Esta empresa tecnológica SOMO vio a Medellín como una gran oportunidad

“Medellín es uno de los centros tecnológicos más nuevos y de más rápido crecimiento del mundo”, afirma Somo, empresa de Reino Unido instalada en la ciudad

Esta empresa tecnológica vio a Medellín como una gran oportunidad este año para expandir su negocio más allá de los mercados de Reino Unido y Estados Unidos.  Trabajó de la mano con Ruta N, ACI Medellín y ProColombia para evaluar todas las oportunidades que ofrecía la ciudad antes de tomar la decisión de abrir su primera oficina en Latino América.  

Londres, Bristol, Charleston, Washington y ahora Medellín son las ciudades desde donde opera esta empresa tecnológica.  

Somo, ha sido extensamente reconocida por la industria digital, ganando premios de manera consecutiva por sus proyectos, su cultura y crecimiento. El año pasado Somo fue nombrada la mejor agencia de diseño por revistas como Econsultancy y The Drum, , y recientemente fue galardonada  como uno de los mejores lugares para trabajar tanto en Estados Unidos como Reino Unido. Todo esto, gracias a su cultura orientada a la generación de valor y el trabajo que se ha entregado  desde 2010 a  más de 100 clientes líderes en todo el mundo, incluyendo empresas como Audi, HSBC, Mandarin Oriental, Volkswagen Group, Lloyds Banking Group, y muchas más. 

Somo, resalta que Medellín tiene un enorme potencial para convertirse en uno de los centros tecnológicos líderes del mundo, con un número creciente de innovaciones interesantes que nacen en esta ciudad. Hay un fuerte impulso hacia la innovación, haciendo las cosas de manera diferente; además añaden que la gente es “realmente fantástica”. 

Entre 2008 y 2020 Medellín ha gestionado cerca de 258 proyectos de inversión de los cuales el 8,61% corresponden al sector de Tecnología con 232,43 millones de dólares.  

Para Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín, “atraer este tipo de empresas a la ciudad se convierte en la mejor herramienta para impulsar el posicionamiento de Medellín como un Valle del Software a nivel mundial. Además, muestra que cuando se trabaja articuladamente con otras instituciones como Ruta N y ProColombia en este caso, los resultados se vuelven más tangibles”.  

Así mismo, Ruta N puntualizó que este es un esfuerzo articulado para generar demanda de talento para la ciudad. Es uno de los frentes de trabajo en que permite dar más y mejores oportunidades para ciudadanos con ganas de trabajar y formarse en habilidades de la industria TI. Finalmente esta es una de las misiones de Ruta N, además de llegar a todo el territorio e impulsar la transformación digital integral. 

Para ProColombia, este es el tipo de inversión que fortalece el desarrollo y crecimiento del sector de software y TI en Colombia, contribuye a la formación y competitividad de nuestro talento, fomenta las exportaciones de servicios y es clave en la reactivación económica del país. 

A corto plazo, Somo espera duplicar el tamaño del equipo en Medellín para continuar entregando productos digitales a clientes en Estados Unidos y Europa. A largo plazo, comenzarán un trabajo con clientes directamente en el área de Colombia y Latinoamérica.  

Encuentra más información de Somo y las oportunidades laborales disponibles [ aquí ] 

 

 

Featured Post
381 millones de dólares reportados en inversión extranjera este año aceleran la reactivación económica de Medellín

381 millones de dólares reportados en inversión extranjera este año aceleran la reactivación económica de Medellín

Un total de 16 proyectos de inversión extranjera ha reportado la ACI Medellín entre el 1 de enero y el 31 de octubre del presente año, lo cual representa más de 381 millones de dólares, y cerca de 1.700 empleos nuevos que se estarán generando gracias a la gestión de inversión extranjera en el territorio.  

La cifra informada por la ACI Medellín, hace parte de un conjunto de acciones en atracción de inversión y gestión de cooperación que han sido claves para enfrentar la pandemia. 

Desde 2008, la ACI Medellín ha gestionado un total de $7,3 billones en captación de recursos de cooperación y atracción de recursos de inversión, permitiendo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con la creación de nuevos empleos y una derrama económica que se refleja en diferentes sectores económicos.  

Esta gestión que la entidad hace a través de relaciones internacionales impacta directamente en el desarrollo de la ciudad, y se evidencia en el indicador de Retorno de la Inversión (ROI), que indica que por cada peso invertido en el funcionamiento de la ACI Medellín, se reportarán a la ciudad $261 en inversión y 7$ en cooperación.  

 Por cada peso que la Alcaldía de Medellín invierte en el funcionamiento de la entidad, se retornarán a la ciudad 261 pesos en inversión. 

La gestión que hace la Agencia para la llegada de nuevos proyectos de cooperación e inversión a la ciudad comienza desde la identificación de países, empresas, entidades públicas o privadas, redes internacionales, entre otros, que tienen interés en trabajar con Medellín o en caso de inversionistas, instalarse en el territorio. 

Una vez instalado el proyecto de inversión o de cooperación, los recursos se utilizan para construir la infraestructura necesaria para su funcionamiento, la contratación de personal y la llegada de personas de otros países que vendrán a vivir solos o con sus familias, lo que estimula el turismo, la vivienda, la educación, el transporte, la alimentación, entre otros sectores.  

Cada día recibimos solicitudes de otras ciudades del país y del mundo que quieren conocer cómo funciona esta entidad para poder llevar a sus territorios todo el progreso que viene de la mano con la inversión y la cooperación. Es un orgullo pertenecer a esta organización que se construye día a día y que tiene claro que los logros alcanzados son para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos de Medellín y la región”, expresó la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur.  

A través de la cooperación y la inversión la ACI Medellín tiene la misión de conseguir aliados internacionales que impulsen el Plan de Desarrollo Medellín Futuro, con el reto del cuatrienio de lograr un monto de inversión nacional y extranjera de 850 millones de dólares y en cooperación 30 millones. 

El retorno de la inversión que la Agencia le deja la ciudad ratifica la pertinencia de la internacionalización de los territorios para su crecimiento y desarrollo, una labor constante que aportará valor agregado al progreso y construcción de la Medellín Futuro. 

Featured Post
Colombia y sus regiones, un destino estratégico para multinacionales extranjeras

Colombia y sus regiones, un destino estratégico para multinacionales extranjeras

Colombia y todos sus territorios se mueven para atraer la inversión extranjera. Este hecho quedó confirmado con la realización del panel “Nearshoring y sus oportunidades para exportar desde Colombia”, un conversatorio virtual donde se expuso el panorama que tiene el país en materia de internacionalización de sus comercios, ante los constantes cambios del mercado global.

Durante este espacio organizado por Invest Pacific y Banco de Occidente, se abordaron asuntos como las tendencias del mercado mundial, las oportunidades que tiene el país para ser parte de grandes cadenas de valor en el mundo y la estrategia de nearshoring en Colombia. Para exponer esta última temática, además de las ideas de promoción de inversión del país, se contó con la participación de cinco agencias regionales: ACI Medellín, Invest in Bogotá, Invest Pereira y Risaralda, Invest Pacific y ProBarranquilla.

“Por cada dólar de exportación de material colombiano debemos atraer un dólar de inversión extranjera. Por esto las agencias de promoción de inversión son claves en las estrategias de nearshoring para el país” afirmó Martín Gustavo Ibarra, experto en comercio exterior y socio de la firma Araújo Ibarra.

Considerando que Colombia y sus regiones son vistas como destino estratégico para multinacionales extranjeras, especialmente americanas, son amplias las oportunidades que se abren para el país. Sin embargo, debido a la transformación del comercio internacional, estas han tenido que enfrentarse a un acelerado desarrollo de sus capacidades de exportación para lograr adaptarse. La pandemia ha generado muchos beneficios en los que Colombia puede apoyarse para entrar en negocios con las grandes potencias del mundo, no obstante, el país tiene un amplio camino por recorrer para lograr ser parte de estas eficientes cadenas de valor.

Colombia y sus regiones, un destino estratégico para multinacionales extranjeras

Pero antes de ubicar el país en un mercado tan grande como el de Estados Unidos, tenemos que conocer las tendencias que están primando en el comercio mundial, pues solo así se puede asegurar que la oferta de productos y servicios en Colombia será competente en ese entorno. “Ahora que se han creado nuevas tendencias mundiales, la región ha buscado un nuevo enfoque hacia la industria 4.0, de aquí nace la estrategia de Medellín Valle del software”, afirmó Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín.

Gracias a la presencia en Medellín del Centro para la Cuarta Revolución Industrial, Antioquia y al país se encuentran a la vanguardia en desarrollos de Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas- IoT, Blockchain, robótica, entre otras. Este Centro, sumado a la presencia de Ruta N en la facilita la  evolución económica del territorio hacia negocios basados en Ciencia, Tecnología e Innovación, y son estos espacios los que contribuyen a que el país se dé a conocer como un destino atractivo para inversionistas extranjeros.

El evento virtual fue una oportunidad para aquellas empresas que estuvieran buscando hacer negocios de exportación de sus productos y servicios hacia el mercado de Estados Unidos, asimismo, este espacio ofreció conocimientos sobre el verdadero potencial del país y cómo este puede posicionarse en el mundo de los negocios internacionales.

 

 

Featured Post
Con ganadería de precisión la Gobernación de Antioquia busca salvar el medio ambiente

Con ganadería de precisión la Gobernación de Antioquia busca salvar el medio ambiente

Para detener y mitigar los efectos adversos derivados de la actividad ganadera, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, segundo departamento en importancia de Colombia, implementó los sistemas silvopastoriles y el modelo de ganadería de precisión como principales proyectos en la protección del medio ambiente.

Con tecnología 4.0 la Secretaría de Agricultura de Antioquia trabaja con ganaderos y productores lecheros para reducir la huella ecológica y aumentar la rentabilidad económica.

La implementación de los sistemas silvopastoriles propicia de forma planificada la interacción entre árboles, cultivos y ganado, facilitando las interacciones biológicas entre ellos, lo cual optimiza el uso de la tierra, conserva la cubierta vegetal para disminuir los efectos climáticos de la actividad económica y, además, aumenta la productividad y el bienestar animal, generando más rentabilidad y mejor calidad de la carne.

Por su parte la ganadería de precisión, como sistema de producción, incorpora tecnología para recolectar y analizar información para la optimización de la producción de alimentos de origen animal. Según un reciente estudio de la Universidad de Cornell (Estados Unidos), implementar tecnología en los procesos ganaderos permite que se use 90% menos del suelo, un 14.5% menos de agua y se disminuya en un 63% la huella de carbono de esta actividad productiva.

De acuerdo con Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, la actividad ganadera es considerada una de las mayores fuentes de contaminación ambiental del planeta al generar el 18% de los gases que incrementan el efecto invernadero, producir un 27% de dióxido de carbono, 44% de metano y óxido nitroso a un nivel de 29%. Según especialistas, poner un kilo de carne en nuestra mesa requiere del uso de 15.000 litros de agua y producir un litro de leche cerca de 1.000.

Reducir el impacto ambiental de la agricultura como forma de atender la emergencia climática es un objetivo prioritario para el departamento Antioqueño.

Frente a esto, Rodolfo Correa, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia, señala que: “el propósito del gobierno departamental es llevar la agricultura de Antioquia un paso adelante al futuro y ponerla a la vanguardia nacional en la protección del medio ambiente, mejorando la calidad de vida del animal y demostrándole al mundo que sí es posible producir oxígeno con la nueva ganadería”.

Esta estrategia hace parte del plan 100 acciones de la Gobernación de Antioquia para enfrentar la emergencia climáticacon el cual, el gobierno departamental busca mitigar la emergencia climática y contribuir desde lo regional al mejoramiento de la calidad ambiental global.

Featured Post
Inversionistas del País Vasco concentran su interés en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Inversionistas del País Vasco concentran su interés en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Proyectos para el aprovechamiento de basuras y desechos orgánicos, Parches Verdes y Pulmones para la Vida fueron algunos de los asuntos que generaron más interés entre este grupo de inversionistas que participaron en el evento virtual “¿Por Qué Área Metropolitana?”, un espacio donde se conocieron las razones por las cuales nuestro territorio es un destino ideal para la inversión extranjera, creado a partir del trabajo articulado entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la ACI Medellín.

El evento se realizó con entidades del Gobierno del País Vasco como Basque Trade and Investment y Grupo Spri.

Cerca de 50 inversionistas se conectaron a este evento virtual realizado entre la ACI Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Las empresas asistentes al evento pertenecen a sectores económicos como agricultura, ciencias de la vida, tecnología, entre otros.

Este encuentro buscó compartir el potencial y las ventajas que hacen del Área Metropolitana un destino atractivo para la inversión extranjera y su visión hacia el futuro sostenible, además de ser un espacio para desarrollar alianzas a largo plazo con este territorio europeo. El webinar contó con la participación de Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y Eleonora Betancur, directora Ejecutiva de la ACI Medellín, como ponentes, y con Alejandro Delgado de la Secretaría de Innovación Digital de Medellín, y Humberto Barrera de la Secretaría de Movilidad de Medellín, como invitados.

“Queremos que la ciudadanía mire esta Área Metropolitana como un modelo para invertir, pero también para vivir” afirmó Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Asuntos trascendentales para el territorio como la movilidad, la infraestructura, el sector creativo y la innovación fueron socializados con el objetivo de exponer la capacidad futura que tendrá el Área Metropolitana en estos ámbitos, además de potenciar su imagen como territorio de inversión.

Juan David Palacio, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá

El territorio tiene la capacidad de dinamizar la economía de Antioquia y del país, gracias a la fuerza productiva de los 10 municipios del Área Metropolitana que representa dos tercios del total del PIB de Antioquia, es decir, el 66% del total departamental. El índice departamental de competitividad ha catalogado a la región durante 7 años consecutivos como la segunda más competitiva del país, debido a la diversificación en el mercado laboral y la adopción de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ​en el ecosistema empresarial e industrial.

Con cerca de 4 millones de habitantes, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá es el segundo mayor conglomerado urbano de Colombia, superado por Bogotá.

Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín, manifestó que “este año de pandemia nos ha mostrado la necesidad de trabajar articuladamente entre las instituciones públicas y privadas de la ciudad con el fin de atraer inversión extranjera como mecanismo para reactivar la economía. Por este motivo, veo con orgullo que hayamos podido diseñar este espacio entre la ACI Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá como primer paso para decirle a los inversionistas que tienen todas las garantías y facilidades para llegar a este territorio”, concluyó. 

Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín

Contexto informativo

  • En los últimos 12 años, la ACI Medellín ha gestionado más de 3.041 millones de dólares provenientes de 265 proyectos de inversión nacionales y extranjeros para Medellín y el Área Metropolitana.
  • Este año, a pesar de la pandemia, se ha logrado reportar un total de 16 proyectos de inversión extranjera atraídos al territorio, lo cual representa más de 381 millones de dólares, y cerca de 1.700 empleos nuevos que se estarán generando.
Featured Post
Con huertas urbanas Antioquia beneficia a miles de ciudadanos en seguridad alimentaria

Con huertas urbanas Antioquia beneficia a miles de ciudadanos en seguridad alimentaria

A la mano, en los patios de sus propias casas, cocinas o salas, los antioqueños que habitan en el Área Metropolitana de Medellín podrán acceder a hortalizas, plantas aromáticas y otros cultivos, de una forma totalmente orgánica para suplir el básico nutricional en menos de 40 días.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural entregó 3.093 huertas en el Valle de Aburrá para que las personas cercanas al territorio urbano puedan abastecerse con productos orgánicos en sus hogares.

Se trata de Huertas Urbanas por la Vida, la iniciativa de la Gobernación de Antioquia en alianza con los municipios del Valle de Aburrá que pretende transformar la relación de la ciudad con el campo y dar la oportunidad a que los ciudadanos puedan tener una huerta en su propia casa y cosechar sus alimentos.

“Las huertas urbanas son una revolución en la forma de ver nuestra relación con el campo y la producción de alimentos. Las ciudades no pueden continuar ausentes e indiferentes a la problemática de encontrar formas de abastecer las necesidades básicas alimenticias de las familias”, señaló Rodolfo Correa, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de Antioquia.

La secretaría que preside Correa entregó 3.093 huertas caseras autocontenidas, que incluyen todo lo necesario para producir pequeños cultivos en los hogares de las familias antioqueñas. Los kits van acompañados con material didáctico y audiovisual para sembrar, cultivar y cosechar adecuadamente los alimentos.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se espera que a 2030 la población mundial supere los 8.300 millones de habitantes, lo que implicará un aumento del 50% en el consumo de alimentos.

El rápido crecimiento de la población a nivel mundial plantea grandes exigencias para los sistemas de suministro de alimentos, por lo que las huertas urbanas están tomando protagonismo como un mecanismo para proporcionar alimentos frescos y fortalecer la resiliencia de las ciudades frente al cambio climático, entre otros múltiples beneficios.

“Desde la Gobernación de Antioquia se ha desplegado la plataforma SomosCampo.tv donde se puede aprender desde cero todo el proceso para tener y cultivar una huerta urbana, además recibir información de expertos en todo lo relacionado con las huertas caseras”concluyó Rodolfo Correa.

 

Featured Post
alianza entre la ACI Medellín y WeWork, compañía líder en espacios de trabajo colaborativo. 

Alcaldía de Medellín y empresa estadounidense unen esfuerzos para apoyar a inversionistas extranjeros que lleguen a la ciudad

Se trata de una alianza entre la ACI Medellín y WeWork, compañía líder en espacios de trabajo colaborativo, que reafirma el compromiso entre lo público y lo privado por la reactivación económica y la consolidación del Valle del Software. Además se anunció un programa de incentivos y apoyo a las empresas interesadas en iniciar operaciones en la ciudad.

La noticia coincide con la inauguración de un nuevo edificio de esta empresa americana en la capital antioqueña.

Para la Secretaría de Desarrollo Económico, la apertura de esta tercera sede de WeWork llena de optimismo a la ciudad de cara al proceso de reactivación y recuperación económica que vive. El tipo de startups y negocios que operan desde estos edificios llevan en su ADN la apuesta de Valle del Software: la de usar la tecnología para mejorar la calidad de vida de las personas.

En los últimos doce años, la ciudad recibió 189 proyectos de inversión en tecnología, infraestructura, manufactura, entre otros.

WeWork dispondrá sus salones para reuniones de ejecutivos y empresas que quieran abrir operaciones en Medellín. Así mismo, una vez decidan instalarse a nivel local, ofrecerá sus espacios sin costo durante un mes.

“La reactivación económica no es asunto solamente del sector público sino de todos. Por eso la importancia del anuncio de WeWork donde muestran su compromiso con la ciudad aportando desde lo que hacen al fortalecimiento de la inversión sobre todo en un año que ha sido tan difícil en todo el mundo”, agregó la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur González.

Esta compañía es una plataforma líder de lugares de trabajo colaborativo. Cuenta con una red de 600.000 miembros, aproximadamente, de 80.000 empresas a nivel global. Sus integrantes representan compañías internacionales en varias industrias, incluido el 38 % de las compañías Fortune Global 500.

Para WeWork Colombia, Medellín es un verdadero paraíso para empresas de tecnología que buscan expandir sus negocios en la región. Por eso, se hará un trabajo conjunto con las entidades locales para que más compañías extranjeras pongan sus ojos en la ciudad y encuentren en WeWork una comunidad que les permita localizar aliados locales.

Por su parte, desde Ruta N afirmaron que, la vinculación de estas empresas con estrategias de ciudad permiten suman esfuerzos para atraer organizaciones que demanden talento de calidad en Medellín. Se trata de fortalecer y robustecer cada vez más a una ciudad que sueña y construye el Valle del Software.

En el marco de esta alianza, se realizará el panel virtual Medellín: el auge de la nueva potencia de Latinoamérica este miércoles 28 de octubre a las 5:30 p.m. Las inscripciones están abiertas para todo el público en el link we.co/TalksbyweMedellin.

Featured Post
Digital School

Digital School, iniciativa de impacto para fortalecer el Valle del Software

En el Valle del Software apostamos por las iniciativas para educar a los niños y jóvenes en talento digital. Por este motivo queremos resaltar la labor de Digital School como una estrategia que busca orientar a estudiantes de 9° a 11° sobre las habilidades que requiere esta nueva economía y apoyarlos en búsqueda de primer empleo en habilidades de desarrollo de software a través de entrenamientos intensivos y retos reales de negocio. 

El modelo de Digital School se enmarca en una metodología fundamentada en el aprendizaje basado en retos que fomentan el aprendizaje autónomo y la aplicación del conocimiento a casos reales de la industria TI. Cada proceso de formación inicia con un diagnóstico de habilidades y culmina con la sustentación de la resolución de un reto de negocio. 

Para conectarse de manera oportuna con los jóvenes, es necesario comprender su realidad y acompañarlos desde temprana edad en el proceso de toma de decisiones; todo esto para que los jóvenes se reconozcan como “ciudadanos digitales” capaces de contribuir a la solución de los retos de la sociedad actual a través del uso y de la creación de tecnología. 

Uno de los programas de Digital School se llama Mentores Empresariales, en el que voluntarios de las empresas de tecnología guían a jóvenes en la toma de decisiones sobre su futuro profesional. Durante el proceso de orientación vocacional cada mentor tiene a cargo un grupo de 12 estudiantes de 9°, 10° y 11° quienes dedican una hora semanal durante 7 sesiones. 

Con este ejercicio pedagógico se explora con los jóvenes las habilidades e intereses que quieren potenciar para lograr aquello que sueñan. A través de referentes a nivel local e internacional se busca que los jóvenes amplíen su perspectiva acerca de sus capacidades y los roles dentro de la industria tecnológica; para que desde su contexto puedan conectarse con una red de personas que participan de manera activa en mejorar la calidad de vida de otros a través de la creación de tecnología. 

Al mismo tiempo, desde el equipo de Digital School, trabajan con los docentes acompañantes para que puedan identificar su rol en el marco de los retos que plantea un mundo permeado por lo digital.  

De esta forma, Medellín sigue apostando desde el sector público, privado y académico por la formación del talento como una de las bases fundamentales para su progreso como sociedad mejorando la calidad de vida y favoreciendo el desarrollo de nuevas soluciones a los problemas sociales desde la tecnología.  

Contexto de esta iniciativa  

Digital School surgió como parte de la red Intersoftware la cual fue creada en 2004 por varias empresas del sector digital para promover el desarrollo y crecimiento económico a través de las sinergias creadas por la red. Actualmente cuentan con 36 empresas que en conjunto reúnen diferentes fortalezas, como empresas de testing, desarrollo de software, empresas de talento humano, soporte IT, outsourcing de Sistemas de Información, seguridad informática, capacitación y entrenamiento, entre otros.  

Consulta más información [ aquí

Featured Post
La Red CATUL es galardonada con el premio internacional Ciudades Educadoras a Buenas Prácticas de Inclusión y Democratización de la Cultura 2020

La Red CATUL es galardonada con el premio internacional Ciudades Educadoras a Buenas Prácticas de Inclusión y Democratización de la Cultura 2020

La Red de Casas de Cultura, Teatros, UVA y Laboratorios de Producción Sonora (Red CATUL), de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín, en alianza con Comfenalco Antioquia; fue escogida como uno de los tres proyectos ganadores del Premio Ciudades Educadoras a Buenas Prácticas de Inclusión y Democratización de la Cultura, por la Asociación de Ciudades Educadoras (AICE), de la cual Medellín hace parte desde el año 2004.

Este reconocimiento exalta las buenas prácticas gubernamentales en acceso y participación de la ciudadanía, con mayor relevancia en población vulnerable en el escenario cultural, por medio de procesos incluyentes, democráticos y de sana convivencia, además del fomento de la diversidad cultural como ejes de desarrollo.

La postulación, realizada por la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín, el Área Metropolitana – ACI Medellín, y la Secretaría de Cultura Ciudadana, logró que el proyecto Red CATUL fuera exaltado, al “poner en valor la importancia de una red de articulación territorial para conseguir una mayor democratización de los equipamientos culturales como espacios de aprendizajes abiertos a toda la ciudadanía”.

En ese sentido, Eleonora Betancur González, directora ejecutiva de la ACI Medellín, manifiesta: “que la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras – AICE, reconozca a nuestra ciudad por su inclusión y democratización de la cultura nos llena de felicidad. Esto nos permite visibilizar el camino recorrido tanto en esta red internacional como en nuestra historia donde Red CATUL ha desempeñado un rol relevante en el tejido social y comunitario; demostrando que en Medellín se vive la cultura”.

La Red CATUL, que es integrada por 14 equipamientos físicos y 20 procesos culturales a lo largo y ancho de Medellín y sus corregimientos, impacta en promedio 400.000 personas cada año, y teje redes de sentido entre distintos actores locales, interterritoriales e institucionales, a partir del reconocimiento del otro como espacio formativo y de circulación de saberes y experiencias, que dinamizan procesos culturales con base comunitaria, por medio de líneas estratégicas como formación, gestión cultural comunitaria, fomento a la creación, memoria y territorio, intercambio y diálogo, y comunicaciones.

Álvaro Narváez, subsecretario de Arte y Cultura de Medellín, expresa que: “la Red CATUL es un ejemplo de cómo la innovación permite que se desarrollen procesos de gestión cultural por medio de la lectura de las particularidades de cada territorio, en donde la formación en diversos saberes, la creación, la memoria, y los diálogos, fortalecen y construyen nuevos imaginarios. Este reconocimiento para el proyecto y para la ciudad, nos llena de mucha alegría y nos invita a continuar apostándole cada vez más a la cultura y a la educación como ejes transformadores de nuestra sociedad”.

Featured Post
Antioquia transforma el sector agrícola con última tecnología para sus campesinos

Antioquia transforma el sector agrícola con última tecnología para sus campesinos

La Gobernación de Antioquia a través de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, y la Corporación colombiana de investigación agropecuaria – Agrosavia, firmaron un convenio para dar inicio al Plan de Transformación Tecnológica del Agro Antioqueño. Este tendrá como objetivo dotar a predios de diferentes subregiones del departamento con herramientas para monitoreo en tiempo real, drones y chips para la toma de decisiones basadas en agricultura de precisión y análisis de datos.

Con tecnología 4.0 la Gobernación de Antioquia y Agrosavia impulsarán la reactivación económica del agro. Agrosavia es una entidad pública descentralizada sin ánimo de lucro, que trabaja en la generación del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico agropecuario.

El secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa, señaló que “la tecnología está en todo y no podía quedarse por fuera del campo. Hoy con la Agricultura 4.0 los productores agrícolas antioqueños tendrán información en tiempo real, sin necesidad de desplazarse hasta los lotes para saber cómo está cada árbol o cultivo y así determinar exactamente cuáles insumos comprar y en qué cantidades sin tener incertidumbre o altos costos”.

El proyecto contempla un conjunto de certificaciones para que los agroproductores inicien la ruta de exportación, poniendo sobre la mesa la necesidad de que Antioquia sea líder en varios rubros agropecuarios.

“Esta vez el apoyo del gobierno departamental se da para que la apertura de mercados sea el camino a la reactivación económica y nuestros productores tengan dos herramientas que hasta ahora habían sido esquivas: mercados y certificaciones”, expresó Rodolfo Correa.

De esta manera, la Gobernación y las instituciones del sector agropecuario en Antioquia, le apuestan a los resultados de investigación, al cumplimento de la normatividad y al uso de las nuevas tecnologías como motor para la reactivación de la agricultura antioqueña.

Por medio de una convocatoria abierta se escogerán a los campesinos beneficiarios del proyecto.

 

Featured Post

Medellín participó en 81 citas de negocios en busca de recursos internacionales para proyectos estratégicos de ciudad

Cientos de empresarios e inversionistas nacionales e internacionales conocieron las propuestas y proyectos que las regiones del país adelantan para reactivar la economía. De manera especial, Medellín expuso proyectos como el Metro de la 80, la Ciudadela Universitaria del Norte y Parques del Río del Norte, lo que se reflejó en 81 citas de negocios relacionadas con estos y otros proyectos estratégicos que aportarán a la creación de empleo y al desarrollo de ciudad.

Más de 1.500 asistentes se encontraron en la sexta versión del Colombia Investment Summit, organizado por ProColombia. 550 inversionistas de Europa, Asia, Latinoamérica y Norteamérica participaron en más de 2.000 citas de negocios.

Lo anterior fue posible gracias al trabajo conjunto de la ACI Medellín, la Agencia APP, Ruta N y la Secretaría de Desarrollo Económico.

Adicionalmente, el alcalde Daniel Quintero Calle participó en un foro con mandatarios locales, donde resaltó la apuesta de más de $1 billón para consolidar los modelos de Valle del Software y Ecociudad.

En diálogo con periodistas internacionales se presentaron las razones por las cuales Medellín pasó de ser poco atractiva por la violencia y el narcotráfico para convertirse en una urbe llena de oportunidades para las empresas que quieran instalarse en el territorio.

“Esta cumbre es una esperanza para toda la ciudad y el país en general, ya que se puede evidenciar el optimismo con que nos ven los inversionistas internacionales. El trabajo que sigue luego de esta rueda de negocios es arduo y requiere de la articulación de las entidades públicas y privadas para poner a disposición todos los recursos necesarios para que finalmente se hagan realidad los negocios y podamos crecer en empleo, calidad de vida y posicionamiento de la ciudad con públicos externos”, expresó la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur.

Resultados generales del evento

Este miércoles finalizaron las 2.198 citas de negocios del Colombia Investment Summit, la sexta versión de la cumbre de inversión extranjera directa más importante del país, que dejó 15 anuncios con proyectos de financiación por 1.340 millones de dólares y cuyo desarrollo, según los participantes, generará más de 3.000 nuevos empleos en el país.  Algunas reuniones con empresarios extranjeros se enfocaron en proyectos como el Metro de la 80 y la Ciudadela Universitaria del Norte.

El monto de los proyectos representa un incremento del 34 % frente a lo logrado en 2019 y un aumento tres veces mayor frente a los resultados de 2018, cuando se anunciaron alianzas por 440 millones de dólares.

Featured Post

Antioquia aumentará su producción agrícola para el mundo con invernaderos de última tecnología

La aparición del Coronavirus trajo consigo un reto muy grande para el abastecimiento del departamento de Antioquia, mostró la importancia del sector agrícola y el orgullo de un territorio con agroproductores que están cosechando lo mejor del país.

Antioquia es la segunda región en importancia de Colombia, cuenta con un gran potencial derivado de su biodiversidad, posición geográfica, clima, riqueza cultural y aparato productivo. Posee una población de 6.550.206 habitantes y está compuesta por 9 subregiones y 125 municipios, entre ellos su capital, Medellín.

El Secretario de Agricultura Departamental Rodolfo Correa anunció el inicio de las obras de los Polos de Desarrollo Tecnológico del Oriente, estos traerán consigo invernaderos de última tecnología para esta subregión y aportarán a la recuperación y esperado crecimiento económico del departamento. El jefe de la cartera de agricultura dio la bienvenida a esta nueva infraestructura: “Con la construcción de las ciudadelas agrotecnológicas, Antioquia tendrá por primera vez tecnología de punta en cosechas bajo techo, esto aumentará la productividad de sectores como el tomate en más de un 700%, pasando de recoger 6 kilos por metro cuadrado a 45; esto es un hito en la agricultura colombiana y una mejora sustancial en la productividad de asociaciones de la región”.

Las ciudadelas agrotecnológicas además de contar con invernaderos, tendrán todo lo necesario para que los habitantes de la subregión Oriente pongan en marcha todos los procesos de transformación y valor agregado en el agro. “Las Ciudadelas agrotecnológicas traerán consigo progreso al departamento. Además de invernaderos, la infraestructura tiene todo lo necesario para que los productos antioqueños salgan a mercados internacionales con los más altos niveles de calidad”, puntualizó Rodolfo Correa Vargas.

“La comida no crece en las góndolas de los supermercados; hay que fortalecer el sector agro y llevarle tecnología a nuestros campesinos”, expresó el secretario de agricultura del departamento, Rodolfo Correa Vargas.

Con esta apuesta, la Gobernación de Antioquia en cabeza del gobernador (E) Luis Fernando Suárez comienza a hacer realidad uno de los pilares del Plan de Desarrollo “UNIDOS POR LA VIDA”, y la Secretaría de Agricultura liderada por Rodolfo Correa, llevar progreso al territorio para que Antioquia se convierta en referente agrícola de Colombia para el mundo.

Featured Post

Medellín representará a américa latina en el foro mundial de Alcaldes y jóvenes

El pasado 8 de octubre se conoció que Medellín será la ciudad que representará a América Latina en el Foro Mundial de Alcaldes y Jóvenes C40, un evento que representa una oportunidad para la ciudad en cuanto a posicionamiento internacional e incidencia política.

El encuentro, que estará compuesto por dos reuniones en el año (una presencial y otra virtual), busca promover los diálogos y aportes en materia de acción climática entre alcaldes del C40 y activistas juveniles que ayudan a acelerar la aplicación de un Nuevo Acuerdo Verde Mundial. Asimismo, representa un compromiso a seguir desarrollando el liderazgo mundial en la emergencia climática, y a difundir mejores prácticas para las ciudades en lo que respecta a la contribución de jóvenes.

La participación de la ciudad en este encuentro es precisa para el desarrollo de algunas actividades como apoyar las acciones del programa de jóvenes del C40 y contribuir en el desarrollo de la guía de mejores prácticas de participación de jóvenes.

Para Medellín, hacer parte de este foro implica una relación entre sus acciones locales en cuanto a ser una EcoCiudad y su discurso internacional, y la implementación de posturas claras frente a grandes problemáticas como lo es el cambio climático. Además, es importante resaltar que el compromiso es tanto técnico como presupuestal, pues se deben implementar labores que aporten positivamente a la ciudad para lograr ser un territorio carbono cero en 2050.

El foro estará conformado por nueve alcaldes C40, un representante del vicepresidente del Comité Directivo C40 que será del sur global, un alcalde C40 por región C40, un alcalde C40 de una ciudad innovadora C40.

Las regiones que hacen parte del C40 son África, Asia oriental central, Asia oriental, sudoriental y Oceanía; Europa, América Latina, América del Norte, Asia meridional y occidental.

La decisión se dio a conocer tras un sorteo en el cual Medellín competía con Lima para ser el representante de América Latina en este importante foro.

Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín, considera este hecho como “una oportunidad única para el posicionamiento e incidencia internacional de la ciudad en momentos donde necesitamos unirnos los países y ciudades del mundo en torno a la lucha por el medio ambiente. Así mismo, esto se convierte en un compromiso por seguir desarrollando un liderazgo que nos ayude a difundir las buenas prácticas de la ciudad para salvar el planeta”.

Featured Post
Ante inversionistas del mundo, El alcalde Daniel Quintero participa en apertura del Colombia Investment Summit

Ante inversionistas del mundo, El alcalde Daniel Quintero participa en apertura del Colombia Investment Summit

Con intervención del presidente Iván Duque, el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton y un foro de alcaldes con presencia de Daniel Quintero, se dio apertura a esta cumbre de inversión que tendrá lugar entre el 7 y el 9 de octubre en un formato virtual y presencial con más de 2.000 asistentes, entre ellos 1.085 inversionistas de 50 países de Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica.

En su intervención, el alcalde Quintero mencionó la inversión que tendrá Medellín con el Plan de Desarrollo “Medellín Futuro” donde se tienen proyectos para mejorar el medio ambiente, la movilidad, la educación, otorgar nuevos espacios públicos para el disfrute de los ciudadanos y para mejorar la calidad de vida.

“En Medellín hay una Apuesta de más de 1 billón de pesos para convertirnos en Valle del Software construyendo centros en cada una de las comunas de la ciudad asociadas a Ruta N, creando micro ecosistemas de innovación en los barrios sacando todo el potencial de su gente. No queremos volver al pasado, observamos todo como una oportunidad para mirar hacia el futuro, para convertirnos en una economía del conocimiento, en una Ecociudad, en un valle del software para el mundo”, concluyó el Alcalde.

El Metro de la 80 será uno de los protagonistas en la Rueda de Inversión con empresarios internacionales que han mostrado gran interés por este proyecto.

La ACI Medellín junto con la Agencia APP y Ruta N, agendaron cerca de 81 citas con inversionistas internacionales para presentar proyectos como Metro de la 80, Ciudadela Universitaria del Norte, Parques del Río del Norte, entre otros, facilitando la atracción de recursos para la construcción de estas obras que facilitarán la reactivación económica, la creación de empleo y el desarrollo de la ciudad.

Para Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín “el Colombia Investment Summit, es la mejor vitrina que tiene el país y la ciudad ante grandes inversionistas del mundo que miran este territorio como opción estratégica para asentar sus empresas promoviendo el desarrollo social y económico. Como ciudad tenemos atractivos únicos como un tejido empresarial fuerte, un vibrante ecosistema innovador y una calidad de vida envidiable en Latinoamérica, lo cual hace que personas en todo el mundo tengan sus ojos puestos en esta región”.

Featured Post
Encuentro sos Paisa

Medellín llevó un mensaje de esperanza a los paisas residentes en Boston y Sao Paulo

Boston, Sao Paulo, Nueva York, Toronto y Austin son los cinco destinos seleccionados este año para realizar los encuentros con paisas que viven en el exterior, llevando un mensaje de esperanza y manteniendo la conexión con sus raíces, al tiempo que se comparten los avances y buenas noticias de la ciudad.  

El 24 y el 30 de septiembre se realizaron dos encuentros virtuales con la comunidad de paisas radicados en Boston y Sao Paulo

Mateo Vélez y Jessica Castaño, profesionales de proyectos estratégicos de la Alcaldía de Medellín, presentaron la apuesta de la ciudad resaltando que “el Valle del Software es una estrategia grande ya que por primera vez el municipio invierte alrededor de un billón de pesos en todo lo relacionado con el fortalecimiento de la industria tecnológica. 

Carlos Ríos Ocampo, un paisa que realiza su posdoctorado en el Massachusetts Institute of TechnologyMIT, se ofreció durante el evento en Boston a aportar conocimiento en asuntos de patentes. Igualmente se mostró muy sorprendido por la alianza que Medellín hizo con Coursera para poner a disposición de los ciudadanos los cursos virtuales que ofrece esta plataforma en tecnología y sostenibilidad.   

La finalidad de estos espacios fue hablar sobre el Plan de Desarrollo Medellín Futuro enfocado al Valle del Software y reactivación económica.  

Gracias a estos encuentros, muchos antioqueños han hecho aportes para el desarrollo local de la ciudad mediante la transferencia de conocimiento o donaciones que puedan favorecer la calidad de vida de los habitantes de Medellín. Este año tuvimos el aporte del médico Carlos Alviar, especialista en cuidados intensivos y cardiología en Nueva York, quien regresó a su ciudad para asesorar al equipo de salud sobre la atención especial por la crisis del Covid-19. 

Para Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín “Sos Paisa es una apuesta que tenemos como ciudad para llevar un mensaje de esperanza y optimismo a todo el mundo. A través de la red podemos hacer que los miles de antioqueños residentes en diferentes ciudades se conviertan en multiplicadores de la información positiva que tiene Medellín y además puedan donar tiempo, conocimiento, libros, material musical, entre otros, para proyectos e iniciativas”. 

La red Sos Paisa es una iniciativa de la Alcaldía de Medellín liderada por la ACI Medellín para conectar a los antioqueños que están ubicados en el extranjero y mantenerlos informados sobre el desarrollo de su ciudad. 

¿Qué es el programa Sos Paisa? 

Es una red de antioqueños en el exterior creada en 2004 por iniciativa de la Alcaldía de Medellín y liderada por la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, ACI Medellín, la cual busca que los paisas en el exterior aporten al desarrollo local mediante transferencia de conocimiento y donaciones para contribuir a la calidad de vida de los habitantes de Medellín. 

Featured Post
Las 100 acciones de Antioquia para convertirse en un territorio de carbono neutral

Las 100 acciones de Antioquia para convertirse en un territorio de carbono neutral

Construcción de cables aéreos y ciclorrutas, promoción de parques solares, la siembra de 25 millones de árboles en todo el departamento y hasta la estructuración del proyecto de un tren de alta velocidad entre Medellín y Bogotá, son algunos de los mecanismos que propone la Gobernación de Antioquia para revertir las 23 millones de toneladas de gases efecto invernadero que se producen en el territorio cada año.

En febrero de este año, Antioquia declaró el Estado de Emergencia Climática, siendo esta la primera acción clara y concreta para proponer cambios básicos en las personas y empresas que hacen parte de este extenso territorio que comprende 125 municipios distribuidos en 9 subregiones.

Con la puesta en marcha de este nuevo plan de “100 acciones de la Gobernación de Antioquia para enfrentar la emergencia climática”, el gobierno departamental implementará medidas de agricultura; energía y transporte sostenible; biodiversidad y ecosistemas; competitividad y nuevas economías; desarrollo urbano resiliente; gestión de riesgos; y educación, cultura y comunicación; de forma que se puedan aumentar las absorciones de CO2 neutralizando la emisión de los mismos.

Para dar cumplimiento a estas acciones y buscando una mirada holística desde la ciencia y la experiencia, el gobernador (E) de Antioquia, Luis Fernando Suárez Vélez, convocó a un grupo de 14 expertos entre ingenieros, arquitectos, administradores, biólogos, entre otros, cuya gran coincidencia es su preparación y conocimiento para asesorar la implementación de estas acciones.

Gran parte de las emisiones de gases efecto invernadero del departamento están relacionadas con el sector agropecuario, forestal, manufactura y transporte; siendo estas mismas actividades las que ameritan un mayor número de acciones dentro del plan. De esta forma se busca instalar 10 mil huertas que fomenten la agricultura sostenible, estructurar un programa de operación de los cables aéreos impulsando la movilidad sostenible, declarar 15 mil hectáreas de bosque como áreas protegidas y dar un mayor impulso a los emprendimientos y negocios verdes, entre otras acciones.

“Haremos nuestro aporte con este paquete de 100 acciones que presentamos a todos los antioqueños. Pero las acciones más importantes tienen que venir de cada uno de los ciudadanos en los 125 municipios de Antioquia. Tenemos esa responsabilidad. Es hora de la acción y de las decisiones pensadas para las actuales y las próximas generaciones”, expresó Luis Fernando Suárez Vélez, gobernador (E) de Antioquia.

El plan se divide de la siguiente manera:

  1. Agricultura sostenible. 12 acciones enmarcadas en: huertas, seguridad alimentaria, unidades productivas agropecuarias con enfoque agroecológico, conservación del suelo, distritos de adecuación de tierras, productividad con transferencia tecnológica, ganadería sostenible.
  2. Energía y transporte sostenible. 23 acciones entre sistemas de bicicletas públicas, ciclo-infraestructuras y bici estacionamientos, cables aéreos rurales, promoción e implementación de la movilidad eléctrica e hibrida, iluminación de zonas urbanas LED, promoción de granjas solares, eco-viviendas, promoción de energías limpias mediante pequeñas centrales hidroeléctricas, estructuración de sistemas de transporte masivo, paneles solares en edificios administrativos y escuelas públicas, horarios flexibles y teletrabajo.
  3. Biodiversidad, ecosistemas y sus servicios. 16 acciones destacando la restauración de bosques, el control de deforestación, las áreas protegidas y la protección de la vida silvestre, el pago por servicios ambientales y la promoción del uso eficiente y ahorro del agua.
  4. Competitividad y nuevas economías. 15 acciones entre las que encontramos: eco-minería, promoción y apoyo a emprendimientos y negocios verdes, turismo sostenible, plan para la restauración conservación de suelos productivos, financiamiento climático, línea de créditos verdes, política pública de economía circular, producción y compra local.
  5. Desarrollo urbano y resiliente. 16 acciones para: la eliminación de plásticos, el aprovechamiento de residuos en un 20%, creación de rellenos sanitarios bajos en carbono, construcción sostenible, Parques del Rio Municipales, planificación familiar consciente, plan de adaptación al cambio climático, acceso al suministro de agua potable a viviendas y escuelas rurales.
  6. Gestión de riesgos. 4 acciones en protección de cobertura vegetal y sistemas de alerta temprana y monitoreo.
  7. Educación, cultura y comunicación para la sostenibilidad. 14 acciones basadas en la promoción de la actividad física y los hábitos saludables, campañas comunicativas para la movilización pública, promoción de conocimientos ancestrales e indígenas para la conservación de la biodiversidad.

Descarga el compendio de acciones [ aquí ]

Featured Post
Medellín, única ciudad de América invitada al Intelligent Cities Challenge de la Unión Europea

Medellín, única ciudad de América invitada al Intelligent Cities Challenge de la Unión Europea

La Comisión Europea invitó formalmente a Medellín a participar como mentora internacional en el ICC, gracias a las buenas prácticas desarrolladas en los últimos años, las exitosas políticas públicas implementadas y los retos planteados por el Plan de Desarrollo “Medellín Futuro 2020-2023” para transformar a la ciudad en un Valle del Software y en una Ecociudad 

El Intelligent Cities Challenge ICC es un programa que busca impulsar entre 2020 y 2022 la transformación tecnológica hacia el crecimiento inteligente, verde y socialmente sostenible 

 En los próximos 2 años y medio que dura el programa, las ciudades participantes se enfocarán en implementar estrategias para crear una plataforma común de datos abiertos, un Marketplace para soluciones de ciudades inteligentes e innovadoras y además se abren oportunidades para inversiones conjuntas. 

Un total de 80 ciudades europeas fueron seleccionadas para intercambiar conocimientos y prácticas exitosas alrededor de los temas del Challenge y serán acompañadas por 11 ciudades mentoras europeas e internacionales, dentro de las cuales se encuentra Medellín como la única ciudad de América invitada a ser parte de este selecto grupo. 

De las 91 ciudades que conforman parte de este programa, sólo dos están fuera de la Unión Europea: Singapur y Medellín en calidad de ciudades mentoras.  

Como lanzamiento del programa, entre el 28 de septiembre y el 2 de octubre se está realizando el ICC City Lab, espacio virtual en el que Ruta N presentó hoy a las ciudades participantes el ecosistema de innovación y emprendimiento como un modelo a replicar en otros territorios. También expuso soluciones innovadoras que ha impulsado la ciudad en la contingencia del COVID-19 tales como InspiraMED y Medellín Me Cuida. 

Para Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín, “pertenecer al ICC es una oportunidad inspiradora y desafiante para asesorar a otras ciudades que encuentren idóneo nuestro modelo de ciudad y al mismo tiempo aprender de otros modelos exitosos en Europa. Esto implicará hacer parte de las actividades de acompañamiento según los temas en los que Medellín es más fuerte, al tiempo que podremos acceder a intercambio de conocimiento y a espacios de conversación con todas las ciudades participantes”.  

Contexto informativo 

Como ciudad mentora internacional, Medellín podrá acceder a las siguientes oportunidades en el ICC:  

  • Inspirarse en las mejores prácticas internacionales aprendiendo cómo las ciudades usan tecnologías avanzadas para resolver problemas sociales y urbanos. 
  • Convertir las estrategias en acciones de alto impacto, implementando proyectos de corta y larga duración en áreas como los datos abiertos, acuerdos verdes locales, energías renovables, entre otros. 
  • Ampliar la visibilidad, reconocimiento y oportunidades de negocios para la ciudad, haciendo parte de una comunidad internacional reconocida de ciudades innovadoras que contribuyen a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 
  • Usar el conocimiento en nuevos desarrollos para convertirse en un modelo regional y ayudar a las ciudades vecinas a acelerar su transición hacia ecosistemas verdes y digitales. 
  • Colaborar con pares internacionales altamente desarrollados a través de las actividades “mentor lounge”, donde se comparten experiencias en soluciones innovadoras. 
  • Promover soluciones exitosas en el Marketplace del ICC, permitiendo su aplicación en otras ciudades. Participando en ferias de tecnología, hackathons y otros eventos de la Unión Europea que siembran oportunidades de negocio con ciudades clave.   
Featured Post
fortegroup - Desde Medellín multinacional de software y TI se expande en Latinoamérica

Desde Medellín multinacional de software y TI se expande en Latinoamérica

Forte Group, proveedor global de servicios de software personalizado, anunció su expansión a América Latina con un nuevo centro de servicio en Medellín, donde establecerá su sexta base mundial de operaciones en el complejo Ruta N. 

Forte Group reforzará el mercado local y fortalecerá el servicio de atención al cliente a clientes en Estados Unidos y Latinoamérica. 

La compañía trabaja con departamentos de Ingeniería de Software, líderes empresariales y empresas de tecnología para lograr potencial el logro de resultados empresariales valiosos. Su nueva ubicación en Medellín se suma a las oficinas en Estados Unidos, Bielorrusia y Ucrania. 

La operación inicial combinará el trabajo remoto y local en 2020, creando entre 30 y 50 puestos de trabajo en los próximos seis meses. 

“La decisión de expandir nuestra presencia en Colombia representa una fase emocionante en el crecimiento de nuestra empresa”, dijo Steve Kreynin, CEO y fundador de Forte Group. 

“Mientras estábamos evaluando dónde expandirnos, encontramos que Medellín era una ciudad emergente con algunos de los mejores talentos de desarrollo de software en el hemisferio occidental. Esta nueva ubicación nos ayuda a servir mejor a nuestros clientes con servicios de software personalizado de clase mundial”, agregó Kreynin. 

La exploración de destino de inversión de Forte Group fue acompañada por las agencias de promoción ProColombia, ACI Medellín, y Ruta N. 

Para Javier Darío Fernández Ledesma, director ejecutivo de Ruta N, la llegada de este tipo de organizaciones a la ciudad “muestra que en el ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de Medellín hay competitividad, confianza y el talento suficiente para atender necesidades de industrias globales. Así que es una alegría por el trabajo de un gran equipo para que esta empresa se asiente aquí en Complejo Ruta N, el corazón de la innovación, pero también es un llamado a todos los que estén buscando empleo y cumplan con los requerimientos para que se conecten con esta oferta que ya está disponible. De esto se trata finalmente, de contribuir a mejorar la calidad de vida a través de la generación de empleo de calidad para la ciudad”. 

“La inversión de Forte Group en Colombia confirma el atractivo del país en el sector de servicios de software y TI por la ubicación estratégica, la protección al inversionista y el crecimiento sostenido de sus indicadores, entre otros factores. Este es el tipo de inversiones que contribuyen en el desarrollo de nuestro talento y en la reactivación económica de nuestro país”, indicó Flavia Santoro, presidente de ProColombia. 

Para Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín, “contar con este tipo de empresas en la ciudad fortalece la estrategia de Valle del Software, trazada en el Plan de Desarrollo Medellín Futuro, y en la cual buscamos convertirnos en un destino atractivo para que los inversionistas extranjeros encuentren talento capacitado, costos competitivos para la operación y compromiso por parte de las entidades públicas, privadas y académicas”. 

Forte Group está ya contratando activamente en Medellín. La organización está buscando personas interesadas en la ingeniería de software, el aseguramiento de la calidad y el desarrollo de pruebas, el diseño de productos y las carreras de soporte de operaciones. 

Los interesados pueden aplicar en: www.fortegrp.com/careers.. 

Featured Post
Medellín presentó avances de la reactivación económica ante alcaldes del mundo en la Red C40

Medellín presentó avances de la reactivación económica ante alcaldes del mundo en la Red C40

Con 1.000 camas UCI funcionando, el proyecto de Metro de la 80 declarado estratégico para la Nación y más de 250 personas trabajando directamente en la recuperación verde y justa de la ciudad, el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, presentó los avances en la estrategia de la “Nueva Normalidad” ante diez alcaldes del mundo como parte del Global Mayors Recovery Task Force.

El Global Mayors Recovery Task Force de la Red C40 reúne a los alcaldes del mundo como colaboradores para lograr una recuperación económica y social frente al coronavirus.

Allí, las ciudades exponen su modelo de recuperación mediante estrategias de salud, económicas, y ambientales para reabrir sus economías de forma segura.

Por este motivo, en el nuevo encuentro de la Red C40, bajo la iniciativa de Recovery Task Force, los alcaldes de Milán, Lisboa, Rotterdam, Hong Kong y Medellín, entre otras, enfatizaron que con la apertura gradual de la economía, los gobiernos se enfrentan al reto de cuidar el aire limpio a través de prácticas de consumo y movilidad amigables con el ambiente fomentando el transporte colectivo, el teletrabajo y el uso de la bicicleta, al tiempo que se preparan para afrontar posibles rebrotes de coronavirus.

Este espacio sirvió como escenario para presentar la estrategia de 20.000 nuevos empleos con los Centros de Valle del Software y resaltó que, a pesar de ser un año atípico, ya se han creado 970.

El alcalde Daniel Quintero enfatizó en dos acciones que se adelantan en la ciudad para facilitar la puesta en marcha del Plan de Desarrollo Medellín Futuro para la recuperación económica:

Medellín Me Cuida: plataforma de atención integral a las familias con énfasis en salud y atención psicológica y social, para evitar la expansión del virus y llegar con ayudas de forma rápida y eficiente.

Centros del Valle del Software de Medellín: estrategia que permitirá trabajar con líderes comunitarios, empresarios sociales y el sector privado para crear 20.000 puestos de trabajo en industrias 4.0.

Sobre la recuperación verde y justa de las ciudades, el alcalde Quintero Calle destacó: “Medellín no quiere volver al pasado, el cual reconocemos que es nuestro mayor enemigo. Nosotros venimos de un pasado duro donde también había desempleo, también había problemas económicos aún antes de la pandemia y confiamos en esto como una oportunidad, como una oportunidad más verde construyendo una EcoCiudad y siendo el Valle del Software para el mundo y una ciudad que genera oportunidades empleos verdes para los ciudadanos, no solo acá sino en todo el país”.

La directora ejecutiva de la ACI, Eleonora Betancur, resaltó que “la participación del alcalde durante la tercera sesión del Mayoral Economic Recovery Task Force representa la oportunidad de ejercer un liderazgo claro al ser la única ciudad de América Latina en este grupo que asume un rol de integración en la región frente a la recuperación pospandemia”.

C40 es una organización internacional conformada por una coalición de 96 alcaldes, que busca apoyar a las ciudades en la lucha contra el Cambio Climático. Medellín hace parte desde el año 2016.

El Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force se constituyó en 2020 como parte de C40 para lograr una recuperación económica y social frente al coronavirus, que les facilite a las personas volver al trabajo, previniendo que el colapso climático se convierta en una crisis aún mayor y que detenga la economía global.

Featured Post

Medellín y sus artistas fueron reconocidos en los Music Cities Awards gracias a la Ruta Medellín Me Cuida

Medellín recibió el reconocimiento internacional Music Cities Awards por su apoyo a los músicos y artistas locales durante la pandemia con la Ruta Medellín Me Cuida. La ciudad se destacó entre 842 postulaciones y estuvo en la lista de finalistas con otras dos iniciativas estadounidenses: Black Frety Music Export Memphis.

La ciudad fue exaltada por la Ruta Medellín Me Cuida, en la categoría 3: Mejor iniciativa de ciudad para apoyar directamente a los músicos.

Este premio resalta una iniciativa que llevó esperanza, arte y cultura a los barrios y corregimientos de Medellín durante el confinamiento, como aporte a la dinamización económica, social y cultural. Una distinción que exalta la implementación de políticas de apoyo directo a músicos.

De esta manera, Medellín se consolida como una ciudad musical al hacer parte de la Red de Ciudades Creativas de la Música de la UNESCO.

La Ruta Medellín Me Cuida fue un escenario itinerante diseñado para reactivar económicamente al sector artístico y cultural de la ciudad, que tuvo como protagonistas a los ganadores de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura en la línea de Agenda Cultural.

Fueron 16 recorridos, 80 barrios y corregimientos respirando arte y cultura, 16 agrupaciones musicales beneficiadas, 109 artistas, más de 150 kilómetros recorridos. Se destaca, además, la diversidad étnica, cultural y de género de estas rutas, pues de las 16 agrupaciones seis fueron afro, cuatro lideradas por mujeres y ocho agrupaciones fueron ganadoras por primera vez en la línea de Agenda Cultural de la Convocatoria de Estímulos para el Arte y la Cultura.

“Estamos felices y queremos agradecerles a todos los que han hecho posible que Medellín tenga este honor, esta distinción. Estamos seguros que nuestras caravanas van a seguir llegando a toda la ciudad, a cada comuna y a cada corregimiento, y vamos a seguir trabajando para no parar y siempre estar apoyando   a todos aquellos que componen el sector de las artes y la cultura”, manifestó la secretaria de Cultura Ciudadana, Lina Gaviria.

El galardón fue entregado por la organización Music Cities Events durante una ceremonia en vivo. Además de la estatuilla, se recibieron cinco boletos gratis para un futuro evento de elección y tres años de suscripción gratuita a la Comunidad de Ciudades Musicales.

Para la postulación se contó con el apoyo de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín.

Featured Post
Medellín recibe premio internacional de Ciudad Inteligente por su transformación social, urbana y cultural

Medellín recibe premio internacional de Ciudad Inteligente por su transformación social, urbana y cultural

La transformación social, cultural, económica y ambiental de Medellín en los últimos años recibió de nuevo el reconocimiento del mundo al obtener el galardón otorgado por Netexplo, observatorio internacional de tendencias en el área  digital, que es patrocinado por la UNESCO, el cual destaca la forma en que la ciudad se ha centrado en las poblaciones más vulnerables, a la vez que atrae empresarios, turistas y fomenta la innovación.

Netexplo, observatorio internacional de tendencias en el mundo digital, patrocinado por la UNESCO, le otorgó el premio.

El premio señala, de manera explícita, cómo hace solo tres décadas la ciudad fue nombrada como “la más peligrosa del mundo” por la revista Time, y ahora en corto tiempo ha pasado a convertirse en un modelo a seguir para ciudades con un pasado problemático que buscan reinventarse a sí mismas.

Este reconocimiento se suma al de la Red de Prácticas Artísticas y Culturales entregado por la red internacional Ciudades y Gobiernos Locales Unidos.

Este reconocimiento hace énfasis en que Medellín entra a formar parte de “ciudades de segundo nivel”, ofreciendo una propuesta de valor de nicho, distinta de aquella que brindan las grandes “mega ciudades” inteligentes internacionales.

Este posicionamiento resuena con las aspiraciones de las generaciones jóvenes de tener un entorno de vida más inclusivo, diverso y auténtico.

De igual manera, destaca el componente comunicativo y de mercadeo de la ciudad al ofrecer una atractiva combinación de ubicación privilegiada, clima, transporte e infraestructuras tecnológicas, asequibilidad y un entorno favorable para los negocios.

La directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur, dijo que este tipo de premios son “un instrumento estratégico que contribuye enormemente al posicionamiento de la ciudad en el escenario internacional, promocionando y difundiendo sus lecciones aprendidas en diferentes temáticas. Para este caso, en específico, vemos la importancia de fortalecer el desarrollo socioeconómico mejorando la calidad de vida en los diferentes ámbitos sociales y humanos”.

Otras ciudades que recibieron este reconocimiento en diferentes categorías son: Austin, Estados Unidos, por movilidad; Espoo, Finlandia, manejo de datos; Santiago, Chile por financiamiento; Shenzhen, China, redes de transporte; Singapore por Huella cero de carbono; Surat, India, resiliencia; Tallinn, Estonia por transformación digital y Vienna, Austria, hábitat.

La UNESCO es la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura cuyo objetivo es establecer la paz mediante la cooperación internacional en materia de educación, ciencia y cultura. Sus programas contribuyen al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos en el Programa 2030, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015.

Netexplo es el observatorio internacional de tendencias en el mundo digital, con sede en París, bajo el patrocinio del Senado y el Ministerio de Economía Francés, así como de la UNESCO, que desde 2007 rastrea e identifica las principales innovaciones y tendencias para ponerlas a disposición de las ciudades y empresas con el fin de ayudarlas en su transformación digital

Featured Post

La Red de Ciudades Resilientes enfoca su actividad en el fortalecimiento de las ciudades para recuperarse del COVID-19 y construir un mundo seguro y equitativo

(Singapur, 23 de septiembre de 2020) – Dado que recuperar las capacidades de las ciudades, es una prioridad en todo el mundo, la comunidad mundial de la Red de Ciudades Resilientes se reunió virtualmente para examinar y debatir la dirección estratégica de la Red para 2021-2023, y presentarar a los nuevos miembros de su Junta Directiva y de su Comité Directivo Mundial.

Durante la reunión, Lauren Sorkin, Directora Ejecutiva de la Red, presentó a Daniel Stander, Representante del Sector Privado ante las Naciones Unidas, Naina Batra, Presidenta y Directora General de la Red Asiática de Filantropía Empresarial (AVPN), Sylvester Turner, Alcalde de Houston, y Sameh Wahba, Director Mundial de Prácticas Mundiales de Gestión del Riesgo de Desastres, Resiliencia y Tierras en las Zonas Urbanas, del Banco Mundial, como nuevos miembros del Consejo de Administración. También se confirmó el Comité Directivo Mundial de la red. Estará encabezado por los copresidentes Belfast, representado por Grainia Long, Comisionado para la Resiliencia, y Christchurch, representado por Mike Gillooly, Oficial Principal de Resiliencia, e integrado por Buenos Aires, Salvador, Pune, Ciudad del Cabo, Kigali, Rotterdam, San Francisco y Houston.

“El alcance, los logros y la visión de la Red de Ciudades Resistentes son impresionantes. Hablando en nombre de la Junta Directiva, puedo decir que nos sentimos profundamente inspirados por el compromiso de la organización de apoyar las necesidades críticas de las comunidades vulnerables mediante la ejecución de proyectos que abordan múltiples conmociones y tensiones y están mejorando la vida de las personas”. Dijo Sylvester Turner, Presidente de la Junta Directiva y Alcalde de Houston.

La Red de Ciudades Resistentes co-crea soluciones urbanas para abordar los complejos y comunes desafíos urbanos, de modo que las ciudades y comunidades prosperen. La Red se centrará en tres prioridades que se llevarán a cabo a través de programas de acción colectiva con las ciudades miembros durante los próximos dos años mediante un enfoque de resiliencia holística. Sigue buscando una recuperación resiliente para reforzar la equidad, promover las asociaciones entre el sector público y el privado y fomentar economías locales más fuertes. Además, las ciudades deben estar preparadas para seguir aumentando la resiliencia climática, no sólo para proteger a los ciudadanos de los problemas relacionados con el agua, sino también para fortalecer la capacidad de las comunidades para hacer frente a los efectos del cambio climático. La tercera prioridad es la promoción de las economías circulares mediante soluciones autóctonas y tecnológicas para mejorar rápida y sensatamente la gestión de los desechos y los sistemas alimentarios.

“Ahora más que nunca tiene sentido construir la resiliencia de las ciudades. Trabajar con las ciudades para crear entornos urbanos prósperos, equitativos y seguros y, al mismo tiempo, dar prioridad al acceso a la atención sanitaria de las poblaciones vulnerables es un motor clave para nosotros. Estamos comprometidos con el crecimiento de la resiliencia urbana en todo el mundo de manera que acumule capital social, económico y político, haciendo que nuestras ciudades prosperen. En este punto, nos sentimos orgullosos de la renovada identidad visual y de nuestro nuevo sitio web y logotipo, que representan mejor los valores y el compromiso de la Red”. Expresó Grainia Long, copresidente del Comité Directivo Mundial, Comisionado para la Resistencia, Belfast.

Gracias a los conocimientos y la experiencia de los profesionales de la resiliencia y de los gobiernos, la Red está activando proyectos para obtener beneficios locales y repercusiones colectivas que benefician a más de 220 millones de ciudadanos de todo el mundo, 50 millones de los cuales viven en condiciones de vulnerabilidad.

En su calidad de Red dirigida por las ciudades, la organización trabaja junto con los oficiales jefes de resiliencia, movilizando a las comunidades, los gobiernos de las ciudades, los profesionales urbanos y los asociados en la búsqueda de sociedades urbanas seguras y equitativas.

“Agradecemos tanto a la Junta Directiva como al Comité Directivo Mundial su activa participación, asesoramiento y compromiso. Al trabajar con ellos, nos sentimos facultados para aprovechar el valioso legado del que surge la Red de Ciudades Resilientes. Tenemos en nuestras manos una oportunidad prometedora para mejorar la calidad de vida, mejorar el acceso a la infraestructura y construir un futuro más saludable y sostenible para todos”, dijo Lauren N. Sorkin, Directora Ejecutiva.

Acerca de la Red de Ciudades Resistentes

La Red de Ciudades Resilientes es una organización mundial sin fines de lucro dirigida por las ciudades, que reúne conocimientos, prácticas, asociaciones y financiación para empoderar a las ciudades a fin de ayudarlas a construir un futuro seguro, equitativo y sostenible para todos. La Red integra el esfuerzo combinado de los profesionales urbanos, los gobiernos de las ciudades y las comunidades en un llamado a la acción colectiva, profunda y bien coordinada para ofrecer soluciones de resiliencia impulsadas por el impacto urbano.

 

Más información, visite www.resilientcitiesnetwork.org

Featured Post
La apuesta de Medellín como Valle del Software ya atrajo este año el interés de 20 empresas internacionales

La apuesta de Medellín como Valle del Software ya atrajo este año el interés de 20 empresas internacionales

A pesar de los efectos económicos en el mundo, producto de la pandemia, Medellín se consolida como un destino atractivo para empresas que buscan ampliar sus operaciones y que encuentran en la ciudad las condiciones para crecer. En lo que va de 2020, y como resultado de la gestión de Ruta N, la ACI Medellín y Procolombia, se han asentado 20 compañías provenientes de 9 países, cuyos proyectos tienen el potencial de crear 1.012 empleos entre los años 2020 y 2021.

El 90 % de las compañías que han llegado son de tecnología, un 5 % de energía y otro 5 % del sector financiero.

Además, para el desarrollo de la estrategia de Valle del Software, Ruta N está en un proceso de alineación estratégica que articula a la Alcaldía de Medellín, EPM, entidades descentralizadas y universidades, además de Innpulsa y MinCiencias.

“Estos son resultados muy poderosos que muestran que el mundo le cree a nuestra ciudad, que aquí tenemos el talento y las condiciones para que negocios globales puedan adelantar sus planes de crecimiento. Compañías de Estados Unidos, España, Alemania, Argentina, China, Francia, México, Reino Unido y Singapur se asentaron en Medellín porque vieron un ecosistema fuerte y capaz de apuestas tan importantes como la de convertirnos en Valle del Software”, indicó el director ejecutivo de Ruta N, Javier Fernández.

Desde el año pasado, y en un trabajo articulado entre el Centro para la Cuarta Revolución Industrial, Procolombia y Ruta N, fueron seleccionadas las empresas ancla que la ciudad necesita para fortalecer su ecosistema de ciencia, tecnología e innovación. Hoy, se recogen los primeros frutos de esta estrategia. Muestra de esto es el hecho de que 2 de las 20 tienen proyectos para generar más de 200 empleos cada una. Estas se caracterizan por ser relevantes en el mercado global y tienen la capacidad de hacer que otras se decidan.

Una de las más destacadas es Rockwell Automation, empresa ancla proveniente de Estados Unidos que está entre las diez más importantes del mundo en temas de Internet de las Cosas.

Rockwell está en Medellín para instalar un campus de ingeniería, con lo que no solamente generará cerca de 300 empleos en 2021, sino que servirá para atraer a otras e insertar empresas locales en cadenas globales de valor. También han llegado Endrock Growth & Analytics, Somo, TiendAPP S.A.S, PS Colombia, Owens Illinois (IT), Luckydot, Making Sense, Zemsania, Robotics Systems, Intertec, DIDI, IFinca, Ladorian, SIVAR SAS, Latin Leap, Creamos Lab – Suscribeme.com, DEVANT y E-Ray, entre otras.

Featured Post
Medellín acepta invitación de Naciones Unidas a ser parte de la iniciativa “Ciudades Verdes”

Medellín acepta invitación de Naciones Unidas a ser parte de la iniciativa “Ciudades Verdes”

Medellín se une a la invitación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) que busca poner en marcha la iniciativa “Ciudades verdes” por medio de la cual se buscará integrar la agricultura, la actividad forestal, la pesca y los sistemas alimentarios sostenibles en contextos urbanos y periurbanos.

Esta iniciativa es liderada por la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

El evento virtual contó la participación del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, quien junto con el alcalde Bill de Blasio de Nueva York, Giuseppe Sala de Milán, Wen Guohui de Guangzhou, Lucsonne Janvier, de Port-au-Prince, entre otros, hablaron de la importancia de mejorar el bienestar de las personas mediante el aumento en la disponibilidad y acceso a los productos y servicios proporcionados por los espacios verdes y por sistemas alimentarios sostenibles.

La iniciativa respalda el desarrollo de las capacidades de los gobiernos y comunidades locales, pero también las de los gobiernos nacionales, a fin de aplicar y ampliar estrategias, políticas y planes de inversión coherentes y específicos de cada contexto en favor de espacios y sistemas alimentarios sostenibles y verdes. La iniciativa contribuye a lograr los ODS relacionados con la erradicación de la pobreza y el hambre, la mejora de la salud y el bienestar, la garantía de la disponibilidad de agua y saneamiento para todas las personas, el trabajo decente y el crecimiento económico, entre otros.

El foco de acción se centra en integrar la agricultura, la actividad forestal, la pesca y los sistemas alimentarios sostenibles en contextos urbanos y periurbanos.

En su intervención, el alcalde Quintero subrayó la importancia de construir una mejor sociedad, más sostenible, resiliente, verde y justa, viendo la tecnología como un agente catalizador del cambio. Adicional, mencionó que Medellín se está convirtiendo en una ecociudad “con más y mejores espacios verdes, con viviendas seguras y amigables, con sistemas eficientes de aprovechamiento de residuos, con modelos agrícolas que mejoren la productividad de los corregimientos y con equipamientos urbanos inteligentes, capaces de regular gastos de energía y agua, así como sus emisiones de gases contaminantes.

Con este plan se mejorarán los medios de vida y el bienestar de las poblaciones urbanas y periurbanas en al menos 100 ciudades de todo el mundo durante los próximos tres años, aunque se espera que se unan 1.000 ciudades para 2030.

Para Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín, “la invitación que nos hace las Naciones Unidas a través de la FAO a participar en esta iniciativa, evidencia la importancia que tiene la ciudad a los ojos del mundo en temas de sostenibilidad y ciudades verdes. En la ACI Medellín seguimos creyendo que gran parte del desarrollo de la ciudad se da gracias a acciones de cooperación con organismos que permiten impulsar proyectos y atraer recursos internacionales que permitan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

Contexto informativo

El mundo se está convirtiendo en un lugar cada vez más urbanizado. Actualmente, el 55% de la población mundial reside en zonas urbanas y para 2050 se espera que la población urbana aumente hasta el 68%, principalmente en los países de ingresos bajos. Las ciudades ya consumen casi el 80% de la energía total producida en el mundo y consumen hasta el 70% del suministro de alimentos. Para abordar estos desafíos, se pide a las ciudades que desempeñen un papel más activo en la contribución a los esfuerzos de los gobiernos nacionales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por este motivo, es necesario volver a concebir la forma de planificar las zonas urbanas y periurbanas, de manera que las ciudades se vuelvan más verdes, más resilientes y regenerativas. En respuesta a esta necesidad, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) pone en marcha la iniciativa “Ciudades verdes”, que se basa en la experiencia de la Organización a la hora de integrar la agricultura, la actividad forestal, la pesca y los sistemas alimentarios sostenibles en contextos urbanos y periurbanos.

Featured Post
Colombia Investment Summit

Más de 550 inversionistas del mundo se darán cita en el evento de Colombia Investment Summit

La sexta versión del Colombia Investment Summit este año será virtual y espera congregar entre 1.200 y 1.500 asistentes.

Más de 550 inversionistas provienen de mercados de Europa, Asia, Latinoamérica y Norteamérica, con los que se estiman generar más de 1.000 citas de negocios.

En el encuentro virtual, que tendrá lugar entre el 7 y el 9 de octubre, se presentarán más de 75 proyectos de sectores como infraestructura, tecnología, agroindustria, energía y turismo, entre otros.

El encuentro, liderado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y por ProColombia, se ha consolidado como el más importante del país para generar oportunidades de inversiones sostenibles y responsables e impulsar la llegada de proyectos en sectores como infraestructura, turismo, energía, agroindustria, tecnología, entre otros.

“La inversión extranjera de eficiencia es uno de los instrumentos esenciales en la coyuntura actual porque crea oportunidades laborales y ayuda a impulsar la economía. Hoy, estamos trabajando con Compromiso por Colombia para promover la llegada de más inversionistas, también para facilitar nuevas herramientas que permitan aumentar esos flujos y mejorar el clima de negocios. Además, facilitamos el escenario para la relocalización de empresas que buscan una nueva organización de sus cadenas de suministro y eficiencias al salir de otras latitudes. A esto se suma los incentivos sectoriales y regionales que brindamos”, aseguró José Manuel Restrepo, Ministro de Comercio, Industria y Turismo.

“El Colombia Investment Summit es un encuentro en favor de la reactivación económica del país, una oportunidad para concretar la llegada de mayor inversión de eficiencia a las regiones, generando empleos de calidad y transferencia de tecnología, desarrollo y mayor competitividad. Con este evento presentaremos un portafolio de más de 75 proyectos a los inversionistas del mundo, en sectores como infraestructura, tecnología, agroindustria, energía y turismo, así como el potencial de nuestro territorio como destino de negocios y plataforma exportadora,” afirmó, Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

En su primera jornada, el día 7 de octubre, se dará inicio a la agenda académica, los días 8 y 9 de octubre se llevarán a cabo siete paneles sectoriales en segmentos como químicos y ciencias de la vida, infraestructura, turismo, metalmecánica, agroindustria, energía e industrias 4.0

El evento contará con la participación del presidente de la República, Iván Duque, ministros y directivos de entidades gubernamentales, así como de altos ejecutivos de empresas nacionales y extranjeras, invitados especiales, e inversionistas internacionales interesados en establecer negocios en Colombia o aprovechar el país como plataforma exportadora.

En la versión del año 2019, el Colombia Investment Summit generó 10 anuncios de inversión por un valor superior a los US$1.000 millones en proyectos de agroindustria, infraestructura, químicos y ciencias de la vida, energía y fondos de inversión.

Los empresarios interesados en hacer parte de este evento pueden registrarse y obtener mayor información [ aquí ]

Featured Post
Medellín recibe donación de Japón para ayudar a la prevención del coronavirus

Medellín recibe donación de Japón para ayudar a la prevención del coronavirus

Medellín recibió tapabocas quirúrgicos, gel antibacterial, guantes, alcohol y caretas protectoras faciales por parte de  la Agencia de Cooperación Internacional de Japón -JICA, en una donación que busca ayudar en la prevención del coronavirus en la ciudad.

Los implementos se dirigirán a centros carcelarios, sitios de cuidado de personas mayores y de habitantes de calle, así como a la red hospitalaria. El donativo está avaluado en cerca de $90 millones.

Este apoyo se logró gracias a la gestora social, Diana Osorio, quien en 2016 fue becaria de un programa académico de JICA titulado Sustainable Rural Development througth life improvement approach for Latin America (Desarrollo Rural Sostenible a través del enfoque de mejora de la vida para América Latina).

Debido a esta historia académica, la Gestora Social tuvo un acercamiento con  la agencia japonesa para la gestión de los recursos los cuales  permitirán mejorar la calidad de vida en las comunidades más vulnerables.

Esta contribución hace parte de los resultados de la misión que la Alcaldía de Medellín ha emprendido con aliados públicos de todo el mundo en busca de apoyo para afrontar mejor la crisis generada por la pandemia.

“Esta importante donación incluye 15.000 elementos que nos ayudarán a proteger a las personas que están en primera línea atendiendo a población vulnerable en Medellín. Esto incluye personal que trabaja en centros hospitalarios, sitios de reclusión y de atención a habitantes de calle y centros para mayores, entre otros”, indicó la Gestora Social.

La directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur, dijo que “la cooperación con Japón tiene una historia de buenas experiencias, gracias a los esfuerzos desarrollados conjuntamente mediante acciones técnicas, por lo cual este nuevo logro también constituye un hecho muy importante para estrechar lazos con este país que tiene tanto para aportar al desarrollo de la ciudad y la región”.

Esta ayuda se suma a la recibida en los últimos meses por parte de los gobiernos de Corea, China y Emiratos Árabes Unidos para afrontar la pandemia y atender de la mejor manera esta crisis que afecta a todo el mundo.

Las buenas relaciones que Medellín ha construido con diferentes países a lo largo del tiempo le permiten ahora cosechar este tipo de apoyo en uno de los momentos más cruciales de su historia.

Featured Post
TEAM International, una empresa que impacta el futuro profesional en niños y jóvenes de Medellín

TEAM International, una empresa que impacta el futuro profesional en niños y jóvenes de Medellín

Esta empresa de software nacida en Estados Unidos y con sede en Medellín, está llevando a cabo un proyecto de impacto entre los estudiantes universitarios en últimos semestres. La estrategia denominada Top Gun Lab, es un laboratorio de entrenamiento cuyo objetivo principal es servir a la comunidad a través de programas educativos en el sector TI, buscando suplir la alta demanda de personal capacitado y generando oportunidades de empleo digno, retador y bien remunerado.

El programa se basa en entrenar estudiantes en últimos semestres de Ingeniería de Sistemas y afines, con el objetivo de seleccionar a los mejores para que hagan las prácticas en la empresa y puedan hacer una carrera laboral. El año pasado se incorporaron al mercado laboral cerca de 9 estudiantes, y adicionalmente se logró reducir la curva de aprendizaje a dos meses, aumentando la productividad en personas con perfil junior en tan sólo 3 meses.

Otras iniciativas similares son:

Top Gun Route

Programa, nacido con el objetivo de sensibilizar a niños sobre la importancia de la tecnología en su futuro profesional. En un primer momento el niño se encuentra con los desarrolladores de la empresa quienes les hablan de su vida y profesión; y el segundo momento es de aprendizaje lúdico mediante una plataforma llamada Scratch donde se les enseñan los principios básicos de lógica y programación.

TEAM International, una empresa que impacta el futuro profesional en niños y jóvenes del Valle del Software
Top Gun Path

Con esta iniciativa se busca acompañar y potenciar a los estudiantes en las primeras etapas de su carrera de manera gratuita, por medio de un patrocinio económico, enseñanza del idioma inglés y acompañamiento por parte de mentores de la empresa, dependiendo de la etapa en la que se encuentre.

En la etapa lectiva se les brinda un sostenimiento económico del 50% del Salario Mínimo, dos horas gratuitas a la semana de clases de ingles, acceso al programa de entrenamiento de acuerdo con la línea de especialización escogida por el estudiante y mentoría mensual por parte de uno de los profesionales de la empresa.

En la etapa productiva se les brinda un sostenimiento económico del 100% del Salario Mínimo, clases de inglés ilimitadas, acceso a los diferentes programas y librerias de entrenamiento de la empresa, trabajo en proyectos retadores y exposición al cliente final, acompañamiento continuo por parte del mentor asignado.

Actualmente, TEAM International cuenta con tres estudiantes del SENA activos en este programa, dos chicos de Abejorral y una chica de Medellín, los cuales se encuentran en etapa lectiva en programas de tecnología del SENA.

De esta forma, las empresas internacionales instaladas en Medellín se convierten en actores fundamentales para llevar a cabo la estrategia de convertirnos en un Valle del Software a través de proyectos de impacto que mejoran la calidad de vida de todas las personas en la ciudad.

 

 

Featured Post
Talento digital, la clave para el desarrollo del Valle del software

Talento digital, la clave para el desarrollo del Valle del software

Con el objetivo de contribuir al progreso de los futuros profesionales de la ciudad, la ACI Medellín desarrolló el webinar: “Formación de Talento Digital para el Valle del Software”, un espacio en el cual se reunieron con aliados locales con el fin de proyectar la formación de los ciudadanos para fortalecer esta línea de desarrollo económico.

Durante años la ACI Medellín ha trabajado por establecer relaciones estratégicas que permitan a la ciudad consolidar alianzas que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. Desde 1995, Medellín ha trabajado por crecer en la industria tecnológica, y gracias a sus alianzas y a organizaciones dedicadas a fortalecer las capacidades del talento humano, poco a poco fue ganando mayor capacidad para solventar las competencias de un mundo que está en constante evolución.

“En un mundo que está en constante cambio, es necesario aprender a desaprender, aprender a aprender, aprender a colaborar…” Pedro Mejía,country manager de Acámica.

Durante el webinar se compartieron ideas referentes al talento digital que existe en la ciudad y cómo este puede aportar al futuro del Valle del Software, una estrategia de desarrollo económico que debe enfrentarse a grandes retos que surgen en la presente era digital. Es aquí donde organizaciones como la Agencia para La Educación Superior de Medellín- Sapiencia, Acámica, Ruta N, la Universidad de Antioquia, Holberton School Colombia y Pioneras Dev, juegan un papel importante en la formación del talento humano, pues hacen parte de un equipo de instituciones que trabajan de manera articulada para acercar a más personas al mundo de la tecnología y la programación, dos industrias que crecen de manera exponencial y que además permiten expandir las oportunidades para jóvenes en un mercado mundial que cada vez es más competitivo.

“Se deben desarrollar competencias para un mundo que está en constante cambio, un cambio que cada vez es más acelerado”, afirmó Pedro Mejía, country manager de Acámica.

El trabajo conjunto de estas organizaciones en alianza con la ACI Medellín multiplica los esfuerzos individuales por lograr el incremento de la productividad del talento humano y fortalece los procesos de aprendizaje sobre temas de vanguardia. La transformación de Medellín es una realidad, por lo cual es necesario que tanto ciudadanos como empresas se capaciten para cubrir todas las necesidades que exige la industria 4.0.

Para beneficio de la ciudad estas organizaciones ya están al margen de las nuevas tendencias en la formación de talento digital, por lo que incluyen modelos más agiles y personalizados en sus procesos de formación, asimismo están trabajando por disminuir las barreras que existen alrededor de esta cultura digital.

“En años se proyecta que se van a necesitar más de 200.000 profesionales de TI en el país”, sostuvo Diego Botia, profesor de la Universidad de Antioquia. Afrontar los desafíos de talento en el mundo moderno es un reto que le compete a toda la ciudad y como sociedad es necesario solventarse de manera efectiva para potenciar las capacidades de los nuevos profesionales de forma integral.

La ACI Medellín y sus aliados continúan trabajando en la construcción de una sociedad de conocimiento, tecnología e innovación, y es por esto por lo que hoy en día se brindan cada vez más oportunidades de formación asequibles para que el talento humano se convierta en la pieza clave para constituir el Valle del Software. Hoy solo hace falta que tanto ciudadanos como organizaciones comprendan la importancia de trabajar por un mismo propósito, el de movilizarnos como ciudad en pro de esta ambiciosa estrategia.

Featured Post
Medellín y su reconocida transformación a nivel mundial

Medellín y su reconocida transformación a nivel mundial

Según el Índice Global de Jubilación 2020 del International Living, los 5 principales destinos de jubilación del mundo son: Portugal, Panamá, Costa Rica, México y Medellín, Colombia. Con un costo de vida más bajo comparado con Estados Unidos, y luego de haber estado desde 2017 en este índice, Colombia destaca como uno de los mejores lugares del planeta para jubilarse con menos de 30 mil dólares al año.

El Índice de Jubilación del International Living y la lista de mejores ciudades creativas del American Reporter, ha identificado a Medellín como uno de los mejores lugares para vivir.

En este índice, Medellín es referente de ciudad con un costo de vida notablemente asequible; con cerca de 2 mil dólares al mes, o 20 mil dólares al año, una pareja podría tener alquiler, internet, un plan de salud y hasta una empleada doméstica. Nancy Kiernan, corresponsal de International Living para Colombia, habla del crecimiento constante que Medellín y el país en general ha tenido en la mente de los estadounidenses que quieren visitar y jubilarse. Adicional, resalta que, según la Organización Mundial de la Salud, Colombia ocupa el puesto 22 en su sistema de atención médica y es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo, lo cual le permite tener variedad en sus climas. “Colombia fue una vez un paraíso de jubilación pasado por alto, pero ahora ya no es un secreto, se corre la voz de los beneficios que ofrecen para vivir”, dice Kiernan.

Medellín fue destacada como una ciudad cosmopolita y reconocida por su transformación durante las últimas décadas, además de ser hoy en día un referente de ciudad innovadora, sostenible y viable.

Otro medio digital que ubicó a Medellín en su top 5 fue American Reporter, considerándola como una de las mejores ciudades de América Latina para mudarse si usted es un profesional creativo. Nuevamente se destaca su gran transformación, el liderazgo en innovación y creatividad en la región, y su progreso en las condiciones de vida que ha desarrollado en los últimos años.

Gracias a la transformación que ha tenido la ciudad en las últimas décadas, hoy es considerada como una urbe de excelencia para profesionales creativos y personas que buscan pasar su jubilación.

Factores como la capacidad para trabajar desde casa, la densidad de población, la asequibilidad a la vivienda, la concentración de trabajos creativos, un clima que apoya las mentes creativas, las incubadoras y aceleradoras de negocios, fueron tenidos en cuenta para el análisis de este top 5 donde Medellín, Santa Rita do Sapucai, Montevideo, Santiago de Chile y Curitiba destacaron como las mejores ciudades de la región latinoamericana para mudarse. 

Contexto informativo

  • Desde 1979, InternationalLiving.com ha sido una fuente reconocida para la búsqueda de oportunidades globales de jubilación o reubicación. A través de su revista mensual, boletines electrónicos, un extenso sitio web, podcasts, librería en línea y eventos que se llevan a cabo en todo el mundo, este portal brinda información y servicios para ayudar a sus lectores a encontrar mejores oportunidades cuando expanden su mundo más allá de sus propias costas.
  • American Reporter trabaja como una organización independiente dedicada a atender noticias de actualidad nacionales e internacionales. Su objetivo es actualizar constantemente a sus usuarios con los boletines de tendencias en diferentes aspectos de la realidad para que los lectores no pierdan información única de relevancia.
  • Consulta los artículos publicados Internationalliving y American Reporter

 

Featured Post

Gobernación de Antioquia y la ACI Medellín firman alianza para el desarrollo de la agenda internacional del Departamento

Una alianza puesta en marcha entre la Gobernación de Antioquia y la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín-ACI, está alineada con las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo 2020-2023 Unidos por la Vida y establece un conjunto de acciones que se llevarán a cabo durante este año, tendientes al desarrollo de la agenda internacional de Antioquia y en la conexión del departamento y los gobiernos municipales con el mapa de inversionistas del mundo.

La gestión de cooperación e inversión y la promoción de Antioquia a nivel internacional serán los objetivos de este trabajo conjunto.

El enfoque de este trabajo conjunto tendrá tres ejes estratégicos como son la gestión de cooperación técnica y financiera, la atracción de inversión extranjera directa y la promoción del departamento desde lo temático y comunicacional.

La firma de esta alianza se da en momentos en los que la pandemia generada por el COVID-19 plantea una serie de retos de desarrollo para el mundo, que en el departamento demanda la aceleración de la agenda internacional, es así como a través del programa Antioquia Global, se buscan ideas e inversiones innovadoras para el desarrollo de las subregiones del departamento.

Con esta alianza se busca robustecer el componente internacional del programa establecido en el Plan de Desarrollo de Antioquia 2020-2023, Antioquia Global.

Antioquia es la segunda economía con más peso en el producto interno bruto (PIB) del país. Además, cuenta con un gran potencial derivado de su biodiversidad, situación geográfica, climática y riqueza poblacional y cultural, que configuran un entorno privilegiado para desarrollar acciones que posicionen al departamento en las dinámicas actuales de la cuarta revolución y el desarrollo integral y sostenible.

El desarrollo de la agenda internacional de Antioquia se enfrenta a retos desde la agroindustria, el turismo, el desarrollo empresarial, negocios verdes, hasta desarrollos de la ciencia, la tecnología y la innovación. En ese orden de ideas, el Plan de Desarrollo Unidos Por la Vida plantea 5 proyectos estratégicos que pueden transformar la economía de Antioquia y el país y que son de gran atractivo para inversionistas internacionales: el desarrollo de las capacidades logísticas de Urabá con la construcción de los puertos, la ciudad aeroportuaria de Rionegro que proyecta el desarrollo de una industria aeronáutica, el distrito agroalimentario del Bajo Cauca, la potencialización de toda la cadena productiva del café de origen de Antioquia y el Tren Verde que incluye el clúster de economía circular.

La Secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia, Maritza López, califica esta alianza como un “hecho icónico” al reconocer el alto conocimiento y la experticia que ha acumulado Medellín a través de su estrategia de internacionalización. “Rescatando ese gran aprendizaje que tiene la ACI, estamos firmando un convenio para determinar las prioridades de la agenda de internacionalización de Antioquia, y con esas capacidades de la ACI, poder gestionar recursos de cooperación internacional para los proyectos de la Gobernación, pero además gestionar una agenda de atracción a la inversión extranjera directa”, indicó la funcionaria Departamental.

“Desde la Agencia ponemos a disposición de la administración departamental nuestra experiencia, trayectoria y relacionamiento para buscar alternativas que permitan generar más y mejores oportunidades de desarrollo para los habitantes del territorio. Estamos seguros de que esta alianza es el comienzo de un camino prometedor y de una relación duradera”, expresó Eleonora Betancur González, directora ejecutiva de la ACI Medellín.

Featured Post