ciudad y de los 15 barrios que la conforman, el 58% son considerados vulnerables.

Después de esta experiencia, la Secretaría trabaja en la construcción de una segunda línea base para otras tres comunas de la ciudad, con la que se identificarán aspectos como formas de acoso sexual; sentimientos frente a este y efectos que genera; frecuencia con la que las mujeres sufren alguna forma de acoso; lugares donde más se da, y percepción general en cuanto a violencia y acoso sexual.

Medellín hace parte desde 2015 del Programa Global  de Ciudades Seguras para las Mujeres y las Niñas de ONU Mujeres.

Medellín, con los lineamientos de ONU Mujeres, ha ido más allá, ha sido innovadora y referente en otros lugares del mundo por su compromiso y por llegar a lugares como el transporte público para construir un territorio seguro para las mujeres y las niñas.

Featured Post
Medellín, ciudad del aprendizaje

Medellín, una ciudad para aprender

Recorrer la Fiesta del Libro y asistir a una charla de escritores; inscribir a un hijo en el programa de atención integral a la infancia Buen Comienzo; aprovechar las bondades que dan las tecnologías de la información y las comunicaciones en una biblioteca pública; o asistir a conciertos o a funciones de cine en las Unidades de Vida Articulada, UVA, son algunas de las ventajas de la Ciudad del Aprendizaje, distinción que entregó la Unesco a Medellín en el año 2017 por promover una educación inclusiva, equitativa, de calidad y a lo largo de toda la vida.

Tener la posibilidad de instruirse en parques, centros educativos, bibliotecas, museos, programas del Gobierno y eventos culturales es un beneficio de habitar en un territorio que vibra por el conocimiento.

Al cumplir con el compromiso de ofrecer equidad en la educación, la ciudad está poniendo en práctica los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 y 11, convirtiendo en un gran logro el hecho de integrar una visión que trasciende a los colegios e incluye otros espacios públicos de la urbe, disponibles para que las personas los disfruten y los aprovechen.

“Lo que hace la Unesco es reconocer esas buenas prácticas”, dice el secretario de Educación, Luis Guillermo Patiño, quien da testimonio de las bondades de ser partícipe de este logro mientras recorre otro de los espacios generados para el disfrute de la ciudadanía: la Fiesta del Libro y la Cultura, un evento anual que se realiza en el Jardín Botánico y que reúne una amplia programación cultural en la zona norte de la ciudad.

La ACI Medellín ha sido muy importante para la ciudad porque ha actuado como aliada articuladora entre Medellín, la Cancillería, la Presidencia de Colombia y la Unesco. Nos ha ayudado a tejer estas relaciones, a mostrar estas redes en el exterior y a presentar a la ciudad en el extranjero para tener una educación de calidad”. Luis Guillermo Patiño Aristizábal, secretario de Educación de Medellín.

Más allá de las aulas

La educación en Medellín cuenta con más de 400.000 estudiantes de instituciones públicas y privadas y enlaza a los habitantes de todas las edades por medio de programas creados para dar cobertura a la población de todas las condiciones y posibilidades.

Buen comienzo, En el Colegio Contamos con Vos, Escuela Entorno Protector y Alianzas con Vos son algunos de los más destacados, además de otras alternativas como escuelas para la inclusión, clubes juveniles y becas de educación superior otorgadas por Sapiencia que se articulan con las demás secretarías e instituciones, públicas y privadas, para generar entornos significativos.

Ser miembro de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco–GNLC–, a la que también pertenecen 14 países de Latinoamérica, asegura a Medellín beneficios como la transferencia de conocimiento con otras urbes del mundo, impulsar políticas públicas de educación y proveer capacidades e instrumentos para el estímulo de la educación.

Asimismo es clave el compromiso de la comunidad para mantener la participación en ese selecto grupo, cuyo propósito consiste en alcanzar el sueño de mejorar la calidad de vida de los habitantes por medio del disfrute por el aprendizaje.

Buen Comienzo

Niños desde la gestación hasta los 5 años

Atiende a los niños desde la gestación hasta los cinco años y a las madres gestantes y lactantes, en condición de vulnerabilidad, en las 16 comunas y 5 corregimientos de Medellín. En 2017 benefició a más de 89.000 personas.

La inclusión es con vos

Niños con dificultad de aprendizaje

Garantiza el derecho a la educación, que trasciende la asignación del cupo escolar, hasta el acceso, la aceptación y la adaptación a la institución educativa.

Formando talentos

Jóvenes

Prepara a los jóvenes para desarrollar sus talentos por medio de actividades que les permiten profundizar en sus pasiones. Intervienen la Alcaldía de Medellín en conjunto con Comfama. En 2018 se han abierto más de 1.754 cupos para hacer cursos de formación para el empleo.

Alianzas con Vos, Escuela Entorno Protector, Educación Complementaria, En el Colegio Contamos con Vos

Niños y jóvenes

Alianzas con Vos: alianzas estratégicas en las que participan universidades, empresas y colegios privados que se comprometen con el mejoramiento de la calidad educativa en Medellín.

Escuela Entorno Protector: acompaña a las instituciones educativas para prevenir situaciones como acoso escolar, embarazo adolescente, abuso sexual, conducta suicida, consumo de sustancias psicoactivas y uso de menores por parte de grupos delincuenciales. Este programa benefició a 291.444 estudiantes de establecimientos oficiales en 2017.

Educación Complementaria: espacios para que los estudiantes hagan uso creativo de su tiempo libre en temas como ciencia y tecnología, cultura, medioambiente, deporte, formación ciudadana
y bilingüismo.

En el Colegio Contamos con Vos: recorre las comunas de la ciudad en la búsqueda de menores de edad desescolarizados para presentarles a las familias la oferta a fin de que sus hijos estudien. En 2017 el programa identificó 1.919 estudiantes que habían desertado de la escuela y los reincorporó al sistema educativo.

Mova, Sapiencia

Jóvenes y adultos

Mova, Centro de Innovación del Maestro: forma a los maestros en metodologías de enseñanza y aprendizaje en sus áreas del saber.

Sapiencia: gestiona recursos públicos para la formación integral de los ciudadanos en educación superior. Esta agencia otorgó 10.000 becas en programas relacionados con el sector clúster
de la ciudad.

Curso de Educación Digital

Adultos Mayores

Curso de Educación Digital: proceso de formación en competencias básicas para desenvolverse en el mundo digital, mejorar la calidad de vida y fomentar el acceso a la tecnología.

Featured Post
Centro para la Cuarta Revolución Colombia

La ACI Medellín entidad clave para el establecimiento del Centro para la 4ª Revolución Industrial en Colombia

La internacionalización de Medellín pasa por la construcción de relaciones y contactos con diversas entidades alrededor del mundo que activen de manera decisiva el progreso de la ciudad, y es ahí donde la ACI Medellín cobra un valor relevante como organismo estratégico para la atracción y establecimiento de nuevas entidades internacionales como el primer Centro para la Cuarta Revolución Industrial.

Este es el primer Centro para la Cuarta Revolución que tendrá sede en un país de América Latina. Medellín se destaca por la inversión del 2,14 % de su PIB en actividades de ciencia, tecnología e innovación.

Ha sido un camino de diálogo y acuerdos con el Foro Económico Mundial, en el que los gobiernos nacional y local trazaron metas a corto y mediano plazo para dar cumplimiento a lo pactado: un primer acuerdo se relaciona con la eficiencia de las entidades públicas mediante la implementación de aplicaciones de inteligencia artificial, el segundo promoverá la apropiación de las nuevas tecnologías para desarrollar el internet de las cosas y así consolidar ciudades inteligentes, y finalmente, un último acuerdo que estará enfocado en priorizar soluciones basadas en Blockchain: digitalización de información que permitirá la toma de decisiones para agilizar trámites en tiempo real.

Junto con Colombia, se establecerán otros tres Centros para la Cuarta Revolución Industrial en Israel, Noruega y Emiratos Árabes.

Todos estos avances y el compromiso para hacerlos realidad requieren el apoyo no solo del sector gubernamental como hasta ahora lo ha sido, sino de los sectores privado y académico, que mediante el Comité Universidad, Empresa, Estado serán claves para aumentar la competitividad de la ciudad con el objetivo de favorecer el desarrollo de normas y políticas que estén al servicio de todos los países de América Latina mediante el Centro para la Cuarta Revolución Industrial.

Finalmente, una vez oficializado el anuncio hoy miércoles 23 de enero durante rueda de prensa en el Foro Económico Mundial 2019, comenzarán las actividades para la implementación de este Centro en el Edificio de Ruta N con un equipo encargado de coordinar las actividades que se requieren para su establecimiento bajo el direccionamiento del Foro Económico Mundial junto con los demás Centros de la misma categoría que hoy existen en el mundo: San Francisco (Estados Unidos), Tokio (Japón), Beijing (China) y Mumbay (India).

“Este es un proyecto de gran trascendencia para nuestro país, hemos trabajado de manera constante por hacerlo realidad, para que Medellín sea la ciudad sede. Hoy puedo decir que damos un paso adelante hacia el reconocimiento de una nueva era que implica grandes avances, pero al mismo tiempo un gran compromiso. Todo el equipo de la ACI Medellín tendrá un papel clave para apoyar  un trabajo fundamental de articulación con el Foro Económico Mundial y continuar con los lineamientos para su apertura programada para el primer semestre de 2019”, afirmó Catalina Restrepo Carvajal, Directora de la ACI Medellín.

Iván Duque, Presidente de Colombia
Desde Davos. Suiza, el Presidente de Colombia Iván Duque anunció el nuevo Centro del WEF para la Cuarta Revolución Industrial Colombia que se desarrollará en Medellín.
Featured Post
Huertas urbanas y rurales

Huertas urbanas y rurales son en Medellín una alternativa para aumentar la seguridad alimentaria

Una cosecha sembrada en casa

Cada mañana, don Mario Pimienta encuentra una motivación para levantarse temprano. Cuida sus plantas de cilantro, pimentón, lechuga, acelga y rábano con la misma devoción que a sus nietos o a su familia. Es un ritual cotidiano y paciente: sembrar, regar, esparcir la tierra y revisar si sus cultivos están listos para compartirlos en la mesa. Él, con sesenta años de matrimonio, cinco hijos y retirado de su vida laboral, hace de su huerta urbana un motivo para aprender, comer saludable y disfrutar de una terapia a la que dedica tiempo y ganas.

“Es una experiencia muy placentera porque sé que me alimento bien, con verduras sin contaminantes y con la alegría de saber que son resultado de mi propio esfuerzo”, explica don Mario. De todo lo que tiene sembrado en las doce canastas de su patio trasero afirma, entre sonrisas, que no le agrada el rábano y que le gustaría plantar cebolla de huevo, su favorita.

Huertas con Vos también brinda asesoría y acompañamiento técnico a los cultivos que son fruto de un esfuerzo personal o familiar. Así, la Administración Municipal pone la trayectoria y el equipo humano necesario para llevar el conocimiento a los territorios.

Huertas urbanas y sociales
Mario Pimienta y su huerta urbana en la comuna 9 de Medellín, Buenos Aires.

Este sueño de tener un pedazo de campo en la propia casa, en el oriente de Medellín, nació el día en que escuchó de la voz de sus vecinos que la Alcaldía de Medellín tenía un programa para cultivar en el hogar verduras y hortalizas que sirvieran para su consumo. Se animó, asistió a los talleres teóricos y prácticos, y finalmente recibió el kit de herramientas compuesto por rastrillo, regadera, palita, canastas plásticas, abono y semillas.

Así opera Huertas con Vos, un programa de la Administración Municipal que garantiza el consumo de productos saludables, variados, suficientes, sanos y planificados.

Para la secretaria de Inclusión Social, Paulina Suárez Roldán, “esta iniciativa mejora las condiciones de seguridad alimentaria, logra unos ahorros por familia y por mes cercanos a los $ 70.000, fortalece las relaciones familiares y construye tejido social”.

Estas huertas, más que generadoras de víveres suficientes y sanos, son infraestructura, desarrollo económico, apoyo agrícola, educación, salud, trabajo social e incentivo para explorar nuevas y diversas preparaciones gastronómicas.

Sostenibles y productivos bajo techo

Para hacer parte de Huertas con Vos se necesita la disponibilidad de mínimo 10 metros cuadrados de la terraza, patio o zona verde en la zona urbana y de 100 metros cuadrados en el área rural, diligenciar un documento en las convocatorias vigentes, asistir a unos talleres en los que se aprende desde cómo sembrar hasta cómo enriquecer las comidas y acompañar el proceso de crecimiento, cosecha y cuidado de las plantas con biocompuestos y biopreparados.

Esteban Gallego Restrepo, director de Seguridad Alimentaria de la Alcaldía de Medellín, explica que “este proyecto es sostenible, tiene indicadores y brinda capacidades a las personas para que ellas se apropien y continúen con sus huertas en el tiempo”.

Cuando la cosecha familiar es tan productiva que supera los 50 kilogramos, se generan unos excedentes que pueden ser aprovechados para su comercialización y venta. Con esta Alianza por el Buen Vivir se apoyan los dos eslabones más vulnerables de la cadena productiva: los agricultores familiares y el consumidor final, al mejorarles a los primeros las condiciones de venta y ofrecerles a los segundos un producto de calidad a muy buen precio.

Esta experiencia local ha sido asesorada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura —FAO—, para que se generen ingresos con modelos agroproductivos y se visibilicen ante el mundo sus resultados para encontrar los mejores aliados internacionales en su ejecución.

Este es un modelo asociativo, democrático y solidario que posibilita, por ejemplo, que las familias asociadas vendan cada mes 14 toneladas de papa criolla a los restaurantes escolares de la ciudad.

De esta manera, se trabaja desde Medellín, en conjunto con otros programas, para satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables, erradicar el hambre extrema y la desnutrición, y facilitar el acceso a alimentos nutritivos y suficientes durante todo el año.

Una huerta urbana

  • Lechuga crespa verde
  • Repollo morado
  • Tomate
  • Rábano
  • Pimentón
  • Acelga
  • Remolacha
  • Zanahoria

Una huerta rural:

  • Lechuga crespa verde
  • Lechuga crespa morada
  • Repollo verde
  • Repollo morado
  • Tomate
  • Zanahoria
  • Remolacha
  • Pepino
  • Cilantro
  • Acelga
  • Calabacín
  • Cebolla de huevo roja
  • Rábano
  • Frijol rojo
  • Arveja
  • Habichuela
  • Curuba
  • Lulo
Featured Post

Alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga sobre la Participación Ciudadana: Entrevista WCS

El alcalde de Medellín Federico Gutiérrez Zuluaga compartió sobre la importancia de la participación ciudadana, la transformación social de la ciudad y la organización del próximo World Cities Summit Mayors Forum 2019 en Medellín.

Featured Post
Fin a la Pobreza

Fin a la pobreza: en Medellín el futuro se construye en familia

Salir de la pobreza extrema en Medellín es una tarea que se realiza en equipo con el acompañamiento del Gobierno y el compromiso familiar. Así se pasa del asistencialismo al círculo virtuoso de la prosperidad.

La historia de la familia Acevedo podría representar la misma escena que pintó hace más de cien años el artista antioqueño Francisco Antonio Cano en Horizontes: dos campesinos con una hija en brazos que señalan un nuevo destino donde afincar sus sueños y su futuro.

Ese capítulo en la vida de don José Gildardo Acevedo sucedió a comienzos de la década de 1980 cuando migró de Puerto Berrío, en el Magdalena Medio antioqueño, a Tarso, en el suroeste, para finalmente radicarse en las empinadas montañas del barrio El Pinal en el centro oriente de Medellín. “Veía las luces de los edificios, allá abajo, y sentía mucha emoción. Fue difícil al comienzo porque no conocía la ciudad, pero estaba seguro de que había tomado la decisión correcta”.

9.766 hogares han superado la condición de pobreza extrema en Medellín desde 2016; 53.659 hogares han sido acompañados con el programa Medellín Solidaria.

Acomodados en el sector, lugar de tránsito de viajeros y comerciantes en los mediados del siglo XX, sumó el suficiente dinero para comprar un terreno y construir con las manos su propia casa. Un “ranchito”, como lo llama él, de madera y tejas de zinc por el que le ha agradecido a Dios todos los días de su vida. Sin embargo, sus ganas de reescribir la historia de la familia, hizo que animara a sus hijas a estudiar, darles a ellas lo que ni él ni su esposa habían tenido.

Así fue como María Eugenia y Olga se decidieron a formarse en asistencia administrativa, la primera, y psicología, la segunda. “Han sido las ganas, la perseverancia y el anhelo de querer más lo que nos ha motivado a crecer juntos”, explica Olga.

Eso es lo que busca el programa Unidad Familia Medellín – Medellín Solidaria de la Alcaldía de Medellín, una iniciativa con más de una década de creación, que promueve el desarrollo de las capacidades de las personas y acompaña el proceso de superación de la pobreza extrema.

Un testimonio vivo de ello es esta familia que, de la mano de la Administración Municipal, logró acceder a oportunidades de educación superior y empleo. Olga, después de graduarse de psicóloga, fue contratada como cogestora, es decir, a motivar a otros hogares de Medellín a mejorar sus condiciones económicas, sociales y afectivas.

34.625 personas han sido orientadas en los 15 Centros Integrales de Familia que tiene la ciudad para realizar acompañamiento psicosocial y promover el buen vivir.

Una cuestión de actitud

Acompañar y no asistir ha sido la metodología de Unidad Familia Medellín. ¿Cómo se logra? Se identifican las familias vulnerables, se les realiza un diagnóstico en nueve dimensiones del desarrollo humano –educación, ingreso y trabajo, salud, identificación, bancarización y ahorro, nutrición, acceso a la justicia, vivienda y dinámica familiar– y se definen cuáles deben ser atendidas con un plan de trabajo. Una vez resueltas se considera que la familia ha superado su condición de pobreza extrema.

Se trata, por ejemplo, de saber si una persona tiene atención médica o los documentos de identificación. En caso negativo, el cogestor familiar lo asesorará en los trámites que debe adelantar para superar estas brechas y hasta gestionará las citas con las entidades públicas responsables.

Para la secretaria de Inclusión Social, Paulina Suárez Roldán, “uno llega a la vida con un kit de herramientas. A veces ese kit está completo y otras veces no. Nuestra tarea es orientar a las familias a obtener lo que les falta para mejorar su vida con los distintos servicios básicos que ofrece el Estado”.

El valor de este programa, en el que la corresponsabilidad es fundamental, fue reconocido por el Ayuntamiento de Granada, España, como una experiencia exitosa que podía replicarse en su territorio. Se trató de un intercambio de conocimiento técnico y metodológico que fue posible por la unión de voluntades municipales y el acompañamiento de la ACI Medellín.

De esta manera, una experiencia local se convierte en modelo para erradicar la pobreza en todas sus formas a través de la autogestión y el deseo inquebrantable de superarse y reconocer en las dificultades motivos para prosperar.

Featured Post
Paseo Bolivar, Medellín

Una Medellín legal, equitativa e incluyente

Por: Federico Gutiérres Zuluaga

Medellín es una ciudad fascinante. Justamente lo que hace tan valioso nuestro presente es nuestro pasado: después de vivir terribles episodios de miedo y violencia en los años 80 y 90, nuestra sociedad supo reconstruirse y hoy es un referente de transformación para el mundo.

En este camino hemos aprendido acerca de la importancia de alinearnos con la agenda global y de planear los avances en el mediano y largo plazo. Por eso nos hemos pensado en términos de los retos que enfrentamos todas las ciudades del mundo, en la ruta de lo definido en 2015 por 193 líderes del mundo: el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS– que buscan la eliminación de la pobreza extrema, de la desigualdad y la injusticia, y que responden a una agenda de sostenibilidad global.

Como parte de la búsqueda de una ciudad más equitativa e inclusiva, en términos sociales y territoriales, desde el inicio de nuestro Gobierno decidimos incorporar en el Plan de Desarrollo 2016-2019: Medellín Cuenta con Vos, el 70% de los indicadores ODS. No son todos porque hay objetivos que no aplican, como el cuidado de océanos.

Medellín atendió el llamado universal del Programa de las Naciones Unidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

Nuestro Plan de Desarrollo constituye el mapa de ruta de la ciudad y cuenta con una agenda de trabajo enfocada en las personas, la prosperidad, la paz, el planeta y las alianzas, los cinco ejes temáticos definidos por la ONU que responden a las tres dimensiones que componen la sostenibilidad: la social, la económica y la ambiental.

El 70 % de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible están incorporados en el Plan de Desarrollo 2016-2019.

El eje de las personas contempla cinco de los ODS: Fin de la pobreza, Hambre cero, Salud y bienestar, Educación de calidad e Igualdad de género. Hemos tenido avances significativos en este sentido. Por ejemplo, Educación es la línea del Plan de Desarrollo con el mayor presupuesto asignado; esto responde a la convicción y a la necesidad de que los niños cumplan sus sueños en el marco de la legalidad, que sean unos “duros”, pero de la medicina, la ciencia, el arte; que se formen personal y profesionalmente y aporten al desarrollo económico y social de la ciudad.

Entre los principales avances se encuentran el aumento en la cobertura del programa Buen Comienzo, que pasó de 69,2 % en 2015 a 78,7 % en 2017; y la disminución de las tasas de analfabetismo y deserción escolar. Adicionalmente, se evidencia una mejora en los índices de calidad educativa en los colegios; aumentó el número de becas para educación superior; y se destinaron entre 2017 y 2019, 300 becas de maestría para nuestros docentes. Esto sin contar con que la Unesco reconoció a Medellín como Ciudad del Aprendizaje, integrándola a un grupo al que solo pertenecen 14 ciudades latinoamericanas que se destacan por sus esfuerzos para lograr una educación con calidad a lo largo de la vida de sus habitantes.

La meta es que Medellín logre en 2030 los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se definieron globalmente, para lo cual se ha construido una agenda de ciudad de la mano del sector privado y la academia.

En el eje de Prosperidad, asociado con el desarrollo económico y al que están vinculados otros cinco ODS: Energía asequible y no contaminante; Trabajo decente y crecimiento económico; Industria, innovación e infraestructura; Reducción de las desigualdades y Ciudades y comunidades sostenibles, la ciudad cuenta con una política pública de desarrollo económico que se sustenta en el conocimiento como punto de partida para la productividad, la generación de empleo y la mejora de nuestra competitividad. Prueba de esto es que la ciudad hoy invierte 2,14 % de su Producto Interno Bruto en actividades de ciencia, tecnología e innovación. Teníamos la meta de llegar al 3 % en 2021, pero muy seguramente la alcanzaremos antes.

En cuanto al eje de Paz, el mundo es testigo de nuestros esfuerzos por superar el pasado y por construir una sociedad justa, incluyente y libre de violencia. Por eso, hemos emprendido una lucha ética en contra de la ilegalidad y de la criminalidad, que viene dando resultados. Sin embargo, estamos convencidos de que la inversión social es clave y que la transformación se logra desde las personas y las familias, por lo que venimos impartiendo, de la mano de mi esposa Margarita, talleres de disciplina positiva y crianza en las zonas más vulnerables de la ciudad.

Medellín tiene un plan de trabajo enfocado en las personas, la prosperidad, la paz, el planeta y las alianzas. En la fotografía, visitante a la Fiesta del Libro en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe.

Esta agenda de sostenibilidad es una oportunidad para articular esfuerzos entre las entidades públicas, privadas y sociedad civil, y de esta manera mejorar la calidad de vida de las personas.

En el eje del Cuidado del planeta, los proyectos de movilidad sostenible son nuestra prioridad porque nos permitirán mejorar la calidad del aire que respiramos. Hemos adelantado en la renovación de vehículos, el ingreso de taxis eléctricos y el primer bus articulado que funciona con energía eléctrica; hemos aumentado el número de ecoestaciones; invertimos más de $ 76.000 millones en la adecuación de ciclorrutas, $ 298.000 millones en el Metrocable Picacho y $ 45.000 millones en los 30 corredores verdes de la ciudad.

En el eje de Alianzas, tenemos claro que son claves para el desarrollo de la ciudad y que deben estar centradas en las necesidades de la población más vulnerable. En los años 2016 y 2017, la Inversión Extranjera Directa sumó USD 583 millones y los recursos por cooperación ascendieron a USD 12,8 millones, se han establecido 10 alianzas de cooperación Sur – Sur y 52 proyectos se han beneficiado de los acuerdos de cooperación internacional.

Sabemos que estos logros son significativos, pero también somos conscientes de que este es un proceso de largo aliento, que se inició en años anteriores y al que nosotros le hemos dado continuidad, pero aún falta mucho por trabajar. No obstante, nos sentimos satisfechos porque cada recurso invertido responde a ese Plan de Desarrollo, ese mapa de ruta que fue trazado con responsabilidad y partiendo del diagnóstico de una ciudad que inició un proceso de transformación, pero que debe seguir trabajando para que los logros se traduzcan en el bienestar de la población.

Contenido de la Revista Link 2018

Featured Post
Aporte de Medellín a la Agenda 2030

Nuestro aporte al cumplimiento de la agenda 2030

Por: Catalina Restrepo Carvajal.

De los 231 indicadores que tienen los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS– y de los 200 indicadores de resultado que hacen parte del Plan de Desarrollo 2016-2019: Medellín Cuenta con vos, dos indicadores, alma de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, constituyen el aporte desde nuestro quehacer, dos desafíos que inciden significativamente en el desarrollo económico y social de la ciudad e impactan el logro de los resultados de la Agenda 2030: “Monto de inversión nacional y extranjera reportada para el desarrollo y la competitividad” y “Monto de cooperación técnica y financiera nacional e internacional recibida”.

Catalina Restrepo Carvajal, directora ejecutiva ACI Medellín

Si bien estos dos indicadores están asociados directamente al ODS 17, “Alianzas para lograr los objetivos”, su impacto también se ve reflejado en cinco objetivos más: 4. Educación de calidad; 8. Trabajo decente y crecimiento económico; 9. Industria, innovación e infraestructura; 10. Reducción de las desigualdades, y 11. Ciudades y comunidades sostenibles.

Nuestras metas en cooperación nacional e internacional gestionada y en atracción de inversión extranjera, así como las acciones que adelantamos en la búsqueda de la internacionalización de la Ciudad-Región, reflejan nuestro compromiso de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad desde el desarrollo económico y social de Medellín y la región, mediante la articulación de actores nacionales e internacionales con los cuales se consolidan alianzas de cooperación e inversión.

De forma directa, las acciones que adelanta la Agencia en el cumplimiento de estos retos buscan el desarrollo social del territorio con equidad, inclusión y sostenibilidad.

Nuestra tarea de poner a Medellín en la escena global de forma positiva, evidenciar sus ventajas y competencias, generar confianza y trabajo conjunto con organizaciones internacionales, promover el relacionamiento local y global y presentar la ciudad en distintos escenarios para promover y estimular la inversión, nos lleva a materializar resultados como el intercambio de experiencias y conocimientos, la captación de apoyo técnico y financiero, la generación de empleo de calidad, la cualificación del talento humano, el desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura física y tecnológica, el crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

En la ACI Medellín entendemos las dimensiones de este compromiso global y la significativa incidencia que tenemos en el logro de esta meta colectiva que borra las fronteras entre los países y nos hace caminar de la mano. Por ello, lo hemos asumido con total responsabilidad, sentido de pertenencia y, sobre todo, con un profundo amor y respeto por nuestra ciudad, la región y el país.

Contenido de la Revista Link 2018

Featured Post
RoboRAVE entrega premio internacional en robótica a estudiantes de Medellín

RoboRAVE entrega premio internacional en robótica a estudiantes de Medellín

Cuatro estudiantes y un docente de la Institución Educativa Santa María del barrio Robledo fueron premiados en la categoría Servidor de Línea en el concurso internacional de robótica RoboRAVE Ibérica 2018, en Badajoz, España.

Los premiados hacen parte del programa Educación Complementaria para el fortalecimiento educativo de la Alcaldía de Medellín que en el 2018 ha atendido a 57.787 estudiantes en 30 proyectos.

Durante el evento, en el que participaron alrededor de 20.000 visitantes de 10 países del mundo, compitieron 75 equipos integrados por un total de 300 personas. La delegación colombiana y ganadora de una de las categorías, participó con un robot construido por los mismos estudiantes que puede identificar y seguir líneas en el suelo, además de esquivar cualquier tipo de obstáculo.

RoboRAVE

Es un programa educativo internacional en robótica que busca el intercambio de saberes para la creación de conocimiento y competitividad en la que participan niños, jóvenes y adultos en áreas como Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas.

Featured Post
Medellín tiene condiciones favorables para lograr emprendimientos

En Latinoamérica, Medellín tiene condiciones favorables para lograr emprendimientos de alto impacto

Medellín tiene condiciones favorables para lograr emprendimientos de alto impacto, así lo estableció el reciente estudio de la Alcaldía de Medellín y Créame Incubadora de Empresas, en compañía del Programa de Desarrollo Emprendedor de Argentina – PRODEM.

Los emprendimientos de alto impacto son aquellos que crecen de manera rentable, rápida y sostenida y que son capaces de lograr un nivel de ventas bastante significativo en un corto tiempo. En los últimos tres años, la Alcaldía de Medellín ha acompañado a cerca de 119.000 personas en sus ideas de emprendimiento. 

Bajo la prospectiva fijada por Medellín de ser una de las tres primeras ciudades más emprendedoras y ser la capital de la innovación en América Latina en 2023, se adelantó un estudio sobre la situación del ecosistema emprendedor de la ciudad.

En la investigación se analizaron variables como el capital humano, la educación emprendedora, la cultura, la estructura empresarial, la plataforma de ciencia, tecnología e información; además de la demanda local, el capital social, el financiamiento, el apoyo institucional local, las políticas locales y las regulaciones, entre otros aspectos.

 “Medellín cuenta con un ecosistema de emprendimiento joven que avanza y tiene oportunidades de mejora para dar el salto hacia una nueva etapa más dinámica”, expresó Hugo Kantis, director del Programa de Desarrollo Emprendedor de Argentina.

De igual forma, el estudio arrojó como oportunidad de mejora, el fortalecimiento de la educación para el emprendimiento como herramienta para el desarrollo de ideas empresariales.

Featured Post
La Red C40 prestará apoyo técnico al Plan de Acción Climático de Medellín

La Red C40 prestará apoyo técnico al Plan de Acción Climático de Medellín

Federico Gutiérrez Zuluaga, alcalde de Medellín, en compañía de Manuel Olivera, director regional para América Latina de C40 presentaron esta semana ante los integrantes del Consejo Ambiental Metropolitano – CAM el marco de planeación para desarrollar el Plan de Acción Climático de Medellín, que guiará hasta 2020 las acciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático de la ciudad – región.

C40 Cities es una red internacional que conecta a cerca de 100 ciudades, en el mundo, las cuales aúnan esfuerzos para la toma de acciones por el clima y lideran el camino para un futuro más saludable y sustentable.

Medellín resultó priorizada por C40 para recibir asistencia técnica en este proceso por sus avances en iniciativas relacionadas con la protección del medio ambiente como lo son la movilidad eléctrica, el pacto por calidad del aire y los corredores verdes. Se espera que, para mediados del segundo semestre de 2019, la ciudad cuente con un Plan de Acción Climático compatible con el Acuerdo de París.

La capital Antioqueña ingresó a C40 en 2016. Desde entonces la Secretaría de Medio Ambiente de la Alcaldía de Medellín, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana coordinan la participación en la Red.

“Estoy convencido de que tomar acciones frente al cambio climático ya no es una opción, es un imperativo.  Por ello, desde Medellín venimos avanzando en este propósito. El Pacto por la calidad del aire, nuestra estrategia de movilidad eléctrica, la creación de espacios verdes, entre otros, son algunos de los proyectos que demuestran el compromiso frente nuestro entorno y el de nuestros ciudadanos. Sigamos trabajando juntos en nuestras ciudades, planteando grandes acciones que le apunten al cumplimiento del Acuerdo de París”, expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Desde mayo del presente año, Medellín, en cabeza del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga, ejerce funciones en la vicepresidencia de esta red internacional, como representante del capítulo América Latina junto a la Región Metropolitana de Santiago de Chile.

Featured Post
Distrito Creativo de Medellín Perpetuo Socorro

Medellín trabaja para dinamizar la Economía Naranja

Medellín trabaja para dinamizar la Economía Naranja

La Economía Naranja hace referencia a todas aquellas actividades económicas asociadas con la industria cultural, el arte y la creatividad. En una definición más estricta: “Es el conjunto de actividades que, de manera encadenada, permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual”.

(“La economía naranja. Una oportunidad infinita”, Felipe Buitrago Restrepo).

Actividades que componen el sector:

Música, televisión, cine, diseño, fotografía, joyería, teatro, radio, artes plásticas, generación de contenidos y turismo cultural.

Actividades que componen la Economía Naranja

Ecosistema cultural y creativo en Medellín

En Medellín, particularmente, existen más de 1.690 empresas correspondientes a la Economía Naranja; de ellas, el 99% son micro y pequeñas empresas.

La Política Pública de Desarrollo Económico de la ciudad priorizó este sector como un área de oportunidad, dado que en 2017 representó el 1,5% del PIB de Antioquia y el 3,4% de la economía colombiana.

Teniendo esto como base, se viene poniendo en marcha en la ciudad una gran apuesta que dará impulso a la economía cultural; se trata del Distrito Creativo Perpetuo Socorro:

Un predio de 62 hectáreas, ubicado en el Centro de Medellín, que espera convertirse en el epicentro de la creatividad y el arte y base de operaciones de empresas nacionales y extranjeras adscritas a este sector.

Medellín, epicentro de la creatividad y el arte

En concordancia con esta iniciativa, Medellín ha diseñado una serie de estímulos y beneficios tributarios para las empresas que desarrollen actividades creativas dentro de este distrito:

  • Exención en el pago del impuesto predial.
  • Tarifa especial en los impuestos de avisos y tableros e industria y comercio.

Marco legal nacional

En Colombia existe un marco legal que cobija y promueve el crecimiento del sector:

  • Ley de Cine (Ley 814).
  • Ley de Espectáculos Públicos (Ley 1493).
  • Ley Naranja (Ley 1834).

Trabajo proactivo desde la ACI Medellín

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín, se unió al trabajo de impulsar y dinamizar la Economía Naranja en la ciudad y la región. Por ello, trabaja en dos frentes:

  1. Atracción de empresas ancla para desarrollo de un ecosistema creativo de Medellín.
  2. Búsqueda activa de inversionistas para el desarrollo inmobiliario en 31,92 hectáreas del Distrito Creativo.
Featured Post
Medellín será la sede de la 49 Asamblea General de la OEA

Medellín será la sede de la 49 Asamblea General de la OEA

Por segunda ocasión, Medellín es escogida para acoger la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos – OEA. La decisión fue tomada mediante Resolución de ese organismo, luego de que Colombia ofreciera la candidatura para el desarrollo de la reunión que se realizará entre el 26 y el 28 de junio de 2019.

La Asamblea General es el órgano supremo de la Organización de los Estados Americanos, se compone por las delegaciones de los 35 estados miembros y se realiza anualmente en una sede que es escogida bajo el principio de rotación.

“Para nosotros será un gran honor recibir en junio del próximo año a las delegaciones de los 35 países miembros y demás invitados especiales a esta cumbre. Con la calidez de nuestra gente, nuestra infraestructura de ciudad y el apoyo de la institucionalidad realizaremos uno de los mejores encuentros en la historia de la Organización de Estados Americanos”, expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

La OEA es el organismo regional más antiguo del mundo y uno de los más extensos. Hoy en día, constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del hemisferio.

La celebración de la edición número 49 de la Asamblea de la OEA se suma a otros eventos de gran relevancia internacional que se realizarán en Medellín el próximo año, como: el World Cities Summit, el Encuentro de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, el World Avocado Congress, el Concordia Summit, entre otros que harán de: “Medellín el epicentro de grandes certámenes en 2019 tanto de Latinoamérica como del mundo” añadió el mandatario local.

Featured Post
Mercados campesinos una estrategia que vincula el desarrollo económico y la seguridad alimentaria

Mercados campesinos una estrategia que vincula el desarrollo económico y la seguridad alimentaria

Con 30 años de funcionamiento, Mercados Campesinos es una estrategia gubernamental adulta que en su trayectoria ha logrado beneficiar a más de 500 familias campesinas de la capital antioqueña, a través de 21 puntos de venta en la ciudad.

Mercados Campesinos es una estrategia de la Alcaldía de Medellín que brinda un espacio a los pequeños y medianos productores del área rural de la ciudad para comercializar sus productos directamente con el consumidor, eliminando las cadenas de intermediación y mejorando los ingresos de los productores y sus familias.

Esta estrategia que en su esencia básica busca fomentar el emprendimiento de la población campesina de Medellín, no solo impacta directamente la economía rural, sino que brinda acceso a alimentos y productos de buena calidad, frescos y orgánicos; y a menor costo puesto que, la venta de los productos es sin intermediario.

De esta manera Mercados Campesinos, en conjunto con otros programas de la Administración Municipal y el sector privado, trabajan conjuntamente para facilitar el acceso a alimentos nutritivos y apoyan la tarea de Medellín en el cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, ligada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS1 “Fin de la pobreza”, ODS2 “Cero hambre” y ODS12 “Producción y consumo responsable”.

En sintonía con esta tarea, Medellín ha logrado alianzas con actores internacionales de gran renombre, que le han posibilitado no solo el fortalecimiento de estos programas sino su posicionamiento internacional, como son:

  • El Pacto Urbano de Milán, al cual Medellin se circunscribe desde 2014, para generar una herramienta que armonice todas las reglas y las buenas prácticas conectadas con producción de alimentos, distribución y consumo a nivel urbano, definición de nuevos objetivos e indicadores de monitoreo, apoyo a todos los alcaldes en su trabajo diario y a hacer que las ciudades sean más resilientes tanto a la hambruna como a las emisiones de Co2.

 

  • The Food and Agriculture Organization – FAO, que entre 2015 y 2017 realizó la iniciativa Alimentos para las Ciudades con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de los sectores urbanos.
Featured Post
Medellín, Ciudad del aprendizaje

Medellín se consolida como Ciudad del aprendizaje

Medellín es ejemplo de buenas prácticas para el mundo en temas de educación con la cifra de deserción escolar más baja de su historia llegando a 2.9% como resultado de políticas y programas que buscan formar a los ciudadanos a lo largo del ciclo de vida.

La capital antioqueña registra la cifra de deserción escolar más baja en su historia. Medellín es la primera ciudad en Colombia en hacer parte de la red de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco, será sede del encuentro mundial de la red en 2019.

Desde hace más de 14 años, la capital antioqueña inició un proceso de transformación en el que la educación ha sido fundamental para lograr cambios sociales. El trabajo y la suma de voluntades permitió que la deserción escolar, uno de los mayores problemas del sistema educativo, disminuyera en 29% durante este periodo de tiempo, siendo los últimos dos años, en el que se han alcanzado mayores resultados con programas como: En el colegio contamos con vos, ¡y con tu voz!, llevando nuevamente a las aulas a 5.165 niños y jóvenes.

Estos programas se suman a buenas prácticas como Buen Comienzo, Sapiencia, el Vivero del Software, y el recientemente inaugurado Centro de Innovación del Maestro – MOVA -, entre otros, que han hecho de Medellín un referente mundial en temas educativos lo que le valió ingresar en el año 2017 a la Red Ciudades del Aprendizaje de la Unesco, pionera en Colombia, y además ser escogida para acoger el encuentro mundial de la Red por primera vez en Suramérica en 2019.

Featured Post
Medellín promueve oportunidades de inversión y cooperación en Londres

Medellín explora oportunidades de inversión y cooperación en Londres

La ACI Medellín desarrolló esta semana una agenda de trabajo en la capital de Reino Unido, tras haber identificado a este país como el tercero en anunciar intereses de inversión en Colombia, luego de Estados Unidos y España, respectivamente. La agenda contempló visitas al distrito creativo Peckham Levels, reuniones uno a uno con fondos de inversión y empresas interesadas en incursionar en Medellín.

La Embajada de Colombia en Reino Unido, Procolombia y el Consulado de Colombia en Londres apoyaron el desarrollo de la agenda con relacionamiento, gestión de citas y convocatoria.

En sintonía con la dimensión de cooperación internacional de la ACI Medellín, se sostuvó también, una reunión con el British Council para tratar temas de cooperación en seguridad, paz y convivencia, y Bilingüismo. Además, la estancia en Londres sirvió para tener un encuentro con los paisas residentes en esta ciudad que aconteció en el Consulado de Colombia.

“Londres siempre estuvo presente en nuestro radar en materia de inversión. Consideramos que podemos llegar a tener buenas alianzas para fortalecer a Medellín en materia de desarrollo económico y creatividad. Colombia es un mercado importante para el Reino Unido, y Medellín tiene ventajas competitivas que la hacen muy atractiva para los inversionistas y cooperantes. Colombia es un país de regiones, cada una tiene sus bondades, las de Medellín son la capacidad de hacer que las cosas pasen, su gente, la continuidad y la institucionalidad, entre otras”, expresó Catalina Restrepo Carvajal, directora ejecutiva de la ACI Medellín.

Featured Post
Semilleros Infantiles de Participación Ciudadana reciben premio en Portugal

Los “Semilleros Infantiles de Participación Ciudadana” reciben premio en Portugal

Durante XV Congreso de Ciudades Educadoras: “La ciudad pertenece a las personas”, realizado en Cascais, Portugal, del 13 al 16 de noviembre, se hará entrega del Premio Ciudades Educadoras, en el que participó Medellín con el proyecto “Semilleros Infantiles de Participación Ciudadana”, gestionado por la Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín.

El reconocimiento hace parte del Premio Ciudades Educadoras de la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE).

  • El proyecto “Semilleros infantiles de participación ciudadana” es ejecutado por la Secretaría de Participación Ciudadana de la Alcaldía de Medellín.
  • El reconocimiento será entregado en el contexto del XV Congreso de Ciudades Educadoras, Cascais 2018.
  • La ACI Medellín gestionó y apoyó la postulación de esta iniciativa.

La propuesta quedó entre los 10 proyectos finalistas y será reconocida en la ceremonia de entrega de diplomas acreditativos el 16 de noviembre. En representación de la ciudad, recibirá el reconocimiento el Secretario de Educación, Luis Guillermo Patiño.

“Semilleros Infantiles para la Participación Ciudadana” es una propuesta que nació en 2013, con el objetivo de aumentar los niveles de participación en niños y jóvenes de Medellín mediante un proceso formativo para el desarrollo de capacidades ciudadanas y democráticas.

En este proyecto intervinieron las secretarías de Participación Ciudadana, Educación, Juventud, Inclusión y Medio Ambiente, la Unidad de Inclusión de la Población LGBTI y la Personería de Medellín.

El proceso de postulación al premio, en el que se presentaron 49 ciudades de 12 países, fue liderado y acompañado por la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín.

Featured Post
Summit Trampoline Park Medellín

Summit Trampoline Park abrió en Medellín su segunda sede en Colombia

Desde noviembre, Summit Trampoline Park Medellín llegó a la ciudad con un nuevo espacio de entretenimiento saludable bajo techo con 100 trampolines interconectados y una amplia oferta para niños, jóvenes y adultos. En una superficie de 2.900 metros cuadrados el parque tiene capacidad para acoger a más de 400 personas por hora, y generará 35 empleos directos.

Bajo el concepto de entretenimiento saludable para todas las edades, llega a Medellín el primer parque de trampolines bajo techo con un modelo de diversión innovador que busca diferenciarse de la oferta disponible en la ciudad.

Con esta nueva apertura, la compañía, con sede principal en Estados Unidos, completa su segundo parque en Colombia en el marco de un plan de expansión Regional que incluye a ciudades como Panamá, República Dominicana, Chile y Uruguay. En Medellín, la inversión ascendió a los 2 millones de dólares, y generará 35 empleos directos.

Summit Trampoline Park Medellín

“Este parque va en línea con la propuesta estratégica del INDER, enfocada en fomentar el deporte, la recreación y la actividad física en un espacio diferente. Los trampolines olímpicos servirán para impulsar a los jóvenes futuras promesas del deporte del Team Medellín para que practiquen la gimnasia en trampolín” afirmó, Andrés Felipe López Vergara, jefe de eventos de ciudad INDER.

En lo que va corrido del año la ciudad ha recibido un monto total, entre nuevas inversiones y reinversiones, de USD 249,9 millones. 22 nuevas empresas se han instalado en Medellín y ocho más han efectuado reinversiones, con lo que se estima la generación de 2.945 empleos, principalmente en los sectores de infraestructura, real estate, alimentos e industrias 4.0. La ACI Medellín apoyó el proceso de apertura e instalación del Summit Trampoline Park en la ciudad.

Featured Post
Cancún - Medellín Aeroméxico

Dos nuevas rutas aéreas directas conectan a Medellín con Norteamérica

Orlando, Estados Unidos y Cancún, México, se integran desde noviembre a la oferta de rutas aéreas internacionales que acercan a Medellín con el mundo y fortalecen el turismo bilateral.

La ciudad ya cuenta con 22 rutas aéreas nacionales y 12 internacionales.

“Mayor conectividad aérea eleva la competitividad, genera comercio y turismo lo que se traduce en desarrollo económico. Fortalecer nuestra interconexión aérea y volver cada vez más atractiva la ciudad, debe ser una tarea constante tanto del sector público como privado”, destacó María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín

Spirit y Aeroméxico, son las dos aerolíneas que confían en Medellín para la emisión y recepción de viajeros así como ciudad enlace para el disfrute de los atractivos de cada destino.

“Facilitar las condiciones operativas para la conexión entre países, es un tema de suma importancia que se refleja en la llegada de nuevas rutas. Logros alcanzados gracias a las inversiones del gobierno nacional que ascienden a 425 mil millones de pesos en la transformación, ampliación y modernización del Aeropuerto generando más espacios para los clientes y pasajeros”, resalta Sara Ramírez Retrepo, Gerente General de Airplan.

De acuerdo a la Aeronáutica Civil, en los últimos diez años se ha duplicado en Colombia el número de rutas internacionales con un incremento de 168,4% en el número de pasajeros. El último informe de Estudios Sectoriales de la entidad, indica que el transporte aéreo en Colombia entre enero y septiembre de 2018 pasó a movilizar 27 millones 600 mil pasajeros, 2,7% más en comparación con los 26 millones 915 mil usuarios transportados en 2017.

Según cifras de SITUR, entre enero y septiembre de 2018 comparado con 2016, el crecimiento de viajeros ha sido:

Medellín a México: 31,49%
México a Medellín: 20,44%
Estados Unidos a Medellín: 20.52%

Gracias a esta apuesta de las dos aerolíneas, el Caribe mexicano, el centro de la Florida y la región antioqueña, estarán a un vuelo de distancia lo que disminuye tanto tiempo como costos en los viajes y favorece que se conecten personas, culturas y comercio.

Información sobre las nuevas rutas aéreas:

Orlando:
Desde el 9 de noviembre, Spirit inició operaciones desde y hacia Orlando, Florida hacia el Aeropuerto José María Córdova, operado por Airplan SAS. Las aeronaves Airbus A-319 con capacidad para 145 pasajeros, viajarán en dos frecuencias semanales los días lunes y viernes.

Cancún:
A partir del 17 de noviembre y bordo de equipos Embraer 190 y con capacidad para 99 pasajeros de la aerolínea Aeroméxico, se puede viajar entre Cancún y Medellín con dos trayectos semanales, los días sábado y domingo.

Contexto Aeropuerto José María Córdova, operado por Airplan SAS:
En el año 2017, se movilizaron 7.450.000 pasajeros nacionales e internacionales en el Aeropuerto José María Córdova siendo el segundo aeropuerto en movilización de pasajeros después del Aeropuerto El Dorado.

El terminal de pasajeros internacional fue ampliado en 3.900 m2 y cuenta con tres nuevas posiciones para parqueo de aeronaves en esta área. Con las obras, aumentó la capacidad del Aeropuerto a 17 posiciones en plataforma, fueron habilitados nuevos locales comerciales y de handling para el servicio de las aerolíneas.

 

Redacción: Alcaldía de Medellín

Featured Post
Memoria y reflexión en Medellín

Medellín construye un nuevo futuro

Se trata de una Convocatoria pública abierta para arquitectos locales, nacionales e internacionales. Aunque es un concurso de diseño arquitectónico, de los varios que ha convocado Medellín y por los cuales ha logrado ser reconocida mundialmente en su avance social y urbano, este, es uno que simboliza no solo esa transformación, sino el inicio de un espacio para la memoria, la reflexión y la reconciliación.

La Alcaldía de Medellín y su Empresa de Desarrollo Urbano – EDU con la asesoría de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, inició el pasado 23 de octubre de 2018 la primera etapa del concurso de arquitectura para el diseño del nuevo espacio público de la memoria y la reflexión. Este se ubicará donde permaneció uno de los iconos asociados al narcotráfico y la violencia que padeció Medellín en las décadas de los 80s y 90s: el edificio Mónaco, que será derrumbado a principios del 2019.

Como parte del premio se pagará un contrato de consultoría y tres premios para un total de $351.480.000 COP. Los lineamientos de participación podrán consultase en línea en el sitio web del SECOP I.

Al respecto el secretario Privado de la Alcaldía de Medellín, Manuel Villa expresó: “Lo que queremos es tumbar, demoler o desmantelarlo para que, como sociedad, construyamos un nuevo símbolo donde hacer honor a las víctimas. No es borrar la cicatriz, por el contrario, es sanar y así tener otros referentes de legalidad y ética para poder luchar por esa transformación de la sociedad”.

Entre los criterios de selección que deberán tener en cuenta los participantes se encuentran cuatro componentes: lo urbano, lo arquitectónico, lo ambiental y lo social. A esto se suma el compilado de 25 categorías donde los ciudadanos de Medellín manifestaron sus deseos y voluntades (922 propuestas en total) sobre este nuevo escenario de resiliencia y resignificación como sociedad.

Con la realización de este concurso la administración municipal busca garantizar la transparencia, una amplia participación de arquitectos y estimular la contribución de los talentos jóvenes, la calidad en el diseño y la intervención de la ciudadanía alrededor de temas de memoria y ciudad como lo promueve la iniciativa de “Cultura de la legalidad”.

Featured Post
Gestión de Cooperación Internacional

6 modalidades de cooperación internacional en las que trabaja la ACI Medellín

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín gestiona y monitorea oportunidades de cooperación internacional para las iniciativas y los programas públicos de impacto social.

Según el origen de los recursos dedicados a la cooperación internacional, se puede hablar de seis modalidades de cooperación:

Cooperación descentralizada: se refiere al conjunto de acciones que promueven los gobiernos locales y regionales para la dinamización de la cooperación. Por lo general, se trata de acciones de mediano y largo plazo enfocadas a potencializar el desarrollo del territorio y, en ocasiones, con participación directa de los grupos de población interesados. 

Cooperación horizontal (Sur-Sur): promueve la generación de agendas positivas e intercambio de conocimientos y experiencias entre países en desarrollo. Este tipo de cooperación es horizontal y solidaria, enfocada a apoyar las prioridades de los países involucrados.

Cooperación vertical (Norte-Sur): es aquella que se da entre un país desarrollado y otro en vía de desarrollo o de menor nivel de desarrollo. Aquí intervienen todo tipo de recursos, ya sean técnicos o financieros, suministrados por organismos oficiales (Estado, gobiernos locales, agencias ejecutoras) o entidades privadas que promuevan el desarrollo económico y social. Estos recursos son destinados a países en desarrollo e instituciones multilaterales, es de carácter no reembolsable o concesional.

Cooperación triangular: modalidad mixta de cooperación internacional. Aquí se combina la cooperación tradicional o vertical con la cooperación horizontal con el objetivo de brindar cooperación a un tercer país en desarrollo.

Cooperación de privados: es la provisión de recursos, técnicos o financieros, que dispone el sector privado para promover la innovación, el desarrollo, la generación de empleo y de riqueza y reducir la pobreza.

Featured Post
Cooperación en Medellín

La política pública de cooperación internacional guía clave para el desarrollo

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, ACI Medellín llevó a cabo la capacitación: “Hablemos de la política pública de cooperación internacional de Medellín”.

Más de 14 organizaciones de la sociedad civil asistieron este miércoles 7 de noviembre a la jornada sobre “Política Pública de Cooperación Internacional de Medellín” que se realizó de 8:00 a.m. – 1:00 p.m. en el Vivero del Software.

Cooperación internacional, el Plan Nacional de Desarrollo, las claves para la gestión de la cooperación, recomendaciones para la movilización de recursos en las organizaciones sociales, acceso y uso de la Plataforma de cooperación de la ACI, fueron algunas temáticas expuestas durante la conferencia.

Las organizaciones tuvieron un espacio para compartir sus necesidades y experiencias en cooperación internacional con el objetivo de establecer alianzas y lograr networking entre los asistentes.

“Más allá de la política pública estamos hablando sobre cómo acceder a la cooperación internacional y algunos tips para que las organizaciones aprendan a enfocarla. Esto es muy importante para romper paradigmas debido a que la cooperación no solo es financiera sino también técnica. También es importante la articulación de actores para que las organizaciones comprendan que hay una política pública sobre la cual se pueden apoyar para tener una cooperación eficaz y eficiente no solo en Medellín sino en toda la región” comentó Catalina Escobar, cofundadora de Makaia, organización que apoyó la realización del evento.

En esta jornada, igualmente, se tuvo la oportunidad de socializar la Plataforma de Cooperación Internacional operada por la ACI Medellín, herramienta útil para las organizaciones de la sociedad civil.

“En la ACI Medellín llevamos a cabo actividades estratégicas para desarrollar cooperación internacional e impactar de manera eficaz los programas y proyectos de la Administración Municipal, tarea clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido nuestra labor es complementaria a la gestión que realizan muchas organizaciones de la ciudad, y es por esto que la ACI Medellín busca fortalecerlas y guiarlas para el buen desempeño de su labor”, afirmó Catalina Restrepo Carvajal, Directora ACI Medellín.

 

Featured Post

Medellín Lab 2018 dejó enormes aprendizajes

Las reflexiones, análisis y aprendizajes que dejó Medellín Lab 2018, sin duda, serán de gran utilidad para el crecimiento de las ciudades que participaron en esta segunda edición del gran laboratorio de experiencias vivas de ciudad. Recorridos por la ciudad, talleres de creación conjunta y presentaciones de propuestas positivas de ciudad, hicieron parte de la metodología innovadora de la segunda edición del Medellín Lab.

29 participantes provenientes de Chongquing (China), Kinshasa (República Democrática del Congo), Dakar (Senegal), Ho Chi Min (Vietnam), Nairobi (Kenia), Johanesburgo (Sudáfrica), Cape Town (Sudáfrica) y Yakarta (Indonesia), conocieron importantes intervenciones urbanísticas, de gran significado para la transformación social y cultural de Medellín. 

Los invitados del sector gobierno de Asia y África, con el acompañamiento de la ACI Medellín y el Banco Mundial, tuvieron la oportunidad de visitar los corredores verdes de la Avenida El Poblado y la Avenida Oriental, el proyecto EnCicla, el sector Ciudad del Río, el Metro, el tranvía, el metrocable, la propuesta de renovación del Centro de Medellín, los Proyectos Urbanos Integrales (PUI), la Comuna 13, entre otras iniciativas de ciudad.

Asimismo, conocieron los modelos de movilidad y transporte, infraestructura, urbanismo y gestión del riesgo de Medellín.

En su visita al Medellín Lab 2018, el alcalde Federico Gutiérrez ofreció un saludo a los visitantes y destacó el mérito que tiene la transformación de la ciudad como escenario de intercambio de conocimientos.

Medellín Lab | MDELAB2018

“Cuando uno habla del Medellín de hoy, justamente adquiere valor el presente por las dificultades que vivimos en el pasado y ese es uno de los grandes atractivos de Medellín: ¿Cómo hizo una de las ciudades más violentas del mundo que en el año 1991 tenía una taza de 381 homicidios por cada cien mil habitantes, para que en 27 años pasara a ser considerada como una de las ciudades más innovadoras del mundo?”, expresó el alcalde.

Según los participantes del evento, algunos de los aprendizajes más valiosos que dejó esta edición del Medellín Lab, están relacionados con el significado del trabajo articulado entre empresa, academia, comunidad y Estado para la construcción de políticas públicas de largo plazo; el trabajo evidente en temas relacionados con inclusión social, contar con una tarifa integrada en los sistemas de transporte y movilidad, y lo valioso de rendir cuentas y evidenciar eficiencia en los recursos para aumentar la confianza del contribuyente a las instituciones.

La Cultura Metro, la articulación público privada, el sentido de pertenencia y la continuidad de las políticas, fueron los aprendizajes que más destacaron los asistentes del Medellín Lab 2018.

Los asistentes se mostraron gratamente sorprendidos con la importancia de promover el sentido de pertenencia para el cuidado de lo público, como lo hace la Cultura Metro y destacaron lo fundamental de darle continuidad a la agenda pública, a pesar de los cambios de gobierno, para el desarrollo del territorio.

Medellín LAB, laboratorio de experiencias vivas de ciudad

Como compromisos a corto, mediano y largo plazo, se espera que las ciudades participantes logren replicar algunas iniciativas y buenas prácticas de Medellín, así mismo, la organización del evento tomó nota de las recomendaciones ofrecidas por los asistentes para mejorar próximas versiones.

“El Medellín Lab fue una experiencia muy enriquecedora para aprender y explorar con otras ciudades del mundo lo que juntos podemos avanzar en nuestros territorios. No es solo lo que la ciudad puede mostrar, sino también aprender e intercambiar en ese reto que significa alcanzar mejores condiciones de vida para los ciudadanos del mundo, ese es el gran propósito de este Laboratorio de ciudad” afirmó Catalina Restrepo Carvajal, Directora Ejecutiva ACI Medellín.

Con esta segunda edición, el Medellín Lab se convierte en uno de los laboratorios de experiencias vivas de ciudad más importante del país y ratifica su valioso aporte a la construcción del territorio a partir de una dinámica innovadora en la que el conocimiento y la experiencia de todas las ciudades del mundo son la principal materia prima para el desarrollo incluyente.

Laboratorio de experiencias vivas de ciudad en Medellín

Featured Post
InicioEl Gobierno Nacional, Medellín y el Foro Económico Mundial trabajan para la creación de un centro regional para la Cuarta Revolución Industrial. El Gobierno Nacional, Medellín y el Foro Económico Mundial trabajan para la creación de un centro regional para la Cuarta Revolución Industrial

El Gobierno Nacional, Medellín y el Foro Económico Mundial trabajan para la creación de un centro regional para la Cuarta Revolución Industrial

Medellín continua evidenciando su trabajo en materia de innovación y liderazgo en nuevas tecnologías para Colombia y la región. Una prioridad que también viene impulsando el Gobierno Nacional.

Este Centro apoyará el desarrollo de marcos de política para la transformación tecnológica del país y de América Latina bajo esquemas amplios de colaboración entre los sectores público, privado, social y académico. La visión de trabajo del centro y su articulación con las redes globales del Foro Económico Mundial estarán orientados a la maximización de los beneficios sociales y económicos de las nuevas tecnologías.

En las reuniones técnicas con José Manuel Restrepo, Ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, Federico Gutierrez Zuluaga, Alcalde Medellín, Flavia Santoro, Presidenta de ProColombia, Marisol Argueta, Directora Principal para América Latina y Miembro del Comité Ejecutivo del Foro Económico Mundial, Diego Bustamante y Nima Elmi, de la misma organización, se definió a la capital Antioqueña como sede para esta importante iniciativa.

Se ha establecido un plan de trabajo conjunto y se espera que el Presidente Iván Duque y el Alcalde Federico Gutiérrez oficialicen este acuerdo en el marco de la Reunión Anual del Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en enero del próximo año, una de las reuniones más importantes de la agenda global.

Se definieron grupos de trabajo con el fin de que los acuerdos oficiales estén listos para ser suscritos en Davos, Suiza, en enero del próximo año durante la reunión anual del Foro Económico Mundial. La oficina estará ubicada en Ruta N y prestará servicio para Colombia y América Latina.

Contexto:

El concepto de la Cuarta Revolución Industrial es uno de los temas ampliamente desarrollados por el Foro Económico Mundial, su fundador Klaus Schwab, y otros académicos reconocidos, líderes globales y organizaciones. Plantea que si la tercera revolución industrial es la revolución digital que ha estado en vigor desde mediados del siglo XX, esta nueva etapa está caracterizada por una fusión de tecnologías que está difuminando las líneas entre lo físico, esferas digitales y biológicas, y está marcada por avances tecnológicos emergentes en campos que incluyen la robótica, la inteligencia artificial, el blockchain, la nanotecnología, la computación cuántica, la biotecnología, el internet de las cosas, la impresión 3D, entre otros. Esta nueva revolución está teniendo un impacto irreversible en la sociedad, la economía, el gobierno y los individuos.

Featured Post
Medellín se prepara para la segunda edición del MedellínLab

Medellín se prepara para la segunda edición del Medellín Lab

Entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre, Medellín será escenario del más grande laboratorio de experiencias vivas de ciudad: Medellín Lab 2018. Por medio de una metodología innovadora y participativa, con base en sesiones académicas, talleres y visitas a espacios de Medellín, el evento busca generar una dinámica de intercambio de experiencias y aprendizajes sobre soluciones exitosas a problemáticas particulares compartidas entre ciudades del mundo.

Medellín Lab 2018: un gran laboratorio de experiencias vivas de ciudad

¿Qué es el Medellín Lab?

Es un evento organizado por la ACI Medellín y apoyado por el Banco Mundial, en el que se reúnen representantes del sector gobierno de diversas ciudades del mundo (Asia, África y América Latina) para intercambiar conocimientos y aprendizajes de iniciativas y soluciones exitosas a problemáticas del territorio.

El encuentro se lleva a cabo con base en una metodología innovadora en la que se entiende la ciudad como un “laboratorio vivo de experiencias” que configuran un modelo innovador de gestión pública y gobernanza. La metodología incluye sesiones académicas, ejercicios de co-creación y visitas a espacios de ciudad que aportan valor y aprendizaje.

Durante el Medellín Lab se llevan a cabo acciones de cooperación multi-actor y multi-nivel que permiten a otras ciudades conocer las soluciones que Medellín ha encontrado a sus problemáticas, identificar puntos de encuentro para su replicabilidad y transferir experiencias para encontrar respuestas comunes a los retos que enfrentamos como urbes.

¿Cuál será el tema central de la edición 2018?

Este año el evento tendrá como objetivo fundamental contribuir a que las ciudades participantes desarrollen o adapten a sus planes de desarrollo:

  • Medidas de planificación integrada para el redesarrollo de barrios en riesgo.
  • Sistemas de transporte como soporte a la inclusión socioeconómica y la prevención de la violencia.
  • Modelos de negocios y estructuras institucionales asociadas que permitan una financiación sostenible de la mejora de la infraestructura urbana.

 

¿Cuáles serán las ciudades participantes?

La segunda edición del Medellín Lab contará con la presencia de representantes del sector gobierno de ciudades que están evidenciando una explosión urbana y demográfica acelerada, que las hace enfrentarse a retos similares a los que ha vivido Medellín con relación al desarrollo urbano, económico, social y de convivencia.

  • Chongquing, China
  • Kigali, Ruanda
  • Kinshasa, Congo
  • Dakar, Senegal
  • Nairobi, Kenia
  • Johannesburgo, Sudáfrica
  • Capetown, Sudáfrica
  • Dar es Salaam, Tanzania
  • Ho Chi Minh – Vietnam
  • Yakarta – Indonesia

 

Featured Post
Red de Escuelas de Música de Medellín

La Red de Escuelas de Música de Medellín de gira por Estados Unidos

Una delegación de 80 estudiantes de Medellín viajará a Estados Unidos en la gira denominada “Medellín Canción Viva” para interpretar el repertorio del mismo nombre, en las ciudades de Boston, Baltimore, New York y Washington, en esta última harán parte de la conmemoración del Día de los Veteranos en el Crossing Historic Park.

La gira se desarrollará entre el 6 y 16 de noviembre, donde la Red de Escuelas de Música de Medellín tocará su repertorio: “Medellín canción viva”.

Los jóvenes que integran la orquesta hacen parte de la Red de Escuelas de Música de Medellín, y presentaron varias audiciones organizadas por convocatoria pública para hacer parte del selecto grupo, quienes interpretarán composiciones creadas por ellos y sus profesores en el Laboratorio de Creación Musical con énfasis Intercultural y en el Laboratorio de Creación Musical con énfasis en Medios Alternativos de Producción Sonora.

El repertorio musical es la ciudad contada a través de la sensibilidad, el talento y la creatividad de los niños, niñas y jóvenes por medio del tango, la salsa, el rock, las músicas colombianas y la música sinfónica con algunos toques de ritmos urbanos y modernos.

Tendrán también un intercambio con Berklee College of Music, considerada una de las mejores y más importantes escuelas del mundo.

Para Lina Botero secretaria de Cultura Ciudadana de Medellín, el sentido de la gira es “trascender los conciertos y generar escenarios de intercambio de saberes, de fortalecimiento de la experiencia de la Red para que los estudiantes sean multiplicadores dentro del programa y en sus entornos familiares y comunitarios”.

Para la mayoría de los jóvenes que participarán de la gira es la primera vez que se presentan por fuera del país, será un encuentro con otra cultura y otros sonidos, una oportunidad para explorar, cumplir sueños y fortalecer sus carreras.

Sobre la Red de Escuelas de Música de Medellín

La Red fue creada en 1996, con el objetivo de llegar a los niños y jóvenes vulnerables de la ciudad para ofrecerles un proyecto de vida que les permitiera alejarse de la violencia. Hoy la red cuenta con 27 escuelas ubicadas en 14 Comunas y 3 Corregimientos de Medellín, y 11 Agrupaciones Integradas, con una cobertura de 4.600 estudiantes con edades entre los 7 y 24 años. El Programa se ha fortalecido a partir del desarrollo de habilidades entorno a la interpretación musical, generando estrategias pedagógicas para complementar el ejercicio interpretativo con la reflexión y la creación.

 

Si requiere más información, consulte:

Página WebFacebook | Instagram

Featured Post
Decathlon

Decathlon abre en Envigado la tienda más grande del país

Decathlon, la cadena francesa de grandes superficies dedicada a la venta y distribución de accesorios y material deportivo servirá a Medellín y el área metropolitana con el inventario más completo del país, y novedosos espacios para la prueba de productos denominados “zonas test”.

Esta tienda generó inicialmente 65 nuevos puestos de trabajo. En un área de 4.000 mt2, los visitantes tendrán acceso a ropa y elementos para 70 deportes y 100 prácticas deportivas. 

La tienda contará con una tecnología especializada que registra automáticamente cada compra y actualiza en tiempo real el inventario. Como parte de su compromiso con el ambiente no ofrecerá a los clientes bolsas plásticas.

Decathlon tiene como principio corporativo que todos sus trabajadores conozcan los diferentes puestos de trabajo, y roten de manera que sirvan sin distingo de rango en cada actividad de la tienda, de esta manera el trabajador genera un conocimiento transversal para entender el negocio integralmente.

“Democratizar el deporte” es uno de los principales valores de la empresa.

En Colombia, Decathlon cuenta con dos tiendas en Bogotá y una en Barranquilla, y tiene proyectado abrir tres tiendas más en el área metropolitana de acuerdo a los resultados en Viva Envigado.

Durante su proceso de instalación, la ACI Medellín apoyó activamente a los directivos de Decathlon con dos agendas de ciudad para el reconocimiento de espacios en centros comerciales, el relacionamiento con empresas del sector inmobiliario y el contacto con entidades claves como el INDER, la Secretaría de Desarrollo Económico, la EDU e Inexmoda.

Hemos hecho un seguimiento constante durante la instalación de Decathlon, nuestro apoyo les permitió explorar activamente el mercado local y acceder a información estratégica sobre las capacidades de la ciudad. Nos sentimos muy felices de lograr la instalación de esta empresa que además de generar empleo, fomentará estilos de vida saludable” afirmó Catalina Restrepo Carvajal, Directora Ejecutiva de la ACI Medellín.

Featured Post