La vida de Carlos Montoya se resume en dos palabra: tenacidad y disciplina. Este paisa de Amagá, pasó de trabajar en los socavones de las minas de carbón en su pueblo a convertirse en un apasionado por la tecnología y de ahí a ser un empresario que opera en Estados Unidos y Colombia con su empresa +Credimás.
Esta compañía se dedica a la reparación de crédito para personas, en su mayoría latinos en Estados Unidos, que quieren acceder a un crédito pero que por diversas razones tienen marcas negativas o un puntaje bajo ante los bancos o prestamistas en dicho país, de forma que puedan construir un nuevo historial incrementando su “Score” crediticio mediante estrategias personalizadas.
Todo esto requiere de tecnología, pasión y mucho talento, por lo que Carlos y sus dos hijos Sebastián y Jovan decidieron instalar la operación principal en Medellín donde atienden todas las llamadas de clientes en los Estados Unidos que buscan en esta empresa la solución de sus problemas crediticios y de esta manera poder crecer en este país y tener una mejor vida.
24 mujeres y 4 hombres se graduaron del programa “From Zero to Hero: introducción al desarrollo de software” donde la empresa americana Gorilla Logic, en alianza con la prestigiosa red Women Who Code Medellín llevaron a cabo durante 6 meses.
El programa estuvo dirigido principalmente a mujeres apasionadas por la tecnología y quieren orientar su vida profesional hacia esta disciplina aún sin contar con experiencia previa. El proceso de aplicación para unirse al programa “From Zero to Hero” en Medellín comenzó a principios de febrero de 2023, en el cual sólo 28 estudiantes fueron seleccionadas de entre 100 postulantes y a finales de agosto se graduaron luego de completar todo el curso que incluyó charlas presenciales, virtuales y acompañamiento personalizado.
Compartimos un video donde pudimos recoger la emoción de los momentos vividos en la ceremonia de graduación del programa.
SOBRE GORILLA LOGIC
Fundada en 2002, Gorilla Logic provee equipos Ágiles a las empresas Fortune 500 y SMB, aportando una experiencia sin igual en la entrega de aplicaciones móviles, web y en la nube a escala empresarial. Cuenta con sede corporativa en Colorado y más de 700 colaboradores en cuatro ubicaciones diferentes: Estados Unidos, Costa Rica, Colombia y México. Es la primera consultora de desarrollo de software nearshore de primer nivel en LATAM.
SOBRE WOMEN WHO CODE
Women Who Code es una organización sin fines de lucro con un conjunto de programas para profesionales en ingeniería enfocadas en desarrollar sus carreras. Las sedes locales alrededor del mundo organizan eventos técnicos, profesionales, educacionales y de creación de redes, facilitando entradas gratuitas y oportunidades de becas para miembros a través del boletín informativo semanal CODE Review, que también presenta historias de éxito profesional de mujeres en la industria.
Gracias al proyecto de cooperación internacional, Alianza para la Formación, liderado por la Fundación AFOS, apoyado por la Cámara de Industria y Comercio Colombo-Alemana, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y, financiado por Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ) a través de Sequa, cerca de 100 jóvenes del Departamento podrán formarse en la modalidad de Educación Dual, incrementando la empleabilidad y la competitividad empresarial en los sectores de económica digital y turismo en Medellín y Antioquia.
El sistema de educación dual, exitoso en Alemania, es un modelo en el que el aprendiz divide su tiempo entre la universidad, donde adquiere los conocimientos teóricos, y la empresa, donde aprende los prácticos. El propósito es cerrar brechas entre la academia y el sector productivo, y aumentar la empleabilidad de los jóvenes.
Para conocer mejor el impacto de este proyecto, compartimos la historia de Dilbani Enríquez y Jaime Andrés, una pareja de esposos de Medellín, beneficiados de este programa de cooperación internacional.
Johan Herrera, un habitante del barrio San Javier en la Comuna 13 de Medellín, nos cuenta cómo llegó a trabajar como Senior Developer en Endava, una multinacional del sector TI que llegó Colombia en el 2016 y actualmente opera desde Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga.
Endava nace en Londres, Inglaterra en el año 2000, cuenta con más de 10 mil empleados en todo el mundo, de los cuales más de 1000 están en Colombia. Estos “Endavans”, como llaman a sus empleados llegan a la compañía seducidos por la buena reputación de la organización, los planes de desarrollo profesional y una cultura enfocada en compartir el conocimiento.
Esta academia de programación fundada en San Francisco, cuna de las más prestigiosas empresas de tecnología del mundo como Google, Facebook y Apple, llegó a Medellín en 2019 para formar a miles de personas como desarrolladores de Software.
Sus convocatorias para nuevos talentos que quieran sumarse a sus programas de formación, se abren 3 veces al año y aplica para todo tipo de personas que tengan cierto nivel de inglés y que quieran dedicarse a la tecnología como nueva vocación profesional.
Compartimos un video sobre Christian Martínez, un ciudadano que encontró en esta academia su opción de vida laboral
Además, te invitamos a escuchar este podcast con Christian Martínez, participante de Holberton Colombia y Paula Forero, coordinadora de marketing de la empresa.
Desde que esta empresa española llegó a Medellín a finales de 2017, ha cambiado la vida de cientos de personas y familias que vieron abrir nuevas puertas luego de tantas que se les habían cerrado por su situación de discapacidad.
La planta principal ubicada en el municipio de La Estrella cuenta hoy con 121 empleados de los cuales el 70% están en situación de discapacidad; un hecho que se dice fácil pero que obliga a la empresa a tener sus instalaciones, sus procesos y todo su modelo enfocado en contratar a personas con discapacidad y como medio tener la rentabilidad económica.
En este vídeo queremos mostrar a través de la vida de Oliver Manco, cómo la inversión extranjera viene a transformar el territorio generando rentabilidad social ambiental y económica.
En Medellín la estrategia de Valle del Software también llega a los más pequeños. Cerca de 370 niños y niñas atendidos en el Jardín Infantil Buen Comienzo Lusitania, ubicado en la comuna 60, corregimiento de San Cristóbal en zona rural de la ciudad, reciben educación con altos estándares de innovación que facilita su aprendizaje.
“No tenemos nada que envidiarle a ningún otro jardín infantil, nosotros estamos muy bien en este”, relata Susana Zapata, madre de María José Yepes, una menor que se beneficia de esta modalidad que se logró gracias a la cooperación internacional con la filial de la fundación estadounidense United Way en Colombia.
Susana Zapata, madre de María José Yepes una de las 370 niños y niñas que atiende el Jardín Infantil Buen Comienzo Lusitania.
Y es que este escenario educativo, que hace parte de la oferta integral para la primera infancia de la Alcaldía de Medellín a través de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, no solo tiene una infraestructura que desde la estético y físico está creada para favorecer los ambientes de aprendizaje en los niños, sino que contempla la pedagogía y el uso de la tecnología como estimulantes para el desarrollo de las habilidades del siglo XXI, tales como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo colaborativo.
El Jardín, que inició funcionamiento en 2018 bajo la operación de Comfama, comenzó en 2019 un proceso para implementar técnicas innovadoras y convertirse en un referente de buenas prácticas en primera infancia. Fue así, como United Way Colombia, fundación reconocida por su trabajo en educación en el país decidió apoyar al Jardín Infantil para convertirlo en un centro demostrativo.
¿Qué es un centro demostrativo?
No se trata de un invento, pues esta experiencia se ha trabajado en otros contextos del mundo, y para esto Medellín se referenció del Centro de Excelencia en Educación Temprana de United Way en Miami, que ya tiene un camino recorrido y adaptó estas metodologías a las necesidades de los niños y niñas beneficiarios del Jardín, a su vez que las de las agentes educativas interesadas en innovar sus prácticas de atención a la primera infancia con tecnología.
“Hemos tenido la fortuna de estar acompañadas por este maravilloso equipo que me ha nutrido bastante en competencias del siglo XXI, en experiencias pedagógicas y el Escuadrón STEAM. Afortunadamente han innovado mucho, nos han traído mucha tecnología, cantidad de materiales para también introducir experiencias educativas innovadoras y de calidad”, relata María Janet Arango, agente educativa del jardín infantil.
Equipos de reconocimiento facial, circuitos electrónicos, lápices e impresoras 3D, cámaras fotográficas, grabadoras de voz, entre otros, son algunos de los elementos tecnológicos y materiales pedagógicos usados por los niños con el acompañamiento de las agentes educativas. “Estamos dotados de muy buen material, material tecnológico al que los niños no tenían acceso, en otros jardines no tienen acceso a esto. Ellos analizan, exponen sus ideas, responden a preguntas más complejas, entonces vemos que la primera infancia se está viendo fortalecida, ellos llevan estos conocimientos a sus casas y las familias aportan también desde su punto de vista”, expresó María Janet.
En el Jardín Infantil han desarrollado estrategias para acercar más a las familias, teniendo en cuenta la corresponsabilidad como el agente educativo más importante en el proceso de aprendizaje. Es por ello que los incluyen en diferentes actividades y charlas como lo explica Cindy Ramírez, agente educativa: “hemos involucrado a los padres de familia para que conozcan sobre el trabajo que hemos venido haciendo con los niños y las niñas y que ellos también sean parte de este proceso. Algunos padres de familia nos han preguntado cómo hemos hecho para que las herramientas se usen adecuadamente o para expresarnos que se sienten orgullosos de que el jardín infantil incluya el uso de herramientas tecnológicas”.
Susana Zapata, madre de familia, aseveró que “la relación familia – jardín infantil es muy buena por la comunicación. Yo tuve la oportunidad de ver realmente lo que los niños aprenden aquí en el jardín con el centro demostrativo, y es muy bonito porque los niños aprenden que la tecnología no solamente se usa con juegos sino también como un medio de aprendizaje y de una forma muy responsable. Es muy inspirador ver a los niños cómo van aprendiendo aquí en el jardín”.
Modelo en expansión para la ciudad
En el camino de convertirse en un Valle del Software, Medellín ha desarrollado programas y proyectos para aprovechar las potencialidades del territorio y diversificar la economía de la ciudad en áreas asociadas a la economía digital y la Cuarta Revolución Industrial. En este recorrido, ha comprendido que, para lograr realmente un cambio de mentalidad, se requieren acciones de largo aliento que permeen al futuro de la sociedad, en este caso la primera infancia.
Al respecto, el director de la Unidad Administrativa Especial Buen Comienzo, Hugo Díaz manifiesta: “esta apuesta en el jardín está directamente ligada y relacionada con nuestro propósito de ciudad: Valle del Software. Este es uno de los ejemplos de que la transformación tecnológica es fundamental en todos los escenarios de ciudad y, por eso, hoy nuestros niños gozan de este centro y esperamos que esta apuesta se pueda seguir ejecutando en otros jardines de la ciudad porque en Medellín Futuro los niños y las niñas también hacen parte de la transformación”.
Luego de tres años de aprendizajes en el Jardín Infantil Buen Comienzo Lusitania, la Alcaldía de Medellín en asocio con United Way Colombia planea expandir el modelo buscando que en cada comuna de la ciudad los niños y niñas tengan acceso al aprendizaje basado en la tecnología y la innovación, y así conformar una red demostrativa para la primera infancia en la ciudad. Si bien es una proyección ambiciosa, las prácticas formadoras e inspiradoras que se han logrado de la educación en los niños y las niñas de Lusitania servirán como piloto para que esta expansión sea una realidad.
POMA, empresa francesa, líder en la fabricación de cables aéreos y reconocidos mundialmente por sus soluciones de movilidad eficientes y eco-responsables, llega a Medellín en el año 2013 formando parte de la historia de transformación de la ciudad. Por medio de sus programas sociales, decidieron apostar no sólo por dar soluciones de movilidad sino por atender los problemas sociales de las comunas que intervienen con los cables aéreos. Con sus programas educativos artísticos y culturales han favorecido alrededor de 2 mil niños y niñas por medio de la escuela de Francés, teatro y música.
Una piedra pintada artesanalmente con rayas amarillas que simulaban los niveles del crecimiento del agua, era el método que tenía Aidé Sánchez y sus vecinos en San Antonio de Prado para saber si la quebrada cercana a su casa representaba un riesgo o no durante las lluvias.
“Para nosotros esta piedra era una especie de alarma, cuando llegaba a la primera rayita se supone que la quebrada estaba crecida. En la segunda ya era más alerta y en la tercera o cuarta ya nos tocaba con los pitos o gritos avisarle a la comunidad que se retirara”, relata Aidé sobre este arcaico procedimiento.
Afortunadamente Aidé y su gente cambiaron gritos de pánico por planes de gestión. Ahora hacen parte de 26 comunidades en el Valle de Aburrá que cuentan con equipos tecnológicos y acompañamiento social del Área Metropolitana que les permite estar mejor preparados ante una emergencia y cuidar así sus vidas.
Para nosotros es muy importante el cambio, reemplazar una piedra pintada a tecnología con los sensores y alarma sonora, que nos avisará mejor y con más precisión cuando debemos actuar”.
Aidé Sánchez
Sensor de nivel de quebrada. Es una de las tecnologías que el proyecto SIATA desarrolló para monitorear los niveles de afluentes en el Valle de Aburrá. Alrededor de 100 sensores miden constantemente la distancia que existe entre él y la lámina de agua del río o quebrada.
Hablar de gestión de riesgos en el territorio es hablar del papel protagónico que ha desempeñado el Área Metropolitana del Valle de Aburrá que, por su génesis, es una entidad que agrupa a los 10 municipios que la conforman para promover y liderar el impulso de estrategias de desarrollo eficaces y de procesos regionales sólidos a partir de la gobernanza.
Para Juan David Palacio Cardona, director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la gestión del riesgo es “tener la capacidad y la posibilidad de dar respuesta para atender esos episodios que hacen que se afecte la calidad de vida de los ciudadanos, que se ponga en riesgo la vida y que además el territorio sufra presiones adicionales como es perder competitividad. Lo que se debe hacer es precisamente, evitar la materialización de los riesgos o en su defecto cuando se materialice es tener la capacidad para atender estos episodios”.
Del presupuesto general de la entidad, anualmente se priorizan entre USD 3 y 4 millones anuales para el desarrollo de actividades de mitigación de amenazas y reducción de vulnerabilidades para los cerca de 4 millones 200 mil habitantes del Valle de Aburrá. Medidas como monitoreo de puntos críticos, identificación de sitios vulnerables, microzonificación hasta la definición e implementación de planes de alerta y evacuación, entre otras, han permitido reducir o neutralizar el impacto de desastres naturales relacionados con las fuertes lluvias, terremotos, vientos u olas de calor extremas que se derivan del calentamiento global y del cambio climático.
“En el Área Metropolitana a través de nuestro equipo técnico y de nuestro proyecto SIATA, hemos generado ciencia, tecnología e innovación para identificar los puntos de riesgo en el territorio. Construimos una serie de sensores que nos permiten hacer mediciones, pero nada de esto se logra si no tenemos un trabajo articulado con la comunidad”, expresó Palacio.
El Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá – SIATA, es una estrategia regional implementada hace más 11 años que busca identificar y pronosticar la ocurrencia de fenómenos naturales y antrópicos que alteran las condiciones ambientales de la región o que puedan generar riesgos a la población. Entre sus principales tareas se encuentra monitoreo 24/7 de variables ambientales, desarrollo tecnológico e innovación, modelación hidrológica y meteorológica ajustada al territorio, procesos educativos y sistemas de alerta temprana comunitarios.
Es precisamente el trabajo comunitario que hacemos nosotros, lo que hace que las comunidades comprendan, se apropien, pero también asuman ciertos roles y esto, es precisamente uno de nuestros diferenciadores en el proceso: la combinación de tecnología y la apropiación de la ciudadanía”.
Agregó el director del Área Metropolitana.
Tecnología y capacitación
Luz María Acevedo, líder comunitaria y habitante del barrio La Asunción del municipio de Copacabana habla sobre su experiencia tras sobrellevar, en 2018, el desbordamiento de la quebrada que colinda con la unidad residencial donde vive. “En ese momento llovió muchísimo y la quebrada comenzó a crecer. La presión del agua tumbó el muro y se entró a la urbanización afectando a 127 familias. Las pérdidas fueron millonarias, pero gracias a Dios no tuvimos pérdidas humanas. Fue impactante ver cómo el agua arrastraba vehículos y se llevaba motos. En 10 segundos tu ya tenías el agua a la cintura”, indicó.
Tras este hecho, la comunidad presentó una solicitud para el acompañamiento al Área Metropolitana y comenzaron acciones para la instalación de una alarma sonora que mide el crecimiento de la quebrada para apoyar labores de evacuación de la mano del proceso social y organismos de respuesta. “El sistema de alertas tempranas fue muy beneficioso para la comunidad en muchos aspectos: en educación, en atención y acompañamiento. Nos prepararon para afrontar los momentos en los que llueve; ahora ya sabemos cómo proceder y que hay un punto de encuentro; tenemos una alarma y una cámara que podemos monitorear a través de internet, todo es muy fácil con lo que nos han enseñado y esto nos ayuda demasiado a tener parte de tranquilidad” aseveró Luz.
Programa Desde la Orilla – Primer capítulo: Testimonio de Luz María Acevedo.
El Área Metropolitana del Valle de Aburrá se destaca no solo por ser una entidad que contempla el riesgo de manera integral por sus programas asociados a la prevención y el manejo de los diferentes riesgos a los que el territorio y su población están expuestos, sino que también es una buena práctica gubernamental porque tiene un alto componente de participación, empoderamiento y capacitación de diferentes actores: los gobiernos de los municipios que la conforman; las empresas pública y privada en relación a sus políticas de responsabilidad social y empresarial; la comunidad (grupos de niños-jóvenes y adultos) como agentes de cambio; la comunidad científica y sus avances; los medios de comunicación tradicionales y emergentes mediante un sistema articulado de divulgación; los organismos de respuesta a emergencias, como son los cuerpos de bomberos, entre otros.
Si bien la gestión de riesgos en el territorio se ha transformado positivamente en los últimos 15 años es indiscutible que es una ardua tarea y que esta no sería lo que hoy es, sin el trabajo desempeñado del Área Metropolitana del Valle de Aburrá que bajo su visión de Futuro Sostenible, se alinea a las prioridades de la Agenda 2030 y el Marco de Sendai: comprender el riesgo de desastres; fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para una mejor gestión; invertir en la reducción de riesgo de desastres para una mayor resiliencia; y aumentar la preparación frente a desastres para responder mejor a ellos y para una mejor recuperación, rehabilitación y reconstrucción.
Las alarmas sonoras de los Sistema de Alerta Temprana Comunitarios son activadas frente a aumentos del nivel en río y/o quebrada. Este sistema permite apoyar a los organismos gestores de riesgos en las labores de evacuación de la comunidad.
El beneficio de alertas tempranas para mí fue una bendición, creo que, para toda la comunidad. Siempre voy a estar muy agradecida con los del SIATA porque ellos nos enseñaron a vencer el miedo y sabemos que si esa alarma suena es porque estamos en peligro, en mucho peligro y debemos de salir”.
Palabras de doña Flor del Socorro Obando, líder comunal del sector La Playita en Medellín.
Programa Desde la Orilla – Octavo capítulo: Testimonio de Flor del Socorro Obando
Doña Rocío Molina (76 años), doña Hercilia Gallego (72 años) y doña Mercelena Montoya (85 años) encontraron en Acalis la mejor opción para mejorar su calidad de vida.
“Desde que llegué aquí, me cambió la vida, llevo casi un año y estoy feliz” dice la señora Rocío cuando habla de cómo este centro para el adulto mayor, mejoró su vida.
Doña Rocío enviudó hace cuatro años, pese a sus dos hijos, se sentía triste, deprimida y vivía muy sola. Decidió poner en venta su casa y buscar un hogar para adultos mayores, después de mucho buscar, encontró en Acalis su rincón en el mundo, hizo nuevas amigas, baila, se disfraza y dice: “Yo estoy en mi casa, aquí hago lo que yo quiero, pasamos delicioso porque tenemos una barrita de seis amigos, entonces pasamos muy rico”.
Acalis es una empresa de base europea que tiene sus instalaciones principales en Santiago de Chile y se dedican al cuidado integral de los adultos mayores. Se trata de un complejo residencial expresamente diseñado y dotado para este grupo poblacional, al que se le brindan servicios de cuidado especializado que incluye acompañamiento de enfermería 24/7, nutrición especializada, terapia física y terapia cognitiva.
Habitaciones en Acalis
En 2019 gracias al tamaño de mercado de la región (600.000 clientes potenciales en Antioquia), a la oferta de servicios de salud para este segmento, al clima, a la amabilidad y vocación de servicio de la gente y a la calidad de vida, decidieron instalarse en Medellín con una operación inicial de 122 habitaciones en el barrio El Poblado y una inversión de USD 21 millones.
Actualmente Acalis genera 40 empleos directos, que esperan aumentar a 100 con una ocupación completa. Justamente otra de las razones por las que escogieron llegar a Medellín es el talento humano con alto nivel en servicios de salud y medio-alto en lo que los servicios de hotelería. Su llegada a Colombia contó con el apoyo de Procolombia y la ACI Medellín, en cuanto a la información sectorial regional y el relacionamiento local que facilitó su asentamiento en la ciudad.
“Estaba cansada de ser ama de casa. Llevaba 60 años viviendo muy bien, pero las responsabilidades del hogar me agotaron, me vine para Acalis, donde francamente me contemplan, como muy bien, me visitan mis hijos, este es un descanso delicioso para mi”
Señora Mercelena Montoya (85 años)
De esta forma, vemos como la inversión extranjera puede cambiar las vidas de los ciudadanos, en este caso de los adultos mayores, en otros es la posibilidad de generar empleo de calidad y más oportunidades para todos.