Aporte de Medellín a la Agenda 2030

Nuestro aporte al cumplimiento de la agenda 2030

Por: Catalina Restrepo Carvajal.

De los 231 indicadores que tienen los Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS– y de los 200 indicadores de resultado que hacen parte del Plan de Desarrollo 2016-2019: Medellín Cuenta con vos, dos indicadores, alma de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, constituyen el aporte desde nuestro quehacer, dos desafíos que inciden significativamente en el desarrollo económico y social de la ciudad e impactan el logro de los resultados de la Agenda 2030: “Monto de inversión nacional y extranjera reportada para el desarrollo y la competitividad” y “Monto de cooperación técnica y financiera nacional e internacional recibida”.

Catalina Restrepo Carvajal, directora ejecutiva ACI Medellín

Si bien estos dos indicadores están asociados directamente al ODS 17, “Alianzas para lograr los objetivos”, su impacto también se ve reflejado en cinco objetivos más: 4. Educación de calidad; 8. Trabajo decente y crecimiento económico; 9. Industria, innovación e infraestructura; 10. Reducción de las desigualdades, y 11. Ciudades y comunidades sostenibles.

Nuestras metas en cooperación nacional e internacional gestionada y en atracción de inversión extranjera, así como las acciones que adelantamos en la búsqueda de la internacionalización de la Ciudad-Región, reflejan nuestro compromiso de aportar al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad desde el desarrollo económico y social de Medellín y la región, mediante la articulación de actores nacionales e internacionales con los cuales se consolidan alianzas de cooperación e inversión.

De forma directa, las acciones que adelanta la Agencia en el cumplimiento de estos retos buscan el desarrollo social del territorio con equidad, inclusión y sostenibilidad.

Nuestra tarea de poner a Medellín en la escena global de forma positiva, evidenciar sus ventajas y competencias, generar confianza y trabajo conjunto con organizaciones internacionales, promover el relacionamiento local y global y presentar la ciudad en distintos escenarios para promover y estimular la inversión, nos lleva a materializar resultados como el intercambio de experiencias y conocimientos, la captación de apoyo técnico y financiero, la generación de empleo de calidad, la cualificación del talento humano, el desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura física y tecnológica, el crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

En la ACI Medellín entendemos las dimensiones de este compromiso global y la significativa incidencia que tenemos en el logro de esta meta colectiva que borra las fronteras entre los países y nos hace caminar de la mano. Por ello, lo hemos asumido con total responsabilidad, sentido de pertenencia y, sobre todo, con un profundo amor y respeto por nuestra ciudad, la región y el país.

Contenido de la Revista Link 2018

Featured Post
Medellín será la sede de la 49 Asamblea General de la OEA

Medellín será la sede de la 49 Asamblea General de la OEA

Por segunda ocasión, Medellín es escogida para acoger la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos – OEA. La decisión fue tomada mediante Resolución de ese organismo, luego de que Colombia ofreciera la candidatura para el desarrollo de la reunión que se realizará entre el 26 y el 28 de junio de 2019.

La Asamblea General es el órgano supremo de la Organización de los Estados Americanos, se compone por las delegaciones de los 35 estados miembros y se realiza anualmente en una sede que es escogida bajo el principio de rotación.

“Para nosotros será un gran honor recibir en junio del próximo año a las delegaciones de los 35 países miembros y demás invitados especiales a esta cumbre. Con la calidez de nuestra gente, nuestra infraestructura de ciudad y el apoyo de la institucionalidad realizaremos uno de los mejores encuentros en la historia de la Organización de Estados Americanos”, expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

La OEA es el organismo regional más antiguo del mundo y uno de los más extensos. Hoy en día, constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del hemisferio.

La celebración de la edición número 49 de la Asamblea de la OEA se suma a otros eventos de gran relevancia internacional que se realizarán en Medellín el próximo año, como: el World Cities Summit, el Encuentro de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, el World Avocado Congress, el Concordia Summit, entre otros que harán de: “Medellín el epicentro de grandes certámenes en 2019 tanto de Latinoamérica como del mundo” añadió el mandatario local.

Featured Post
Gestión de Cooperación Internacional

6 modalidades de cooperación internacional en las que trabaja la ACI Medellín

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín gestiona y monitorea oportunidades de cooperación internacional para las iniciativas y los programas públicos de impacto social.

Según el origen de los recursos dedicados a la cooperación internacional, se puede hablar de seis modalidades de cooperación:

Cooperación descentralizada: se refiere al conjunto de acciones que promueven los gobiernos locales y regionales para la dinamización de la cooperación. Por lo general, se trata de acciones de mediano y largo plazo enfocadas a potencializar el desarrollo del territorio y, en ocasiones, con participación directa de los grupos de población interesados. 

Cooperación horizontal (Sur-Sur): promueve la generación de agendas positivas e intercambio de conocimientos y experiencias entre países en desarrollo. Este tipo de cooperación es horizontal y solidaria, enfocada a apoyar las prioridades de los países involucrados.

Cooperación vertical (Norte-Sur): es aquella que se da entre un país desarrollado y otro en vía de desarrollo o de menor nivel de desarrollo. Aquí intervienen todo tipo de recursos, ya sean técnicos o financieros, suministrados por organismos oficiales (Estado, gobiernos locales, agencias ejecutoras) o entidades privadas que promuevan el desarrollo económico y social. Estos recursos son destinados a países en desarrollo e instituciones multilaterales, es de carácter no reembolsable o concesional.

Cooperación triangular: modalidad mixta de cooperación internacional. Aquí se combina la cooperación tradicional o vertical con la cooperación horizontal con el objetivo de brindar cooperación a un tercer país en desarrollo.

Cooperación de privados: es la provisión de recursos, técnicos o financieros, que dispone el sector privado para promover la innovación, el desarrollo, la generación de empleo y de riqueza y reducir la pobreza.

Featured Post
Cooperación en Medellín

La política pública de cooperación internacional guía clave para el desarrollo

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, ACI Medellín llevó a cabo la capacitación: “Hablemos de la política pública de cooperación internacional de Medellín”.

Más de 14 organizaciones de la sociedad civil asistieron este miércoles 7 de noviembre a la jornada sobre “Política Pública de Cooperación Internacional de Medellín” que se realizó de 8:00 a.m. – 1:00 p.m. en el Vivero del Software.

Cooperación internacional, el Plan Nacional de Desarrollo, las claves para la gestión de la cooperación, recomendaciones para la movilización de recursos en las organizaciones sociales, acceso y uso de la Plataforma de cooperación de la ACI, fueron algunas temáticas expuestas durante la conferencia.

Las organizaciones tuvieron un espacio para compartir sus necesidades y experiencias en cooperación internacional con el objetivo de establecer alianzas y lograr networking entre los asistentes.

“Más allá de la política pública estamos hablando sobre cómo acceder a la cooperación internacional y algunos tips para que las organizaciones aprendan a enfocarla. Esto es muy importante para romper paradigmas debido a que la cooperación no solo es financiera sino también técnica. También es importante la articulación de actores para que las organizaciones comprendan que hay una política pública sobre la cual se pueden apoyar para tener una cooperación eficaz y eficiente no solo en Medellín sino en toda la región” comentó Catalina Escobar, cofundadora de Makaia, organización que apoyó la realización del evento.

En esta jornada, igualmente, se tuvo la oportunidad de socializar la Plataforma de Cooperación Internacional operada por la ACI Medellín, herramienta útil para las organizaciones de la sociedad civil.

“En la ACI Medellín llevamos a cabo actividades estratégicas para desarrollar cooperación internacional e impactar de manera eficaz los programas y proyectos de la Administración Municipal, tarea clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido nuestra labor es complementaria a la gestión que realizan muchas organizaciones de la ciudad, y es por esto que la ACI Medellín busca fortalecerlas y guiarlas para el buen desempeño de su labor”, afirmó Catalina Restrepo Carvajal, Directora ACI Medellín.

 

Featured Post
Guajira

La ACI Medellín es modelo para la Guajira

Un grupo de funcionarios del departamento de La Guajira, ubicado al norte de Colombia, visitó las instalaciones de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín, con el objetivo de acercarse a su metodología de trabajo, intercambiar conocimientos, experiencias y buenas prácticas, y analizar la viabilidad de replicar el modelo de la ACI Medellín en la recién creada Agencia en la Guajira.

La formulación, el diseño y la puesta en operación de esta entidad, es una iniciativa del gobierno de La Guajira en la que viene trabajando desde comienzos de 2018. Hace cerca de dos meses entró en operación y tendrá como foco la atracción de cooperación e inversión nacional y extranjera.

“Actualmente nos encontramos en un proceso de tutoría con el fin de aprender sobre lo que debemos y lo que no debemos hacer en términos de buenas prácticas. En la Guajira tenemos diversas problemáticas y muchos objetivos por cumplir; por eso, queremos aprender de quienes ya tienen experiencia”, comentó Iván José Riveira, encargado de la ejecución de propuestas de inversión en la Agencia de Cooperación e Inversión de la Guajira.

Por su parte, el representante de la Administración Departamental de La Guajira, Eliécer Barros, explicó que en esa región los cooperantes vienen trabajando de forma desarticulada y desligados de la Administración. “Esta es una iniciativa que busca regular el accionar de los cooperantes para hacerlos mucho más eficientes. El departamento es muy limitado en recursos y con muchas problemáticas, por eso, la idea es hacer más con menos”.

La visita de los funcionarios a Medellín hace parte de una ronda de reuniones que tendrán con otras agencias de promoción de inversión del país con el propósito de tomar las mejores lecciones de cada una.

“Luego de ver el accionar de la ACI Medellín, comienzo a cuantificar las tareas que tenemos por hacer. Sabemos que es un camino largo el que estamos comenzando y queremos iniciar con la mejor guía. Y en ese sentido, ustedes son referente nacional; de hecho, el cambio que ha tenido la imagen de la ciudad ha sido el modelo a seguir en el país. Aunque como región costera tenemos dinámicas distintas, queremos aprender a comunicar y cambiar un poco la imagen de la región Caribe colombiana”, puntualizó Barros.

Funcionarios de la Guajira
Iván José Riveira y Eliécer Barros del gobierno de La Guajira, Colombia
Featured Post
La Embajadora de la Unión Europea estrecha relaciones con Medellín y Antioquia

La Embajadora de la Unión Europea estrecha relaciones con Medellín y Antioquia

La Embajadora de la Unión Europea en Colombia, Patricia Llombart, visita por primera vez Medellín, del 4 al 5 de octubre del presente año, con el objetivo de profundizar las relaciones con la ciudad y el departamento antioqueño, en particular analizar oportunidades comerciales y de inversión en el marco del Acuerdo Comercial UE-Colombia tras cinco años de implementación.

La misión pretende, además, abordar temas de cooperación de interés mutuo como la educación, el turismo, el medio ambiente y la libertad de prensa en el marco del Premio y Festival Gabriel García Márquez de periodismo que se desarrolla en la ciudad por estos días.

La ACI Medellín coordinó en compañía de la Embajada una agenda de trabajo que incluyó reuniones con: representantes de las cámaras de comercio binacionales del continente europeo con presencia en Medellín, organizaciones como Procolombia, Proantioquia, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Analdex y Agrofuturo, entre otras. Así mismo, la Embajadora tuvo la oportunidad de conversar con el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga sobre las posibilidades de cooperación e inversión en la ciudad.

“Con esta visita queremos impulsar los contactos comerciales y buscar maneras de avanzar en una agenda que sea de interés mutuo tanto para la UE como para Antioquia. Estas nuevas oportunidades vienen acompañadas de un compromiso europeo hacia el desarrollo rural sostenible en Colombia, un apoyo decidido al proceso de paz, la generación de empleo, la protección de los derechos humanos y el respaldo a la competitividad y el desarrollo de la pequeña y mediana empresa”, explicó la Embajadora Llombart.

Más sobre la Embajadora Patricia Llombart

“Jurista de formación y europeista por convicción, de Valencia, España, hizo maestrías en comercio internacional y estudios europeos. Cuenta con más de 20 años de experiencia en las instituciones de la Unión Europea, siempre en las áreas de relaciones internacionales y política exterior. Trabajó particularmente en las direcciones para América Latina y el Medio Oriente y se ocupó de países del Mercosur y de Irán, Iraq, Cooperación del Golfo y Yemen. También fue parte del Gabinete del Vice-Presidente de la Comisión y del Comisario Europeo encargado de relaciones exteriores. En su más reciente cargo, antes de ser designada Embajadora en Colombia, fue Directora de Infraestructura, Presupuesto y Seguridad en la sede central del Servicio Europeo de Acción Exterior (EEAS)”. Fuente: Embajada de la Unión Europea En Colombia.

Featured Post

AL-LAs cumple cinco años generando diálogos para la internacionalización de las ciudades

Desde 2013, la Alianza Euro-Latinoamericana de Cooperación entre Ciudades, Proyecto AL-LAs impulsa una nueva forma de acción y cooperación internacional desde lo local: “promovemos ciudades más abiertas al mundo, capaces de aprovechar el potencial internacional en beneficio de sus territorios y ciudadanos. No hay ciudad o gobierno local, por más grande o pequeño que sea, que no tenga algo que aprender y algo que enseñar al mundo”.

Esta red internacional que cuenta con el apoyo de la Unión Europea, es liderada por el Gobierno de la Ciudad de México, y en ella participan también ciudades y estados como Belo Horizonte, Minas Gerais y Rio de Janeiro (Brasil), Medellín (Colombia), Quito (Ecuador), Madrid (España), París (Francia), Lima (Perú), y Montevideo (Uruguay); además de la Red Europea de Ciudades Unidas de Francia, y el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional.

Durante estos cinco años de trabajo colaborativo la red ha logrado llevar a cabo 10 talleres de aprendizaje donde las ciudades miembro han podido abordar temáticas alrededor de la internacionalización, entendida como una manera de potenciar el desarrollo local en todos sus ámbitos; también ha logrado llevar a feliz término la publicación de varios cuadernos para la internacionalización de las ciudades, entre otras.

Por su parte, Medellín ha logrado bajo la Plataforma, financiar productos de comunicación para la socialización de la internacionalización, publicar la sistematización del ejercicio de cooperación que realiza la ACI Medellín en el Cuaderno #3 “Estategias participativas para internacionalizar el territorio” y la participación en los talleres de aprendizaje, incluso desarrolló en 2017 el taller #8 “Hacia una acción internacional sostenible”.

Para conmemoración de sus primeros cinco años de operación, el Proyecto AL-Las desarrolla esta semana en la ciudad de México el Seminario Internacional “5 años de irreversible internacionalización de los gobiernos locales” en donde participan funcionarios de la ACI Medellín, en representación de la ciudad. Desde sus inicios la Agencia es la encargada del relacionamiento de Medellín en este proyecto, lo que ha posibilitado que la entidad continúe siendo vista como un referente de buenas prácticas en materia de cooperación para el desarrollo ante sus pares latinoamericanos y europeos.

 

Para conocer más del Proyecto AL-Las ver el siguiente video:

Featured Post
Desarrollo urbano en Medellín

Expertos urbanistas franceses conocen el modelo Medellín

Un grupo de 33 miembros de todas las regiones de Francia, integrantes del Club Ville Aménagement (Agremiación francesa de expertos en urbanismo), se encuentra en Medellín para conocer la experiencia de la ciudad en materia de políticas urbanas y proyectos estratégicos con el objetivo de crear un mapa de experiencias de América Latina para entregarlo al Ministerio de Cohesión de los Territorios de Francia.

La visita es coordinada por la Agencia de Cooperación e inversión de Medellín y el Área Metropolitana, ACI Medellín, encargada de diseñar un completo recorrido para dar a conocer de manera global cómo avanza la ciudad en su desarrollo urbano, social y económico. Entre los lugares y proyectos visitados por esta delegación están el Centro de Medellín, las Escaleras Eléctricas de la Comuna 13, el sistema de transporte público Metro de Medellín, el Parque Biblioteca San Javier, la Ciudadela Nuevo Occidente, Ruta N, el barrio Moravia y la ACI Medellín.

Testimonio de Catherine Paquette Vassalli, investigadoran experta en políticas urbanas de Latinoamérica

Durante la agenda, la Empresa de Desarrollo Urbano de Medellín – EDU, expuso su modelo de gestión, las características del Plan de Ordenamiento Territorial – POT,  y los instrumentos de financiación, gestión del suelo y planificación complementaria para garantizar un desarrollo equitativo en el territorio.

El panel de expertos franceses también compartió sus buenas prácticas y experiencias con el Departamento Administrativo de Planeación de Medellín sobre planificación urbana estratégica y movilidad sostenible.

Featured Post

Medellín fortalecerá su sistema de movilidad inteligente gracias a cooperación con Corea

Con el objetivo de firmar la Carta de intención con el MOLIT e implementar el Proyecto de Mejoramiento del Transporte Urbano en la ciudad, el Alcalde Federico Gutiérrez viajó a Seúl, Corea, para dar inicio oficial al intercambio de cooperación entre ambas entidades.

Este Proyecto busca implementar tres componentes fundamentales para el desarrollo y mejoramiento de la movilidad inteligente en la ciudad:

  1. Construcción y mejora de un centro de información de tráfico integrado entre el Sistema Metro, la Empresa para la Seguridad Urbana, ESU, y la Secretaría de Movilidad.
  2. Implementación de un proyecto piloto para la gestión de estacionamiento vehicular regulado y sistematizado.
  3. Desarrollo de un programa de capacitación para funcionarios de la Secretaría de Movilidad en sistemas de transporte inteligente.

 

De izquierda a derecha: delegación de Ministerio de Territorio, Infraestructura y Transporte de Corea, MOLIT en cabeza de Paek Seung Gun. Seguido por la delegación de Medellín en cabeza del Alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga en compañía de la Directora de la ACI Medellín, Catalina Restrepo Carvajal.

“Damos un paso importante en la gestión de recursos para el mejoramiento de la calidad de vida en Medellín, sin duda la movilidad en la ciudad será de las más modernas de América Latina gracias a la implementación de este Proyecto. Una de mis grandes apuestas de gobierno es mejorar la movilidad y ahora con este proyecto de cooperación con Corea avanzamos de manera decidida a cumplir este objetivo”, afirmó el Alcalde Federico Gutiérrez.

“La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, ACI Medellín, ha cumplido una misión de apoyo importante para la recolección de información, el acompañamiento a visitas de campo y el desarrollo de los componentes del Acuerdo, convirtiéndose en un referente importante en la región para la gestión de recursos de cooperación técnica y financiera” agregó Catalina Restrepo Carvajal, Directora de la ACI Medellín.

Una vez firmado el Acuerdo, el MOLIT y la Secretaría de Movilidad comenzarán el trabajo conjunto para implementar el proyecto.

Featured Post

En 2018 el crecimiento de la inversión extranjera y la cooperación internacional en Medellín, será moderado

En 2018 Medellín afrontará grandes desafíos en materia de atracción de inversión extranjera y cooperación internacional. Hablamos de los principales retos y perspectivas sobre este tema con Carolina María Bernal, subdirectora de Gestión del Conocimiento de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín.

¿Cómo está el panorama actual en Medellín en materia de recepción de inversión y de cooperación para 2018?

Si bien, las perspectivas de crecimiento económico del país para 2018 parecen mostrar un mejor panorama, las bajas calificaciones de Standard & Poor’s y la incertidumbre asociada a las próximas elecciones presidenciales representan un gran reto en materia de atracción de inversión.

En este sentido, Medellín continuará fortaleciendo con determinación la confianza y el optimismo para el desarrollo de proyectos nacionales e internacionales en la ciudad. Se espera que la ACI Medellín logre gestionar y monitorear USD 242 millones en 2018.

En materia de cooperación en 2018, de acuerdo con Naciones Unidas, se prevé un crecimiento del Producto Bruto Mundial (PBM) de tan solo el 2,9%. Los países en desarrollo aportarán el 60% de dicho crecimiento. Esto afectará los flujos oficiales y privados para el desarrollo.

En ese sentido, Colombia y Medellín tendrán un arduo año de trabajo para la consecución de los indicadores asociados a cooperación. Es urgente diseñar y ejecutar una estrategia más proactiva de relacionamiento con los sistemas oficiales de ayuda, monitoreo de cooperación en el territorio y generación de nuevos mecanismos de articulación como la cooperación sur–sur o la cooperación triangular. Iniciativas como el Medellín LAB, la línea de trabajo con el sector social y el programa SOS PAISA son algunos de los novedosos mecanismos que hemos implementado en Medellín.

¿Cuáles son los sectores económicos o las líneas estratégicas con mejores perspectivas para recibir tanto inversión extranjera como cooperación internacional?

Para el año 2018, los sectores que tienen perspectivas positivas de inversión son las industrias 4.0, agronegocios, real estate, retail y turismo.

En cuanto a cooperación, desde el 2004 la gestión y el monitoreo para Medellín ha tenido en términos generales un estilo creciente. Sin embargo, los montos reportados por la ACI Medellín, evidencian flujos sumamente sensibles a los cambios de administración local.

Entre 2008 y 2016, la línea temática de Urbanismo fue la mayor receptora de cooperación (19,2%), seguida de Internacionalización (14,1%) y Educación (13,9%).

Con el fin de contrarrestar esta situación, la ACI Medellín trabajará en una agenda que vaya más allá del plan de desarrollo y genere compromisos articulados entre los sectores público, académico y privado, para, además, dar cumplimiento a la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 2030.

¿De qué países proviene la inversión y la cooperación hacia Medellín?

En los últimos cinco años, la ACI Medellín ha gestionado y monitoreado inversión proveniente de Estados Unidos (24%), España (7,2%), Chile (7,2%), Francia (6,4%), México, Brasil, Argentina (4,8% cada uno), China, Japón, empresas colombianas excepto de Antioquia (4% cada uno); Reino Unido (3,2%); Suiza, Bélgica, Uruguay y Canadá (2,4%); Otros países (16%).

En Cooperación, desde la creación de la ACI Medellín y hasta el 30 de diciembre de 2016, los mayores cooperantes de la ciudad, de acuerdo al monto, han sido España (28,5%), Suiza (16,7%), Estados Unidos (11,9%), Japón (8,8%), Corea del Sur (6,1%), Italia (5,1%), Francia (4,5%) y Canadá (3,5%).

¿A qué se debe que Medellín ya no sea una ciudad priorizada en el contexto global como destino receptor de apoyo para el desarrollo?

La no priorización de Medellín como destino receptor de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es una disminución lógica y consecuente con los compromisos internacionales, principalmente los correspondientes a la Declaratoria de Eficiencia de la Ayuda (2002); en donde se da un significativo cambio en la asignación geográfica de la ayuda: los donantes concentran su acción sobre un menor número de países (estados insulares, frágiles y de menores ingresos).

El crecimiento económico de Colombia y Medellín, y otras acciones como su ingreso a la OCDE, suponen para el contexto internacional que existen unas capacidades locales y nacionales para generar nuestro propio desarrollo y, en consecuencia, la cooperación madura a nuevas fases de trabajo colaborativo como la cooperación (sur/sur, triangular) y de mayor apoyo técnico, científico y tecnológico. Paralelamente a esta nueva dinámica, se crean nuevas oportunidades de trabajo para la ciudad y el país como el ofertar cooperación y generar procesos de transferencia de aprendizajes.

Featured Post
Escuelas Asociadas de la UNESCO en Honduras

Medellín, ejemplo de buenas prácticas como Ciudad del Aprendizaje

Medellín recibe la visita de una delegación del gobierno de Honduras, los días 15 y 16 de febrero para conocer el funcionamiento y las características que hacen de la capital antioqueña una Ciudad del Aprendizaje e implementar las experiencias exitosas en el área de educación en el país centroamericano.

Medellín intercambia conocimiento con representantes del Gobierno de Honduras sobre diferentes programas educativos en la ciudad como “Escuela Entorno Protector y el Vivero de Software”.

Durante los encuentros, Hilda Muñoz Tábora, Secretaria Permanente de la Comisión Hondureña de Cooperación con la UNESCO, Dulce María Guifarro Rivera, Asistente Técnico de la Comisión Hondureña de Cooperación y Tania Sánchez Maradiaga, Coordinadora Nacional de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO en Honduras, conocerán el equipo multidisciplinario de la Secretaría de Educación de Medellín, liderado por el Secretario Luis Guillermo Patiño, sobre los procesos educativos e innovadores que hacen de la ciudad un referente de buenas prácticas en el mundo.

Dichas buenas prácticas incluyen temas como la educación incluyente, el Vivero del Software, Sapiencia, Buen Comienzo y el Centro de Innovación del Maestro – MOVA -, entre otros.

La capital antioqueña es la primera ciudad colombiana en integrar la Red Ciudades del Aprendizaje de la Unesco.

Hilda Muñoz Tábera, Secretaria Permanente de la Comisión Hondureña de Cooperación con la Unesco asegura que “Honduras está muy interesada en aprender de las exitosas experiencias de Medellín en relación con las Ciudades del Aprendizaje, por eso, hemos venido a conocer de primera voz de todos los que participan en los diferentes proyectos de la Alcaldía para aprender e implementar otras cuatro ciudades del aprendizaje, junto a las otras dos con las que ya contamos”.

Por su parte, Sandra Díaz, Profesional de Relacionales Locales e Internacionales de la ACI Medellín asegura que: “este relacionamiento de la ciudad con otros actores internacionales claves nos permite acceder al intercambio de buenas prácticas y a un aprendizaje en doble vía, al igual que la implementación de casos de éxitos y la recepción de recursos de cooperación tanto técnica como financiera”.

Featured Post
Barcelona y Medellín

Barcelona y Medellín, una amistad que trasciende fronteras

Sentirse a gusto con el otro, conversar y compartir, son elementos de eso que llamamos amistad. En el caso de Medellín y Barcelona, esta amistad nació con un interés particular: ofrecer y dar; y fue madurando con el tiempo, incluso de ella han nacido nuevos amigos en pro de la labor de la cooperación descentralizada.

Son más de 17 años en los que Medellín, ha aprendido de Bacelona, mediante el intercambio de modelos de gestión gubernamental y el fortalecimiento de la gobernaza local:  bibliotecas, mercados, hábitat urbano, educación, derechos sociales, emprendimiento, son algunas de las innumerables experiencias que ha compartido la “Ciudad Global” con la “Capital Antioqueña”.

La cooperación, no solo se ha materializado de una vía, Barcelona ha visto en Medellín las capacidades de un estudiante aplicado, ese que aprendió la lección y esta listo para compartir sus aprendizajes con el mundo. Por está razón, también la ha llamado a cooperar con el desarrollo de otras ciudades, tal fue el caso de la cooperación triangular que se gestó con La Habana (Cuba) en 2014, cuando aunaron esfuerzos para enseñar su experiencia en planificación urbana y cooperación internacional.

Medellín y Barcelona aun tienen camino que recorrer juntos, pues las amistades se cutivan y aunque estén a muchos kilómetros de distancia, extactamente 8.524, las amistades fuertes y duraredas son aquellas que a pesar de las dificultades trascienden fronteras.

Featured Post
Revista LINK ACI Medellín

La ACI Medellín lanza la Revista Link 2017 y el video de cooperación internacional de la ciudad

Este jueves 14 de diciembre a las 6:30 de la tarde en la Galería Duque Arango, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana realizará el lanzamiento de la Revista Link y el video de cooperación internacional de la ciudad.

La revista da cuenta del desarrollo de Medellín en materia de cooperación internacional e inversión extranjera a lo largo de los 15 años de existencia de la ACI.

Como una oportunidad para compartir un espacio en el que la ACI Medellín da cuenta de los resultados de su gestión durante sus primeros 15 años de existencia, se llevará a cabo este jueves 14 de diciembre el lanzamiento de la Revista Link, “15 años – 15 historias”. Una publicación que recoge los testimonios de 15 personajes que han influido de manera decisiva en la creación, desarrollo y crecimiento de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana.

Desde el testimonio de su fundador, pasando por las entidades que conforman la Junta Directiva de la Agencia, el Alcalde de Medellín, el Concejo, los ciudadanos beneficiarios de la cooperación internacional, las redes internacionales, los inversionistas extranjeros, los empresarios locales y los procesos de cooperación Sur-Sur en los cuales Medellín hoy es protagonista, esta publicación da cuenta de un compendio de actividades y procesos que hoy hacen de la ACI Medellín una institución líder a nivel nacional en materia de internacionalización.

En el mismo evento, se presentará el video de cooperación internacional de Medellín, con las propuestas de desarrollo que ha implementado la ciudad de la mano de los gobiernos y las instituciones internacionales encargadas de implementar estos proyectos de ciudad.

Durante el desarrollo del evento habrá un espacio especial para la atención a periodistas interesados en ampliar información.

Featured Post

Distrito Térmico La Alpujarra, pionero en Colombia y América Latina

El Alcalde de Medellín Federico Gutiérrez se reunió este jueves 30 de noviembre con el Embajador de Suiza en Colombia el señor Kurt Kunz con el fin de conocer el panorama general del programa de cooperación Suiza en Medellín y Antioquia. Dentro del portafolio de este programa, el cual incluye temas tanto de cooperación humanitaria como de cooperación económica suiza, se destaca el proyecto de Distrito Térmico La Alpujarra ya que es considerado pionero no sólo en Colombia sino en todo América Latina.

Este proyecto contó con una inversión de USD 14 millones y fue construido en alianza entre EPM, el Gobierno Suizo y el Gobierno Nacional para el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad.

Testimonio del Jefe cooperación económica suiza SECO Colombia, Sr. Christian Brandli.

Al respecto el Embajador de Suiza en Colombia, Kurt Kunz comentó: “Esta ciudad ha sabido innovar en varios aspectos, estamos en Medellín para apoyar estas ganas de innovar y de encontrar soluciones sostenibles para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”.

Kurt Kunz
Visita técnica del Embajador de Suiza en Colombia al Distrito Térmico de EPM

 

 

Featured Post

Medellín participa en la Cumbre de Mercociudades

Desde el 29 de noviembre al 1 de diciembre, se desarrolla en Córdoba (Argentina) la XXII Cumbre de MERCOCIUDADES, la red de gobiernos locales más importante del Mercosur. Carolina Bernal, Subdirectora de Gestión del Conocimiento de la ACI Medellín asiste en representación de la ciudad, y participa de las mesas temáticas asociadas a cooperación descentralizada y objetivos de desarrollo sostenible.

Desde 1995 por iniciativa de los principales alcaldes de la región, Mercociudades tiene entre sus objetivos favorecer la participación de los gobiernos en el proceso de integración regional, promover la creación de un ámbito institucional para las ciudades de Sudamérica y desarrollar el intercambio y la cooperación horizontal.

Testimonio de Carolina Bernal:

Proyecto BID Bienes Públicos Regionales Coalición Latinoamericana contra el racismo, la discriminación y la xenofobia

Paralelo a la Cumbre de Mercociudades, se lleva a cabo la reunión de seguimiento al Proyecto Bienes Públicos Regionales del BID: Coalición Latinoamericana contra la discriminación, el racismo y la xenofobia, de la cual hace parte Medellín junto con Montevideo, Quito y Ciudad de México. María Alejandra Saleme, Asistente de Dirección de la ACI Medellín representa a la ciudad en la Asamblea General de esta Coalición, donde se presentarán los avances del proyecto mencionado.

Testimonio de Alejandra Saleme

Featured Post

Medellín recibe la Semana de la Seguridad Ciudadana 2017

Desde el 27 de noviembre y hasta 1 de diciembre se lleva a cabo en Colombia la Novena Semana de la Seguridad Ciudadana. En Bogotá se realizó del 27 al 28 de noviembre y en Medellín, desde este 30 de noviembre al 1 de diciembre.

El evento es organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Vicepresidencia de la República de Colombia y cuenta con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).

Medellín es la ciudad sede de la Novena Clínica de Convivencia y Seguridad Ciudadana, que este año se enfoca en el temas de legitimidad y confianza, el intercambio de experiencias exitosas y visitas de campo para conocer soluciones innovadoras asociadas con el tema.

La Semana de la Seguridad Ciudadana es el mayor evento regional dedicado a temas de seguridad ciudadana y justicia en América Latina y el Caribe. Su objetivo es habilitar una plataforma de diálogo e intercambio de experiencias y buenas prácticas para directores de programas, expertos, académicos y sociedad civil en general interesados en temas de prevención y control de violencias y delitos.

En esta edición se discuten los retos que enfrentan los Estados para generar legitimidad y confianza en la implementación de las políticas públicas de seguridad ciudadana.

Para ello, el certamen tiene dos componentes principales; el primero es el Diálogo Regional de Políticas, que se realizó en Bogotá. Se trató de una reunión a puerta cerrada en la que ministros y altas autoridades de toda la región discutirán sobre los desafíos y los avances en las políticas de seguridad ciudadana y justicia en la región.

El segundo componente es la Clínica de Seguridad Ciudadana, actividad que se efectua en Medellín desde este 30 de noviembre y 1 de diciembre. Es un espacio de participación abierto al público, en el que se propone el intercambio de conocimientos técnicos y especializados sobre el tema. Para complementar esta experiencia se incluirá una serie de visitas de campo a soluciones innovadoras en esta materia a las que se podrá asistir con invitación directa de la organización del certamen.

Descargue la agenda en Medellín aquí »

Para seguir la Clínica de Seguridad Ciudadana en Medellín via livestream »

Ingrese aquí » para ampliar esta información o registrarse en el evento.

Fotografía: Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Featured Post
Medellín y Chapecó, hermanos por siempre

Chapecó y Medellín, hermanos por siempre

Este 29 de noviembre se cumple un año de la tragedia del equipo de fútbol Chapecoense, suceso que conmocionó al mundo y selló para siempre los lazos entre Chapecó (Brasil) y Medellín (Colombia).

Ambas ciudades formalizaron este vínculo el 10 de mayo de 2017, fecha en la que se oficializó el hermanamiento. “La fraternidad, la gratitud, la solidaridad, la paz, la armonía, el respeto a las diferencias, la superación y la amistad, son los sentimientos que nos unen para siempre“, dijo el alcalde de Chapecó, Luciano Buligom.

En este hermanamiento, Medellín y Chapecó comparten un espíritu de diálogo, paz y armonía, se comprometen con la promoción permanente de la ética, el respeto a las diferencias y a superar los límites, fortaleciendo los lazos de amistad entre sus ciudadanos medianteactividades culturales, deportivas, sociales, ambientales y económicas.

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín es la encargada de establecer un diálogopermanente entre las autoridades de ambas ciudades explorando oportunidades de cooperación, principalmente en ordenamiento territorial, movilidad, transporte público, salud y niñez.

Parque Medellín en Chapecó

Como un homenaje a las víctimas de aquel trágico accidente, se construye en Chapecó un espacio para contemplar la vida, se trata del Parque de Medellín, que contará con mirador, tablados cercados con bancos, flores, pista de skate y patinaje, servicios públicos, fuentes, espejo de agua, canteros floridos, áreas para esculturas y banderas y escenario cubierto para diferentes actividades lúdicas y recreativas.

Hasta el cielo lloró

Telemedellín transmitió el domingo 26 de noviembre el documental “Hasta el cielo lloró”, una historia contada con las voces de los jugadores, sobrevivientes, familiares y socorristas de la tragedia de Chapecoense. Con retransmisión el martes 28 de noviembre a las 10:00 pm.

El alcalde de Chapecó agradeció el documental y escribió:

“Mis hermanos de Medellín. El 29 de noviembre cumplimos un año de la tragedia que sacudió a todos nosotros chapecoenses.

El homenaje presentado por Telemedellín, el canal institucional de la Alcaldía de Medellín, además de emocionarnos, fue un gesto hermoso, que sólo reafirmó el lazo entre dos ciudades hermanas.
 
Por eso hoy agradezco y reconozco todo el amor que ustedes nos dedicaron en aquel momento trágico y doloroso.

Ustedes nos abrazaron, nos dieron amor, nos dieron cariño y a partir de ese momento empezamos a reconstruir, con toda la solidaridad que vino de Medellín, y hoy, el mundo reconoce que Medellín brindó sus mejores sentimientos por la reconstrucción no sólo de Chapecoense, sino de todos nosotros los brasileños.

Para siempre hermanos. Para siempre la fraternidad nos unirá y en los momentos más difíciles recordaremos el amor de todos ustedes.

Muchas gracias.

Luciano Buligom
Alcalde de Chapecó

Featured Post
Medellín, Ciudad Educadora

¡Medellín orgullosa de ser una ciudad educadora!

Medellín es una de las más de 500 municipalidades en el mundo que celebrará el día de las “Ciudades Educadoras” el próximo jueves 30 de noviembre como integrante de la “Asociación Internacional de Ciudades Educadoras”, siendo la única ciudad capital colombiana en hacer parte de este grupo.

En la celebración anual participan más de 500 localidades en el mundo pertenecientes a la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras (AICE). Medellín hace parte de la asociación desde 2017

La celebración busca crear conciencia frente a la importancia de la educación en la ciudad, es también una oportunidad para visibilizar el compromiso de los gobiernos locales con la educación e invitar a la ciudadanía a sumarse a esta importante iniciativa.

Este año, Medellín realizará una campaña en la que los ciudadanos podrán plasmar su compromiso por medio de mensajes con su firma en un mural ubicado estratégicamente, el cual quedará para la posteridad mediante actividades lúdicas y registros fotográficos.

La celebración de este día a nivel mundial es el 30 de noviembre ya que en esa fecha del año 1990 se proclamó la Carta de Ciudades Educadoras en Barcelona (España) por parte de la AICE.

“Ser la única ciudad en Colombia que hace parte de AICE es un reto que impulsa a Medellín a seguir trabajando por lo más importante: su gente. Esta celebración nos recuerda que la educación es símbolo de transformación y crecimiento, y que la ciudad debe continuar por ese camino. Espero una gran participación de la ciudadanía”, dijo Sergio Escobar, Director ACI Medellín.

Featured Post
ft-lauderdale proclama el Día Medellín

Fort Laurderdale proclama el 21 de noviembre como el “Día Medellín”

La ciudad norteamericana de Fort Lauderdale, decidió proclamar el 21 de noviembre como el “Día Medellín”. Se trata de un honor que esta población hace a su primera ciudad hermana, en conmemoración a los 56 años de este acuerdo de amistad e intercambio cultural, económico, social y político, buscando un mayor desarrollo.

Medellín y Fort Lauderdale celebran 56 años de hermanamiento. Entre las actividades de intercambio entre ambas ciudades, se destaca la firma de un memorando de entendimiento entre la Universidad Florida Atlantic y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín y la cooperación entre el Cuerpo de bomberos de Fort Lauderdale con el DGRED para mejorar las actividades de atención y rescate.

Recientemente el DGRED (Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres) contó con el acompañamiento de la Estación de Bomberos de Fort Lauderdale para mejorar las prácticas de atención a emergencias, y en Octubre del presente año una delegación de Bomberos de Medellín hizo una visita técnica a su homóloga en la Florida.

Además, se firmó un convenio educativo con énfasis en actividades de diseño y ciencias sociales entre la Florida Atlantic University Board of Trustees (FAU) y la Universidad Nacional de Colombia (UN) sede Medellín, para ampliar los lazos de cooperación académica.

Las buenas relaciones entre Medellín y Fort Lauderdale han permitido una mejor conectividad aérea con la llegada de aerolíneas estadounidenses como Spirit Airlines y Jet Blue, que operan vuelos directos entre ambas ciudades.

Historia sobre el hermanamiento

En 1961, en Fort Lauderdale, se expidió la resolución 8244 mediante la cual se designa a Medellín como ciudad Hermana. Por esta razón, y durante su mandato el ex alcalde de Medellín J. Jaime Nicholls (1981-1982), entregó las llaves de la ciudad a la entonces alcaldesa de Fort Lauderdale, Virginia Young, exaltando el intercambio de experiencias y su buen relacionamiento.

“Este reconocimiento es especial para Medellín porque significa la consolidación de una relación que ha crecido a lo largo de los años. La dinámica de este hermanamiento ha permitido el intercambio de buenas prácticas y el desarrollo de actividades muy positivas. ¡Me alegra mucho la celebración del “Medellín’s day” en Fort Lauderdale! Espero que lleguen muchas más oportunidades de intercambio y aprendizaje”, afirmó el Director de la ACI Medellín, Sergio Escobar.

Testimonio del alcalde de Medellín

Featured Post
Transformación social de Medellín atre a funcionarios de Brasil

Medellín, caso de estudio en temas de transformación social y desarrollo económico

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, ACI Medellín, recibió este 30 y 31 de octubre una delegación de 12 alcaldes del estado de Minas Gerais interesados en conocer la transformación territorial de la ciudad gracias a su desarrollo económico, generando un ambiente propicio para la innovación, la creación de nuevos negocios y la atracción de inversión extranjera.

Los representantes del estado de Minas Gerais conocieron los proyectos educativos de la ciudad y el impacto en la calidad de vida de sus ciudadanos, motivo por el cual Joao Roberto Marques Lobo, Gerente Regional del Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas – SEBRAE expresó: “estamos aquí para conocer Medellín, una ciudad sorprendente, innovadora y hospitalaria. Para los brasileros es una referencia de desarrollo y transformación social y económico”.

Asimismo, los delegados visitaron las entidades que han sido claves en estos procesos de ciudad: Proantioquia, Ruta N, Parque del Emprendimiento, Secretaría de Desarrollo Económico y los clústers para la promoción del desarrollo y la competitividad empresarial.

Featured Post
Industrias Creativas de Argentina 2017

Medellín en el Mercado de Industrias Creativas de Argentina 2017

Medellín participó en la reciente versión del Mercado de Industrias Creativas de Argentina, MICA, evento que reunió gobiernos y emprendedores de diferentes países entorno a las artes escénicas, audiovisual, diseño, editorial, música, y videojuegos, entre el 6 y 8 de octubre en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

MICA es el espacio que permite a los emprendedores de las industrias creativas acceder a nuevas oportunidades de negocio y ampliar sus ventas.

En los tres días de encuentro, la ciudad fue representada por la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, ACI Medellín. Allí conoció de cerca las buenas prácticas del sector de la cultura y de la economía creativa.

Durante las jornadas se realizaron 4.000 rondas de negocios, ponencias y mesas de trabajo por sectores y alrededor de 1.500 emprendedores participaron en los eventos.

MICA, en su cuarta versión, fue el espacio propicio para los negocios creativos y el encuentro con otras ciudades argentinas para conocer y reflexionar sobre los emprendimientos culturales de los países participantes.

“Para Medellín, este evento es importante porque realizamos un trabajo en doble vía: de acercamiento y cooperación con Argentina para enseñarle nuestra experiencia sobre equipamientos urbanos para la cultura, y de conocimiento nuestro sobre sus industrias creativas”, afirmó Diego Vélez, Profesional Senior de la ACI Medellín.

Featured Post

En la Conferencia de las Ciudades de la CEPAL, Medellín se desataca por su transformación

Medellín estuvo presente en la Conferencia de las Ciudades con una presentación hoy miércoles 4 de octubre en la sede de la CEPAL en Santiago de Chile, con el objetivo de discutir los aspectos estratégicos y mecanismos de implementación y monitoreo para el desarrollo urbano sostenible, la cooperación público – privada y la movilidad urbana.

El encuentro busca implementar la Nueva Agenda Urbana en América Latina y el Caribe para ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

Sergio Escobar, Director Ejecutivo de la ACI Medellín, realizó una ponencia en el Panel 5, denominado: ¿Cómo financiar la implementación del plan de acción Regional? y otra presentación en la Sesión 1: El desafío de ciudades inclusivas y sostenibles. En ambos espacios presentó la experiencia de Medellín, su proceso de transformación, las alianzas público-privadas, la estrategia de internacionalización y la ruta de la ciudad para el logro de las metas de desarrollo sostenible hacia el año 2030.

“Para Medellín es fundamental participar en estos espacios en los que las ciudades son el núcleo primario para la gestión de los proyectos de desarrollo, es en las ciudades donde comienza la gestión de un trabajo puntual para el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y la atención de las problemáticas más apremiantes de cada territorio. En mi concepto la ciudad es el espacio de diálogo ideal para trabajar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible del año 2030”, afirmó Sergio Escobar, Director ACI Medellín.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) es el organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas responsable de promover el desarrollo económico y social de la región.

Featured Post
Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco

¿Por qué es importante hacer parte de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco?

Medellín se convirtió en la primera y hasta ahora única ciudad en Colombia en ser integrante de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco, confirmación que fue dada a conocer durante la Tercera Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje que se llevó a cabo en Cork, Irlanda, el pasado 18 de septiembre.

En ese encuentro, el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, realizó una presentación sobre la experiencia de la ciudad frente a la educación y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Dicha experiencia es reconocida en el mundo como un programa que ha sabido articular la transformación de realidades sociales por medio de la educación, lo que le permite propiciar el intercambio de información de esta buena práctica con otras ciudades de los cinco continentes.

 

¿Por qué es importante para Medellín hacer parte de esta Red?

Al ser un miembro activo de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco, Medellín adquiere el compromiso de continuar trabajando para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre los que se encuentra el número 4 que propende por garantizar educación de calidad.

De la misma manera, la ciudad se convierte en un laboratorio de buenas prácticas y puente por el que se transfieren saberes con otras urbes del mundo, lo cual permite establecer redes de cooperación para el desarrollo de políticas públicas encaminadas a mejorar la calidad educativa de sus habitantes por medio de la construcción colectiva de conocimiento.

 

¿Qué significa ser una Ciudad del Aprendizaje?

Para Medellín, al igual que las 195 ciudades integrantes de la Red, significa ser promotora del aprendizaje en todas las etapas de la vida de un ciudadano, por medio de diferentes estrategias tanto tecnológicas, culturales, económicas y sociales buscando la inclusión social, el desarrollo colectivo de la ciudadanía y la creación de una sociedad del conocimiento.

Featured Post
Medellín asume el reto de ser una ciudad más incluyente y equitativa

Medellín ingresó a Red Mundial de Aprendizaje de la UNESCO

Medellín oficializó su ingreso a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, gracias a una estrategia articulada que ha puesto a la educación como eje para lograr grandes transformaciones sociales. Esta membresía, otorgada por primera vez a una ciudad colombiana, ayuda a compartir conocimiento con otras capitales del mundo y a promover estrategias públicas para el desarrollo.

Durante la Tercera Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje, desarrollada en Cork, Irlanda, el Alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga resaltó que Medellín ha trazado una ruta de ciudad a 2030 que se ha ido cumpliendo independiente de los cambios de gobierno. “Esa ruta se desarrolló con universidades y con el sector privado para reducir la desigualdad como principal causante de los problemas sociales”.

Al ingresar a dicha red, Medellín se compromete con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por la ONU. Lo hace a través de acciones que, en un 70%, dependen directamente del Plan de Desarrollo. Una de las más importantes es la de garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes.

“Al darles a nuestros niños y jóvenes la posibilidad de estudiar, les estamos dando también la capacidad de soñar, de pensar que pueden llegar tan alto como quieran”, agregó el mandatario al explicar que la educación ayuda a reducir el hambre, la pobreza, las brechas de género y a generar progreso económico.

La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO destacó de Medellín la pertinencia e importancia de programas como Buen Comienzo, que actualmente atiende a 74.042 niños y niñas entre los 0 y los 5 años de edad. Así mismo, exaltó la iniciativa En el colegio contamos con vos, que ha permitido identificar a 1.600 menores que habían desertado del sistema educativo y ya están estudiando nuevamente.

“Yo he recorrido los barrios, las calles para que nuestros niños y jóvenes no dejen de estudiar. Hicimos un trabajo puerta a puerta y lo vamos a seguir haciendo”, explicó al Alcalde a los asistentes al evento internacional.

En cuanto a la educación superior, la Alcaldía de Medellín destacó la entrega, a través de Sapiencia, de 2.842 becas y créditos condonables para la formación de jóvenes en programas pertinentes, previamente identificados con el sector empresarial, para facilitar el acceso al mundo laboral.

Fuente: Alcaldía de Medellín (18 de septiembre)

Featured Post
8° taller de aprendizaje "Hacia una Acción de Internacional Sostenible"

Medellín abre las puertas al 8º Taller de Aprendizaje de la Red AL-LAS

La Alianza EuroLatinoamericana de Cooperación entre Ciudades, AL-LAS con el apoyo de la ACI Medellín, la Universidad del Rosario y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá realizan el 8º Taller de Aprendizaje de la Red AL-LAS, “Hacia una acción internacional sostenible”, los días 18 y 19 de septiembre en Medellín.

Al evento asisten 16 representantes de las ciudades integrantes de la alianza, en el marco del Programa de Cooperación Integral 2017-2018 AL-LAs y la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, UCCI.

Los dos días del evento se desarrollará una reflexión colectiva sobre la identificación de los elementos que contribuyen a la sostenibilidad de los procesos de internacionalización de las ciudades y los mecanismos para evidenciar sus resultados.

La profesora-investigadora de la facultad de Ciencia Política, Gobierno, y Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, Sandra Olaya Barbosa, expresa: “la idea es desarrollar unas reflexiones que van a ser sistematizadas en los cuadernos de internacionalización de los gobiernos locales que viene editando la red AL-LAS. Vamos a trabajar el tema de evaluación, cómo medir la acción internacional y cuáles son los impactos que tienen en los territorios, todo esto asociado a los procesos de sostenibilidad”.

De otra parte, Braulio Díaz Castro, Subdirector de Gestión de Conocimiento y Comunicación de AL-LAS, asegura que el taller “busca generar (de manera colectiva), conocimiento, información y retomar experiencias que las ciudades tienen en sus procesos de internacionalización. Necesitamos contarle a la ciudadanía que la internacionalización tiene beneficios e impacto en la mejora de la calidad de vida en las ciudades”.

“Sin duda, trabajar en red siempre será la mejor forma de crecer, no es con ciudades aisladas y cerradas al mundo como se crece, sino compartiendo ideas, intercambiando experiencias, aprendiendo mutuamente, que lograremos interactuar, compartir, crear y fortalecer nuestros proyectos de desarrollo para el bien de cada una de las ciudades que hacen parte de esta gran alianza”, Sergio Escobar, director ejecutivo ACI Medellín.

Featured Post
Cátedra ACI Medellín

Fundación ProBono y ACI Medellín comparten conocimientos con las ONGs locales

Este 22 de agosto de 2017, en el marco de las Cátedras ACI Medellín, la fundación Probono brindó una charla a los representantes de las ONGs presentes en el territorio antioqueño.

Como parte de la estrategia de fortalecimiento y relacionamiento con los aliados locales en materia de cooperación, la ACI Medellín llevó a cabo la tercera Cátedra ACI Medellín del año “Régimen cambiario para donaciones y recursos provenientes del exterior”.

Esta fue la tercera cátedra ACI Medellín de 2017, la primera fue en temas de paz y postconflicto y en la segunda se abordaron los canales de comunicación alternativos.

En esta oportunidad, la Fundación ProBono, fue el aliado estratégico de la ACI Medellín para brindar una charla a través de la red de abogados voluntarios pertenecientes a la Fundación sobre régimen cambiario. “Los representantes de las ONGs que asistan a la charla podrán conocer el procedimiento de legalización de los recursos, provenientes de cooperación internacional, en el territorio colombiano” expresó Juan Esteban Sosa, coordinador regional de la Fundación.

Régimen Cambiario y Donaciones del Exterior para Organizaciones ESAL.

Régimen Cambiario y Donaciones del Exterior para Organizaciones ESAL

 

Acerca la Fundación ProBono

La Fundación ProBono Colombia es una organización privada, sin ánimo de lucro que trabaja como un puente entre quienes no cuentan con los recursos para acceder a una asesoría legal de calidad y un equipo de abogados de diferentes entidades dispuestos a ofrecer sus servicios gratuitos. La Fundación cuenta con 50 miembros en Colombia y 7 miembros en Antioquia (Grupo Argos, Bancolombia, Correa Merino & Co. Abogados, Rodríguez Azuero Contexto Legal, Agudelo Peláez Abogados, Ariza & Marín Abogados y Uribe Henao Abogados). Desde 2009 y hasta la fecha la Fundación ha recibido más de 3000 solicitudes de atención jurídica.

Acerca de las Cátedras ACI Medellín

Las cátedras ACI Medellín son una estrategia de fortalecimiento de las relaciones con los aliados locales. Estos eventos académicos se enfocan en temas de gran importancia para el proceso de internacionalización de Medellín y la región. Se fundamentan en asuntos que aportan y facilitan la materialización de apuestas o proyectos de inversión y cooperación. Están dirigidas a funcionarios públicos, estudiantes universitarios -pregrado y posgrado-, docentes, representantes de ONG ’s y empresarios.

 

Featured Post
Tres expresidentes de América Latina se dieron cita en la ACI Medellín

Tres expresidentes de América Latina se dieron cita en la ACI Medellín

Con el objetivo de conocer la gestión de la ACI Medellín, ex presidentes de Bolivia, Uruguay y Guatemala visitaron la Agencia para ampliar sus conocimientos sobre la inversión y la cooperación en Medellín.

​Los tres ex mandatarios calificaron a la ACI Medellín como una institución innovadora y modelo para replicar en otros países del continente.

Los expresidentes de Guatemala, Álvaro Colom Ceballos; de Bolivia, Carlos D. Mesa Gisbert y de Uruguay, Luis Alberto Lacalle, conocieron de primera mano la misión y funciones de la ACI Medellín y tuvieron la oportunidad de preguntar y aprender sobre los proyectos estratégicos que adelanta la actual administración municipal como el Plan Estratégico del Centro y la construcción del tranvía de la 80.

Posteriormente, continuaron su recorrido en la ciudad por el Metro de Medellín, el Tranvía de Ayacucho y el Metrocable de la Línea H hasta la estación Villa Sierra, donde se acercaron a las intervenciones físicas de la ciudad, conversaron con la gente y entendieron el impacto de estas obras en la vida y desarrollo de Medellín.

“Tengo el privilegio de conocer Medellín desde el año 1994, hoy encuentro una ciudad totalmente transformada, evolucionada y moderna. Me impresiona la intervención en las partes altas de la ciudad, el metro, los cables. Es una ciudad viva, en transformación, y un ejemplo para otras ciudades que pueden seguir el liderazgo político y comunitario de Medellín.” dijo Álvaro Colom Ceballos, expresidente de Guatemala.

“Para mí Medellín es como la “ciudad del futuro”, una ciudad que trabaja por ser civilizada, productiva, moderna y segura. Me alegra mucho haber estado aquí, y espero que en mi país y en Montevideo se entusiasmen para aprender de Medellín” expresó Luis Alberto Lacalle, expresidente de Uruguay.

“Quizás la palabra más adecuada para Medellín sea la palabra “amable”, la posibilidad de que una ciudad te reciba con ese espíritu y calidez de su gente. Medellín es una ciudad que se muestra como ejemplo internacional, una ciudad amigable, que crece, entendiendo las necesidades fundamentales de su gente” afirmó el ex presidente de Bolivia, Carlos D. Mesa Gisbert.

“Es un honor para la ACI Medellín como institución recibir a los tres ex presidentes, y compartir con ellos sus impresiones de la ciudad a la luz de la realidad latinoamericana y de lo que sucede en sus respectivos países. Una experiencia muy enriquecedora que nos da una visión distinta desde el liderazgo que cada uno de ellos representa”, afirmó Sergio Escobar, Director de la ACI Medellín.

Los ex presidentes llegaron a la ciudad por invitación del Concejo de Medellín a participar en el “Encuentro Nacional de Concejales” realizado el lunes 14 de agosto y donde cada uno presentó una ponencia desde su experiencia como primeros mandatarios.

Expresidentes de Uruguay, Guatemala y Bolivia
Los expresidentes con el equipo directivo de la ACI Medellín
Featured Post
Firma protocolaria acuerdo FAO - Alcaldía para Modelo de Comercio Local

La Alcaldía de Medellín y la FAO firman alianza por el comercio local

El Alcalde de Medellín Federico Gutiérrez y el Representante para Colombia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO Rafael Zavala Gómez del Campo firmarán un convenio de asociación internacional para trabajar en conjunto por la consolidación de un Modelo de Comercio Local que promueva el desarrollo económico de la producción agrícola en la capital antioqueña.  La administración municipal invertirá 370 millones de pesos en la primera fase de este proyecto.

La FAO trabajará durante diez meses recorriendo los cinco corregimientos de Medellín para entender la logística de distribución y comercialización de los productos cultivados por nuestros campesinos, con el objetivo de proponer un modelo que permita un comercio directo y justo para los productores, y acceso a más productos locales para los consumidores, propiciando así un acercamiento entre la ciudad urbana y la ciudad rural, disminuyendo las brechas sociales que persisten actualmente.

Adicionalmente, este modelo analizará la oferta institucional que ejecuta la Administración municipal en los espacios rurales de Medellín con el fin de establecer metodologías que optimicen los procesos y se articulen las estrategias para fortalecer con mayor efectividad el crecimiento y desarrollo de los campesinos de la capital antioqueña.

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín, ha acompañado la consolidación de este convenio que abre las puertas de la capital antioqueña para implementar experiencias de seguridad alimentaria que se articulan con los modelos internacionales que implementa la Organización de las Naciones Unidas.

Contexto informativo

La construcción del Modelo de Comercio Local hace parte del Plan de Desarrollo “Medellín cuenta con vos” en su reto 6.6: Medellín reconoce la importancia de su territorio rural, liderado por la Gerencia de Corregimientos, que adicional, suma al cumplimiento de la estrategia Food for the Cities, una iniciativa a la que se comprometió Medellín y que lidera la FAO con el objetivo de crear sistemas regionales alimentarios que sean sostenibles, sustentables, resilientes y dinámicos en el mundo.

La ciudad tiene un territorio rural que ocupa más del 70% de su extensión. En él habitan campesinos y productores que viven de las frutas, verduras y hortalizas que crecen en la tierra de Medellín. Para promover un aumento en los ingresos de estos agricultores y la permanencia en el tiempo de este sector de la economía se requiere la creación de un modelo que permita consolidar el comercio local en la ciudad.

Featured Post

La ACI Medellín, caso de estudio del Banco Mundial

Durante dos años el Banco Mundial asesoró a la ACI Medellín con el objetivo de procurar el desarrollo de nuevas metodologías para la gestión de conocimiento, la recepción de delegaciones internacionales y la concepción de nuevos proyectos de inversión y cooperación.

​El “Laboratorio Medellín o Medellín Lab” realizado en la ciudad del 29 de mayo al 2 de junio, fue el evento en el que la ACI implementó las metodologías y enseñanzas impartidas por el Banco Mundial.

En el año 2015 la ACI Medellín participó en la II Conferencia de Hubs de Conocimiento en Seúl, Corea, y fue allí donde nació la oportunidad de trabajar con el Banco Mundial para recibir apoyo y asesoría mediante el programa denominado Intercambio de Conocimiento Organizacional (Organizational Knowledge Sharing, OKS).

Con diferentes metodologías impartidas por el Banco, la ACI mejoró su capacidad de acción para compartir e intercambiar conocimiento con otros gobiernos, con el objetivo de desarrollar programas y proyectos que fortalezcan su gestión y permitan impactar de manera relevante en la calidad de vida de sus habitantes. Uno de los resultados de este aprendizaje es el “Modelo integral de gestión local de la seguridad y convivencia” basado en 6 elementos claves:

  • Liderazgo compartido entre lo público y lo privado, alianzas.
  • Innovación social.
  • Resiliencia.
  • Sentido de pertenencia.
  • Participación de las comunidades.
  • Continuidad de los programas y proyectos de ciudad.

 

Gracias al conocimiento adquirido con el Banco Mundial, la ACI logró implementar el denominado “Medellín Lab”, un laboratorio de experiencias de ciudad, en el que los participantes tuvieron la oportunidad de vivir la realidad de Medellín mediante actividades y visitas a diferentes lugares donde se evidencia en tiempo real la transformación física y social de la ciudad.

Uno de los resultados de este primer laboratorio es el aprendizaje de líderes y representantes de gobiernos internacionales, que mediante el conocimiento adquirido en Medellín buscan su aplicabilidad en sus lugares de origen.

“Durante el “Medellín Lab”, la ciudad se transformó en un laboratorio de experiencias vinculadas a la recuperación y evolución de la comunidad, a su capacidad resiliente. Esa es la esencia de este laboratorio, tener la oportunidad de compartir y vivir la realidad de Medellín cuyas características la hacen única” afirmó Sergio Escobar, Director ACI Medellín.

Conozca en el siguiente archivo el documento publicado por el Ministerio de Estrategia y Finanzas del Banco Mundial (documento en inglés) [ Clic aquí ]

Featured Post
XII Congreso Mundial Metrópolis

Por su innovación y resiliencia Medellín participó en el XII Congreso Mundial Metrópolis

Entre el 19 y 22 de junio se celebró en Montreal Canadá el XII Congreso Mundial de Metrópolis (Asociación Mundial de las Grandes Metrópolis), cuyo tema central fue: “Retos Globales: Metrópolis en Acción”.

Medellín es miembro activo de la red internacional y estuvo representada por la Subdirectora de Gestión de Conocimiento de la ACI, María Luisa Zapata Trujillo en el panel “Ciudades en acción: innovación urbana e implementación local de las agendas globales” junto a representantes de Berlín (Alemania), Surabaya (Indonesia), Bruselas (Bélgica), Bristol (Reino Unido), y Guangzhou (China) en calidad de moderador.

Durante el panel, se discutieron temas relacionados con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el compromiso activo de las autoridades para alcanzar estas metas al año 2030. El diálogo se desarrolló alrededor de las lecciones aprendidas en materia de urbanismo e innovación, y cómo pueden aprender las ciudades de estos procesos de cambio y evolución. En este sentido Medellín resaltó los temas relacionados con transformación de ciudad, innovación y resiliencia.

La capital antioqueña mediante la ACI Medellín, hace parte de Metrópolis desde 2013, lo que ha generado la posibilidad de compartir en distintos escenarios de la red, el trabajo que ha hecho Medellín en materia de innovación, desarrollo urbano y metropolitano.

Ser miembro de Metrópolis le ha permitido a Medellín promover sus buenas prácticas gubernamentales, intercambiar experiencias con otras ciudades, participar en eventos internacionales, acceder a publicaciones y posicionar su transformación social y urbana en el ámbito internacional, lo cual le ha hecho crecer como ciudad y visibilizar su gestión.

Una buena noticia para todos los municipios del área metropolitana, es la ratificación por parte del Consejo de Metrópolis de la membresía del Área Metropolitana como integrante activo de la Red.

Sobre Metrópolis

Metrópolis, (Asociación Mundial de Grandes Metrópolis), es la red mundial de grandes ciudades y áreas metropolitanas, con cerca de 140 miembros y 30 años de historia. Metrópolis sirve como nodo y plataforma para que las ciudades puedan unirse con el fin de compartir experiencias y abordar diversidad de cuestiones locales y globales.

Featured Post