WWF desarrolló el primer curso para que jóvenes de Medellín emprendan sabiendo cómo enfrentar los desafíos del mundo actual

Cambio climático, pérdida de biodiversidad y la pregunta sobre cómo alimentar una población creciente sin degradar más el planeta, parecieran ser temas poco propicios para iniciar un emprendimiento. Pero no es así. Los desafíos globales son justamente una gran oportunidad para que los jóvenes comprendan la realidad a la que se enfrentan cuando deciden sacar adelante un emprendimiento. Y justamente ese es el enfoque de Generación 10 emprendeun programa qde cuatro días en el que jóvenes de Bogotá, Medellín y Bucaramanga lograron obtener herramientas y apoyo para sacar adelante sus ideas.

Este curso se desarrolló en alianza con Rebel Business School, la escuela alternativa de emprendimiento #1 en el Reino Unido y con presencia en Francia, Marruecos, Namibia, Nueva Zelanda y desde el 2020 en Colombia. La filosofía Rebel es que cualquier persona puede emprender y vivir de sus sueños.  Rebel Business School le enseña a la gente a emprender 1. Sin Inversión, 2. Sin planes de negocio, 3. Desde la pasión y 4. De manera recursiva y con ayuda práctica.

En esta oportunidad, 50 jóvenes en Medellín tuvieron la oportunidad de participar en el curso de manera presencial, los participantes avanzaron con sus proyectos o negocios de una manera práctica, enfocada en el uso de las herramientas digitales, con la posibilidad de ingresar a una comunidad de apoyo para fortalecer y crear alianzas en el futuro inmediato.

 

Featured Post

Medellín firmó Memorando de Entendimiento con Brasil para el intercambio de experiencias en cultura, educación y tecnología

Como un compromiso para avanzar en cooperación para la realización de actividades artísticas, intercambio de conocimiento y asistencia técnica en cultura, Medellín firmó un memorando de entendimiento con la ciudad brasileña de Recife, cuya delegación destacó a la capital antioqueña como ejemplo de transformación a través de la tecnología, la educación y el urbanismo.

En 2021, ambas metrópolis fueron reconocidas entre las más prominentes para las tecnologías de la información en el mundo.

Durante la firma del memorando por parte del alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, y el alcalde de Recife, João Henrique de Andrade, diputados brasileños destacaron la apropiación de la comunidad de espacios públicos como los parques biblioteca, las UVAS, el Metro de Medellín y los diferentes entornos de sana convivencia.

“Estamos muy contentos de haber tenido esta delegación maravillosa de Recife. Hemos firmado un memorando de entendimiento y así nace una relación de trabajo conjunto. Creemos que nuestras ciudades tienen mucho para compartir, las experiencias de Medellín y Recife sumadas van a cambiar la vida de muchas personas. Estoy seguro que vienen muchas cosas bonitas para nuestras ciudades”, expresó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

La alianza se oficializó en medio de una agenda con 15 personas del país vecino, quienes visitan la capital antioqueña, del 16 al 18 de febrero, para conocer los avances del Plan de Desarrollo Medellín Futuro e implementar las buenas prácticas que se tienen en el territorio.

“Tuvimos una reunión muy productiva, trayendo aquí las experiencias de Brasil pero sobre todo conociendo, escuchando del alcalde de Medellín cómo fue este importante movimiento de transformación de los últimos 20 años en esta ciudad, que dio una verdadera aceleración en proyectos de oportunidades para América Latina. Firmamos un Memorando de Entendimiento para compartir experiencias exitosas de políticas públicas que sean adecuadas para los países y ciudades de América Latina”, manifestó el alcalde de Recife, João Henrique de Andrade.

Además del mandatario brasilero, la delegación está integrada por secretarios, diputados y altos mandos de organizaciones sociales como Comunitas, Red BISC, Red Juntos, Reunión de Líderes, Instituto Humanize, Fondo Social de São Paulo, entre otras.

La directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur, explicó que “desde hace varios años, Recife y Medellín comparten experiencias para la solución de la desigualdad social y delincuencia en muchos de los barrios que rodean a las urbes. Por este motivo, el memorando que hoy se firma es un paso importante para el aprendizaje mutuo de buenas prácticas, luchando por hacer un pacto por ciudades más justas, equitativas, educadas y en paz”.

Representantes de cinco municipios brasileños visitaron la ciudad el año pasado para aprender de sus buenas prácticas.

Esta historia que comparten Recife y Medellín también cruza los temas de tecnología, luego de que, en 2021, ambas ciudades fueran destacadas por la prestigiosa publicación Rest of The World dentro de las seis metrópolis más prominentes para las tecnologías de la información en el mundo. Porto Digital de Recife es el mayor parque digital de Brasil y genera, con sus 349 empresas instaladas y 13.700 profesionales, una facturación anual de 430 millones de dólares.

Featured Post

La Diputación de Barcelona y Medellín unen esfuerzos de cooperación para trabajar por la paz y el diálogo en el territorio

Medellín y Barcelona adelantaron una agenda de trabajo el 7 y 8 de febrero para revisar los aspectos técnicos de un posible convenio de cooperación entre las dos ciudades, que permitirá apoyar la construcción de la Política Pública de No Violencia en la capital antioqueña.

Este apoyo se dará principalmente a la construcción, sensibilización y formulación de la Política Pública de la No Violencia que se adelanta en la ciudad. La relación directa entre ambas ciudades se afianzó gracias a la visita del alcalde Daniel Quintero a Barcelona en noviembre de 2021.

Con este apoyo se busca impulsar a Medellín en su camino para convertirse en la capital mundial de la No Violencia mediante una postura decidida por la construcción de paz, memoria y reconciliación, por medio de alianzas estratégicas con diferentes ciudades y países del mundo.

“Desde hace muchos años nuestra ciudad no veía un apoyo tan decidido y directo por parte de algunas ciudades y países del mundo y en este caso con Barcelona. La confianza que genera el Plan de Desarrollo Medellín Futuro y toda su apuesta por ser un territorio de paz ha sido el factor fundamental para que la Diputación de dicha ciudad española decida involucrarse activamente no solo en la formulación y sensibilización de la Política Pública, sino en el plan estratégico piloto”, dijo la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur.

La ciudad ha avanzado en la búsqueda de que el territorio se convierta en referente de buenas prácticas no solo a nivel nacional sino internacional. Por este motivo, la Diputación de Barcelona ha manifestado el firme interés de unirse a esta causa para convertir a Medellín en un territorio de paz, reconciliación y no estigmatización.

“Este será un trabajo que acompañará las fases siguientes en la formulación de la Política Pública, es un convenio que fortalecerá en recursos técnicos y financieros este proceso que nos ha llevado a adquirir nuevos aliados y es un trabajo por fortalecer las redes de cooperación entre quienes trabajan por los derechos humanos y la tramitación pacífica de conflictos”, dijo Carolina Sadarriaga, subsecretaría de Construcción de Paz Territorial.

Históricamente, Barcelona ha sido un aliado clave para intercambios de buenas prácticas en asuntos deportivos, educativos, sociales, ambientales y de desarrollo económico. Para estas estrategias, la ciudad española ha otorgado cerca de 2 millones de dólares a Medellín para el desarrollo de proyectos estratégicos.

“Avanzar en un proyecto de colaboración que surgió después de la visita del Alcalde de Medellín a Barcelona en noviembre del año pasado donde hubo interés por ambas autoridades para apoyar la nueva Política Pública local de No Violencia porque consideramos que es muy importante para la Diputación de Barcelona poner en agenda los derechos humanos y la implementación de los acuerdos de paz en los municipios”, agregó Carla Cors, delegada de la Diputación de Barcelona.

Contexto de la Política Pública de No Violencia

Medellín tiene un proceso innovador en materia de construcción de una Política Pública de Paz, No-Violencia, Reconciliación y No- Estigmatización, al ser un instrumento público que busca saber cuál es el principal problema que tiene la ciudad para construir y tramitar pacíficamente sus conflictos.

El desarrollo de esta política pública terminó su segunda fase en 2021, que fue la fase participativa. A través de talleres, grupos focales, entrevistas semiestructuradas, encuentros de ciudad y mesas de interlocución, los ciudadanos pudieron involucrarse en su construcción exponiendo sus percepciones, posiciones e intereses frente al trabajo por la paz que se realiza en la ciudad.

Su creación, desarrollo e implementación consta de 5 fases, identificación de los antecedentes y el problema público, realización del diagnóstico participativo, formulación de alternativas de solución y construcción de la norma, desarrollo del modelo de evaluación y el plan de ejecución, y finalmente, la apropiación y visibilización de la política pública. Todo esto abordado desde un enfoque de justicia restaurativa y construcción de paz territorial.

Featured Post

Medellín escribe el primer capítulo de conexión con 60 talentos colombianos que viven en el exterior

Vivir fuera del país, se convirtió para muchos colombianos en la única opción para encontrar un mejor panorama económico, social y laboral, aunque muchas veces eso represente el sacrificio de dejar a su familia, amigos y costumbres. Por este motivo, Medellín decidió apostar en 2021 por ese sentimiento de amor por su tierra con el programa Conexión sin Fronteras, para vincular a los talentos colombianos en todo el mundo con los programas de desarrollo de Medellín.

60 colombianos compartieron con más de 1000 ciudadanos sus experiencias y aprendizajes en innovación y tecnología, internacionalización de mercados, cultura, diseño, entre muchas otras temáticas, a través de talleres, asesorías, y conferencias virtuales y presenciales.

Para Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín, “esta iniciativa de la Alcaldía de Medellín, fue uno de los proyectos con mayor impacto en el desarrollo económico de la ciudad en 2021, ya que permitió llegar a toda esa red de colombianos en el exterior generando vínculos para mantenerlos conectados con el país y con la ciudad contribuyendo con su talento a empresarios, ciudadanos y programas que le apuntan al futuro. Los 90 eventos realizados y más de 202 horas de transferencia de conocimiento, beneficiaron a 30 empresas y 1000 personas de la ciudad; así mismo, trabajamos con entidades públicas como la Secretaría de la Juventud y la Secretaría de las Mujeres para impactar a sus públicos de interés con temas especiales para ellos”.

A continuación, queremos resaltar de forma resumida, la historia de algunos de los talentos que pusieron al servicio de los ciudadanos su conocimiento y experiencia en temas que les ayudan para su crecimiento profesional y personal.

Medellín presente en el mercado chino y coreano

¿Cómo negociar con los mercados chino y coreano? Fue el título de la charla de Estefanía López, quien actualmente estudia una maestría en la Universidad Nacional de Kang won de Corea gracias a una beca que se ganó por el hermanamiento entre Medellín y Chuncheon. Lleva 7 años de experiencia en temas de negociaciones comerciales con China, Argentina, y actualmente Corea del Sur, países donde ha vivido y trabajado. Ha asesorado varias empresas del gremio caficultor para hacer negocios en China y Corea. También ha trabajado con empresas del sector automotriz para la fabricación de carros eléctricos, baterías de litio, autopartes.

Algoritmos para la industria aeronáutica

Adriana Pacheco, doctora en Inteligencia Artificial, radicada en Francia, se dedica a hacer más eficientes los tiempos de ensamble de Airbus a través de la Inteligencia Artificial. Ama a Colombia, su cultura y sobre todo su música lo cual también se ha convertido en su pasión tocando el acordeón en sus ratos libres. Sueña con regresar a vivir en el país para aportar mejor al desarrollo de su gente y su tierra.

Una colombiana como senadora en Estados Unidos

Sandra Cano es una paisa que desde el año 2000 migró a Estados Unidos con su familia, buscando mejores oportunidades laborales. Desde que llegó comenzó a liderar a la comunidad latina ocupando cargos locales de elección popular al tiempo que estudiaba un pregrado en economía y una maestría en administración pública. En abril de 2018 se le presentó la oportunidad de llegar al Senado de los Estados Unidos y con el apoyo de toda su comunidad logró el 73 % de los votos que se necesitaban para el mismo pasando a ser senadora estatal de Rhode Island. Para Sandra este cargo es un servicio para todos aquellos que no tienen voz.

De practicante a gerente en Kia

Carolina Álvarez, pudo compartir en su charla de Conexión sin Fronteras, las lecciones de cómo Kia se convirtió en una de las marcas más exitosas de autos en Europa. Nació en Medellín, estudió negocios internacionales en la Universidad de Medellín, y posteriormente se fue a Francia a estudiar una maestría. Desde 2009 se trasladó a Alemania donde se le presentó la oportunidad de trabajar como practicante en Kia preparando un informe diario de ventas, después pasó a ser empleada oficial como analista de mercado hasta llegar a lo que hace hoy como gerente de tendencias futuras.

De vendedor de café a vendedor de estudios en Australia

Pedro Muñoz, lleva más de 10 años viviendo en Australia, llegó allá siguiendo los sueños que tenía con su novia, y a través de diferentes trabajos que ocupó gracias a sus estudios, pudo montar un café en Sídney donde vendía productos y mostraba la cultura colombiana. Al tiempo que vendía café comenzó a trabajar en una agencia de estudios y luego con ayuda de otros socios montó su propia agencia para promover intercambios estudiantiles a dicho país. Vendió su parte en el café y se concentró en el mercado de los estudios para ciudadanos de Latinoamérica. El valor diferenciado de su agencia es que le hacen un acompañamiento general a la vida del estudiante haciendo que tengan una experiencia más amigable y placentera en dicho país.

Una maleta es un ancla fácil de transportar

Juan Pablo Vargas, es experto en negociación, habilidades analíticas, publicidad, ventas y retención de clientes. Vive en Toronto, Canadá hace 20 años y es asesor de negocios en Bank of Nova Scotia. Su experiencia en asuntos financieros, automotriz y con ONG, le dan el respaldo necesario para hablar sobre inmigración responsable a Canadá.

En el espacio compartido con ciudadanos de Medellín, Juan Pablo compartió una ruta de links, asesorías y su propia experiencia para salir del país e instalarse en uno de los países con mejor calidad de vida del mundo, asegura que una maleta es un ancla fácil de transportar y que los sueños pueden cumplirse.

Haciendo goles con los datos

Javier Duque es especialista y magíster en ciencia de datos, vive hace 3 años en Argentina y tiene experiencia en el manejo de herramientas de programación orientadas a datos.

Desde que inició su carrera profesional en el ámbito de la ingeniería, se dedicó a implementar tecnología que genera datos en áreas de la salud, la meteorología, el tráfico y en la actualidad en el fútbol. Es en este campo donde en compañía de Agustín Runco y Lucas Pecina, fundaron la oficina de datos del club Estudiantes de la Plata, convirtiéndolo en el primer club con oficina de datos propia.

Nómadas emprendedores

Camilo Daza es escritor, empresario, administrador de marketing y publicidad, especialista en pensamiento estratégico y magíster en prospectiva organizacional. Tiene más de 15 años de experiencia en consultoría y asesoría de organizaciones, es CEO de Dazza Holding Group con sede en Omán, donde vive hace 10 años.

Escribió el libro “Emprendiendo en el desierto”, una compilación de su experiencia como empresario y emprendedor en oriente medio, donde expone el modelo árabe de negocios y cómo aplicar esta metodología a emprendimientos con una perspectiva global. Su libro está disponible en inglés y español y será traducido al árabe y chino.

Escritura como oficio para construir paz

Koleia Bungard (Claudia Arroyave) es periodista, escritora, editora y magíster en estudios latinoamericanos de la Universidad de Arizona, ha publicado tres libros: Mientras Dios descansa, El pueblo de las tres efes y La ruta del tren dormido; vive en Arizona, Estados Unidos hace 10 años y hace 20 años vive de hacer lo que siempre soñó: escribir.

Koleia es la fundadora y editora principal de Diario de Paz Colombia, lecturas para pensar el país, un medio digital e independiente que produce contenidos periodísticos que invitan a conocer y reflexionar sobre la realidad nacional, aportando a la memoria colectiva de Colombia.

De las montañas de Medellín a la NASA

Luz María Martínez, física con énfasis en el espacio y candidata a doctorado en ingeniería nuclear, actualmente es investigadora del Jep Propulsion Laboratory de la NASA, su investigación se centra en la radiación espacial, protección de componentes electrónicos en satélites y sondas de exploración robótica, después de terminar su carrera como ingeniera física en la Universidad EAFIT, viajó con su familia a Estados Unidos, donde vive hace 12 años.

Desde cuarto de primaria supo que quería trabajar en temas espaciales y desde entonces se interesó en las estrellas y las galaxias, es apasionada por resaltar el papel de las mujeres en temas aeroespaciales y fomenta la participación femenina es esta industria.

Estas son apenas 10 de 60 historias que en 2021 resonaron en la mente y el corazón de muchos ciudadanos de Medellín que vieron en estas historias, experiencias y aprendizajes de vida, un motor para sacar adelante sus sueños y seguir apostando por esta ciudad y por este país que tanto necesita nuestra unión.

Featured Post

Británica Genius Sports tiene en Colombia la fuerza de trabajo más grande fuera del Reino Unido

La multinacional de origen británico instaló en Medellín su hub para toda Latinoamérica. En la actualidad, cuentan con más de 500 empleados en la capital antioqueña.

 

La reputación que tiene Medellín, de innovación y su potencial en la tecnología digital; fueron algunas de las razones que motivaron a Genius Sports para escoger a Medellín como su primera sede en Latinoamérica. El objetivo principal que llevó a tomar esta decisión pasó por el poder ofrecer un servicio 24/7 y aumentar la presencia corporativa en la región.

Esta empresa, cuyos clientes principales son las principales casas de apuestas en todo el mundo y las federaciones de fútbol nacionales, presta varios tipos de servicio: desde el soporte tecnológico para las transmisiones en vivo, hasta el monitoreo de datos y el comercio de las apuestas deportivas.

Adicionalmente, también se encargan de construir nuevas soluciones de participación de los fanáticos y el desarrollo de herramientas tecnológicas desde Medellín.

Los resultados que ha traído consigo su presencia en la región ha sido un beneficio recíproco, pues esto no solo ha traído más empleo y comercio para la región, sino que también le ha permitido a la empresa generar alianzas a largo plazo con muchas de las ligas y federaciones deportivas más grandes del continente -400 en todo el mundo-. Entre estas se encuentran la AFA (Asociación de Fútbol Argentino), la Dimayor (División Mayor del Fútbol Colombiano) y la Liga MX (Liga de México), entre otras de voleibol y básquetbol.

La misión de Genius Sport con la industria del deporte va más allá de brindar el soporte tecnológico a las apuestas.

“Nuestras soluciones van desde plataformas de transmisión en vivo y OTT -transmisión de audio, vídeo y otros contenidos a través de internet sin la implicación de los operadores tradicionales-, hasta software de recopilación de datos y gestión de competiciones, así como una gran variedad de herramientas para que los deportes -y sus federaciones- atraigan y moneticen a sus fanáticos”, afirmó Karlo Kivi,Gerente General de Genius Sports en Medellín.

 

 

Sobre su asociación con la Dimayor, la compañía norteamericana presta sus servicios para contribuir a preservar al fútbol colombiano de las amenazas de ‘amaños’ de partidos y corrupción en lo relacionado con las apuestas. Adicionalmente, la División Mayor del Fútbol Colombiano también le otorgó los derechos exclusivos para capturar, distribuir y comercializar los datos oficiales y las transmisiones de video en vivo con la red global de socios de apuestas deportivas.

“El crecimiento de Genius Sports en Colombia es un voto de confianza de la multinacional en el país, su reciente asociación con la DIMAYOR contribuirá en la visibilidad y posicionamiento de nuestro deporte, es también un reflejo del crecimiento de la inversión británica en el país y su diversificación”, aseguró, Flavia Santoro, presidenta de ProColombia.

Para Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín “nuestra región se sigue proyectando como un epicentro para el desarrollo tecnológico gracias a empresas como Genius Sports que confían en el talento y en la calidad de vida que ofrecemos a la inversión extranjera. La articulación entre sector público, privado y académico garantizan que las empresas instaladas puedan tener gran crecimiento y proyección en el corto y mediano plazo generando calidad de vida y desarrollo en todos los niveles de nuestra sociedad”.

Con más de 500 empleados, Medellín representa para Genius Sports el equipo más grande que tienen fuera del Reino Unido.

Como si fuera poco, y gracias a su reciente salida en la Bolsa de Nueva York, la empresa cuenta con planes para expandirse aún más en todas las partes en donde operan. “Actualmente, tenemos docenas de roles abiertos en Medellín, la idea es seguir creciendo y de esta manera poder abrir muchos más”, agregó Kivi.

Featured Post

La Alcaldía de Medellín y la FAO firmaron convenio para impulsar la producción agropecuaria y el desarrollo de los territorios rurales

En la celebración del Día de los Corregimientos la Alcaldía de Medellín firmó un convenio con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura –FAO, con el fin de fomentar la producción agropecuaria y el desarrollo en los corregimientos San Sebastián de Palmitas, Santa Elena, San Cristóbal, Altavista y San Antonio de Prado.

Gracias al acuerdo, se invertirán $9.192 millones para fortalecer las zonas rurales de Medellín. Los beneficiarios serán 2.800 productores de los cinco corregimientos.

El acuerdo representa recursos por $9.192 millones, de los cuales la Alcaldía de Medellín aporta $6.846 millones y la FAO otros $2.345 millones. Con estos, se beneficiarán por lo menos 2.800 productores de los cinco corregimientos.

“Como estrategia para fortalecer a la ruralidad trabajamos en siete componentes, siete productos que entregará la Organización de las Naciones Unidas para fortalecer la ruralidad de Medellín. Uno de ellos es la caracterización de la población rural: ¿Cuántos campesinos, cuántas familias productoras tenemos en nuestros corregimientos?, y así determinar una gran estrategia para mejorar sus condiciones de vida, para llevar esa oferta institucional que requieren los campesinos y lograr que se queden en el campo y no migren a las ciudades”, afirmó el gerente de Corregimientos, Cristian Sánchez.

El evento contó con la participación de 450 campesinos quienes impulsan la economía en la ruralidad de Medellín. El convenio busca disminuir los actores en la cadena de suministro de alimentos entre la producción y el consumo, lo que se reflejará en el mejoramiento de los ingresos de las familias campesinas.

“Somos el 70 % del territorio de la ciudad y este convenio permite que se fortalezcan las unidades agrícolas familiares y que se potencie la producción campesina y con ello que permanezca la cultura y la economía campesina en nuestra ciudad. Es muy importante que estemos atentos a que este proceso se dé de la mejor forma posible y que realmente sean nuestras campesinas y campesinos quienes se beneficien y sigan cuidando el territorio rural”, expresó Beatriz Álvarez, habitante del corregimiento San Cristóbal.

Durante la ejecución del convenio también se identificarán de manera detallada los niveles de analfabetismo digital de los 2.800 productores de los corregimientos de Medellín. Esta iniciativa, sumada a la extensión del servicio de Internet en las zonas rurales, disminuirá la brecha digital y extenderá beneficios en educación y en conexión a través de plataformas digitales y bancarización de los productores agropecuarios.

De esta manera, se fortalecerán las líneas de financiación de la ruralidad a través de la tracción de recursos, experiencias e iniciativas de cooperación internacional para los procesos agropecuarios. En este aspecto, la FAO, como aliada estratégica, tiene gran experiencia para asesorar y fomentar la inversión porque es la organización a nivel mundial con más experticia e idoneidad en el desarrollo de sistemas agroalimentarios alternativos a los predominantes.

La FAO tiene, además, una amplia red de contactos a nivel nacional e internacional, lo que permite vincular actores de orden departamental (Gobernación de Antioquia), del nivel nacional (Ministerio de Agricultura, Ministerio de Ambiente y Agencia de Desarrollo Rural) y del orden internacional.

“Cada año, la ciudad celebra el Día de los Corregimientos en esta época decembrina y este año es muy especial porque en una alianza con la Alcaldía de Medellín estamos invitándolos a participar en un convenio que hemos denominado Conexión Medellín Rural -COMER. Es así como hemos invitado a grupos musicales, artistas y humoristas para que ustedes, a través de un ejercicio que año tras año se ha celebrado, se conecten más con la ruralidad de Medellín y podamos reivindicar una sola ciudad en el marco de lo que este plan de desarrollo del alcalde Daniel Quintero ha denominado la Ecociudad”, expresó el representante de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Juan Zuluaga.

Inicialmente, el convenio tiene una duración de un año, pero al firmarse, por legislación de Naciones Unidas, puede prolongarse en tiempo y cuantía de acuerdo con los logros que se vayan alcanzando.

De paso, se pondrá en la agenda pública la importancia de la seguridad alimentaria como asunto estratégico de sostenibilidad en el largo plazo en el marco de la pandemia, con la cual se demostró que los canales de abastecimiento no están asegurados.

Featured Post

Conexión Sin Fronteras trajo conocimiento y experiencia a más de mil empresarios y ciudadanos de Medellín

Cerca de 1000 ciudadanos participaron en talleres, asesorías y conferencias con 60 talentos colombianos en el exterior quienes se conectaron de países como Omán, Noruega, Francia, España, Estados Unidos, Suecia, Corea, Canadá, Australia, Reino Unido, Alemania, México, China, Brasil, Argentina, entre otros.

El programa Conexión Sin Fronteras nace con el objetivo de atraer talentos colombianos en el exterior para formar a ciudadanos de Medellín.

Para Jonathan Ballesteros, director de Relaciones Locales e Internacionales de la ACI Medellín, “el programa de Conexión Sin Fronteras ha sido un acierto para tantos ciudadanos que han podido recibir capacitaciones, talleres y asesorías con expertos, de nuestro país que viven en el exterior. Gracias a esta diáspora en el exterior logramos desarrollar charlas en torno a tecnologías, turismo, industrias creativas, bilingüismo, exportaciones, procesos migratorios, urbanismo y seguridad informática, entre otros, logrando que muchas personas se beneficien de este conocimiento de forma gratuita y cercana a sus necesidades”.

Los 90 eventos realizados y más de 202 horas de transferencia de conocimiento, beneficiaron a 30 empresas y 1.000 personas de la ciudad; así mismo, se trabajó de la mano con la Secretaría de Juventud y Secretaría de Mujeres para impactar a sus públicos de interés con temas especiales para ellos.

Para que Medellín sea un Valle del Software debemos tener un talento especializado en ciencia, tecnología e innovación para conectar las oportunidades del mundo puestas aquí en la ciudad, por eso junto con la ACI Medellín tuvimos un programa magnífico donde identificamos los 60 profesionales más talentosos que fueron fugados de la ciudad, que recuperamos para ser parte del Valle del Software. Nos sentimos afortunados del gran resultado que tenemos y con el que vamos a seguir avanzando para lograr el sueño que tenemos de conectar a Medellín con el mundo”, aseguró el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias.

Algunos de los talentos destacados en el exterior que acompañaron este programa son Sandra Cano, senadora de los Estados Unidos por el estado de Rhode Island, quien habló sobre mujeres en la política contando su historia de cómo migró desde Medellín a Estados Unidos a los 16 años y ahora llega a ocupar un influyente cargo desde la esfera política en dicho país.

60 colombianos en el exterior se conectaron desde más de 15 países de los cinco continentes para compartir sus experiencias y aprendizajes a empresarios y ciudadanos en general.

Así mismo, se dio la participación de Óscar Chamat, responsable de investigación y políticas en Metrópolis, hablando del desarrollo de ciudades desde el ámbito del urbanismo táctico y estratégico; Andrés Restrepo, guionista y cineasta que vive en Argentina asesorando proyectos cinematográficos y de documentales en dicho país. Y uno de los tres paisas que trabajan en la NASA, Ricardo Restrepo, quien nació en el municipio de Andes, Antioquia y hoy trabaja en el diseño de las trayectorias de vehículos espaciales para la NASA-JPL, en California, con el grupo que diseña las misiones a planetas como Marte y Júpiter.

Conexión Sin Fronteras fue la plataforma ideal para reunirme presencialmente con emprendedores antioqueños a quienes pude transmitir mi conocimiento y experiencia para sus emprendimientos por medio de un pitch y una oratoria adecuada a inversionistas americanos y extranjeros”, afirmó Alejandro Echeverri, director de inversión en Estados Unidos para ProColombia para el sureste de los Estados Unidos y quien vive por fuera del país desde hace más de una década.

Featured Post
La Red Antioqueña de Cooperación Internacional ofrece curso para funcionarios del sector público

La Red Antioqueña de Cooperación Internacional ofrece curso para funcionarios del sector público

Esta formación está diseñada para gobiernos locales y sus colaboradores interesados en aprender sobre los principios y generalidades de la cooperación y la formulación de proyectos. La Red invita a participar a este programa de entrenamiento en gestión de cooperación, que se desarrolla de manera virtual.

Una de las claves para el avance, el fortalecimiento y la optimización de los beneficios de la cooperación internacional en el medio, tiene que ver con la capacitación sobre su funcionamiento, por tal razón la Red Antioqueña de Cooperación Internacional, de la cual hace parte la Secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia, se ha dado a la tarea de socializar todo lo relacionado con los procesos y procedimientos que hoy se desarrollan en el medio, con el fin de contribuir al desarrollo de la cooperación internacional en Antioquia, en diferentes frentes.

El curso se desarrolla de manera virtual, está dirigido a funcionarios de los gobiernos locales y sus colaboradores, con requisitos mínimos de inscripción y ya se encuentra disponible en la plataforma Clic [ aquí ]

Una vez inscrito, el estudiante podrá navegar a través de dos módulos: (1) Introducción a la cooperación internacional y (2) Formulación de proyectos de cooperación internacional. En el primer módulo se abordará la conceptualización de la cooperación internacional, las agendas globales de desarrollo, el Sistema Internacional de Cooperación para el Desarrollo y las modalidades, instrumentos y procedimientos administrativos de la cooperación.

En el segundo módulo, se brindarán herramientas para la formulación de proyectos como el modelo sistémico de solución, la metodología de marco lógico y la metodología de la teoría del cambio. Al terminar, el participante obtendrá una constancia simbólica de finalización.

Las inscripciones para este curso virtual de autogestión (no hay horarios ni tiempos establecidos), se realizan en: virtual.acimedellin.org hasta el 15 de diciembre de 2021.

Featured Post

Gobierno de Corea entrega Centro Integrado de Transporte que se convierte en cerebro de la movilidad inteligente de Medellín

El Gobierno de Corea le entregó a Medellín la última fase del Centro Integrado de Información de Tráfico y Transporte (CITRA), un sistema inteligente que cuenta con infraestructura tecnológica especializada para la generación, almacenamiento y procesamiento de información en tiempo real sobre la movilidad y el impacto de eventos de ciudad en esta, convirtiéndose en el cerebro de operación de los proyectos de movilidad del área metropolitana.

El CITRA es un sistema inteligente de transporte que integra la información de diferentes entidades para mejorar la movilidad de la ciudad y en el que se invirtieron más de 12 millones de dólares, gracias a un convenio con el Gobierno de Corea. Con este, se integran siete sistemas de información, entre ellos, el Metro de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín (SIMM) y el Centro de Semáforos (CIOS).

El CITRA se materializó gracias a un convenio de cooperación internacional con el Ministerio de la Tierra, Infraestructura y Transporte de Corea (MOLIT, por sus siglas en inglés), en el que se invirtieron más de 12 millones de dólares. Se constituye en el primer Centro Integrado que aplica herramientas de Big data y arquitectura de datos para la gestión y planificación de la movilidad no solo de Medellín, sino en provecho de la ciudad metropolitana En esta fase del proyecto, se desarrolló y se puso a punto el software y aplicaciones que integran y producen información sobre diferentes sistemas de transporte de Medellín y el Valle de Aburrá.

“El poder de la tecnología coreana para el procesamiento y análisis de la información, con el uso de inteligencia artificial, de Big Data, de analítica avanzada nos va a permitir resolver algunos de los problemas más serios que tenemos hoy en Medellín, no solo la Movilidad, sino temas de seguridad, temas de interoperabilidad de los sistemas diversos de la ciudad. En este CITRA se encontrará un especie de cerebro avanzado que le dará una capa adicional de inteligencia a la ciudad”, explicó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Con esto, se integrarán el Metro de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, el Sistema Inteligente de Movilidad de Medellín (SIMM), el Centro de Semáforos (CIOS), las Zonas de Estacionamiento Regulado (ZER), la Secretaría de Seguridad SIES-M y Terminales Medellín.

“Con una inversión de 12 millones de dólares, Corea le entrega a Medellín una herramienta fundamental para que el transporte sea manejado de forma inteligente y se puedan tomar decisiones adecuadas” dijo el Secretario de Movilidad, Carlos Mario Mejía.

El Gobierno de Corea también entregó en donación 20 motocicletas eléctricas para operadores del CITRA y para agentes de tránsito.

Por ejemplo, con el monitoreo del clima, a través del SIATA, se podrán prevenir, de forma más eficiente, eventos que afecten la movilidad; así mismo, con información inmediata sobre la operación del Metro, se puede reaccionar de forma más oportuna y plantear alternativas de transporte.

“Ahora la ciudad de Medellín podrá gestionar el tráfico de manera más eficiente y proveer la información del tráfico en tiempo real al ciudadano para el desplazamiento más inteligente, evitando de esta manera los accidentes de tránsito y garantizando la comodidad en la movilidad”, expresó Yoon Soonkuy, ministro de Infraestructuras, Tierra y Transporte de Corea.

Como parte de esta fase, también se terminó la instalación de ocho puntos de video-analítica adicionales, para un total de 31, y se agregaron trece paneles de video de mensajería variable, para un total de 15.

Estos paneles están ubicados en los principales corredores viales de la ciudad, como Avenida Las Vegas, Autopista Sur, San Juan, Avenida El Poblado, entre otros. En ellos, los ciudadanos podrán ver los tiempos de viaje hacia diferentes sectores de la ciudad desde el punto en donde se encuentran, así como alerta e información de servicio.

Gracias a la formación que brindaron expertos coreanos, se deja capacidad instalada y conocimiento para la operación y mantenimiento del CITRA. Además, el Gobierno de Corea también entregó en donación 20 motocicletas eléctricas para operadores del centro integrado y para agentes de tránsito que trabajan en la Zona Urbana de Aire Protegido (ZUAP) del Centro.

Para la ACI Medellín, esta cooperación con un país como Corea se convierte en un hito histórico que se comenzó a trabajar desde hace varios años y que hoy culmina con éxito, y seguramente con grandes frutos para la movilidad de la capital antioqueña.

Además, con este proyecto, Corea ratifica su voluntad de continuar una relación estrecha con Medellín para desarrollar acuerdos conjuntos que permitan el intercambio de buenas prácticas, mejoren la educación y la movilidad, e implementen modelos tecnológicos que se puedan replicar en otros países de la región.

Los gobiernos de Colombia y Corea acordaron avanzar en nuevas iniciativas de cooperación internacional tomando el ejemplo de Medellín, dado que varias ciudades del país comenzarán la implementación de sistemas inteligentes de transporte para solucionar problemas asociados a la movilidad.

El alcalde Daniel Quintero Calle además reiteró la invitación a avanzar de la mano en otros proyectos “como la red neutra y las licitaciones que se vienen abriendo para la construcción del Metro de la 80, donde estamos seguros que también empresas de Corea están muy interesadas pero también en otros proyectos como el metro subterráneo”, finalizó el mandatario.

Featured Post

Medellín y Barcelona sellan acuerdo para el desarrollo social, ambiental, cultural y educativo de ambos territorios

Medellín y Barcelona potenciarán las relaciones entre ambas ciudades a través del memorando de entendimiento firmado por el alcalde Daniel Quintero y la alcaldesa Ada Colau, quien estuvo representada por la teniente alcaldesa de Barcelona, Laia Bonet, en el evento oficial.

El memorando conjunto también tiene el objetivo de potenciar lazos de amistad, colaboración y cooperación. Algunas de las áreas fundamentales en las que se tendrán acciones de cooperación son: promoción de derechos sociales, gobernanza, derechos culturales, entre otros.

El acuerdo busca implementar acciones de cooperación basándose en el intercambio de conocimientos y buenas prácticas en la política pública local y la gestión estratégica de los gobiernos, para mejorar la prestación de los servicios públicos y conseguir un mayor bienestar para la ciudadanía.

Algunas de las áreas fundamentales en las que se tendrán acciones de cooperación son: promoción de derechos sociales, la gestión del conocimiento, la lucha contra la desigualdad, gobernanza y garantía de los derechos humanos a través de acciones que contribuyan a la construcción de la paz, los derechos culturales y educativos, el derecho a la ciudad y a la justicia medioambiental, entre otras.

“Medellín y Barcelona son dos ciudades que hoy trabajan para romper las desigualdades, transformar las realidades de sus ciudadanos y compartir esas experiencias nos va a potenciar. Somos dos ciudades que estamos trabajando para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los nuevos retos que ha planteado la pandemia. Medellín apuesta a convertirse en un Valle del Software y consideramos a Barcelona un aliado para ese propósito”, expresó el alcalde Daniel Quintero Calle.

La misión del Alcalde de Medellín en Barcelona representa una nueva oportunidad para promover, desarrollar y fortalecer las relaciones con una ciudad con la que desde 2016 se han desarrollado importantes proyectos de cooperación con dicha por un monto de 1,8 millones de dólares en temas de educación y cultura, urbanismo y sostenibilidad, desarrollo social y económico, y construcción de paz, seguridad y convivencia.

Así mismo, en materia de inversión, desde 2008 hasta 2021, se han reportado 214 millones de dólares, en general con España, en sectores como ciencias de la vida, tercerización de servicios, comercio y servicios de tecnología.

Featured Post

Medellín expone en el Barcelona Smart City Expo la estrategia para mejorar la calidad de vida urbana a través de la tecnología

Gracias a la estrategia del Valle del Software, Medellín se convierte en un modelo atractivo para ciudades de todo el mundo y, por esta razón, el alcalde Daniel Quintero Calle presentó este modelo durante el tercer día del Barcelona Smart City Expo que en tres días ha reunido a más de 10.000 asistentes, 400 exhibidores y 350 ponentes de todo el mundo.

Hasta este jueves 18 de noviembre se llevará a cabo el evento Smart City Expo World Congress en el que líderes del mundo comparten sus ideas para transformar las ciudades a través de la tecnología.

En este segundo panel en el que participó el mandatario local también estuvieron Sandra Baer (CEO de Personal Cities), Leonie van den Beuken (director del programa Smart City de Amsterdam), Octavi de la Varga (secretario general de Metropolis), Rocío Dantart (líder de ventas de Cisco) y María Galindo (Generalitat de Cataluña).

“Soy desarrollador de software, ingeniero eléctrico y de software. A veces la gente puede decir, como usted es un desarrollador de software, la ciudad va a empezar a cambiar, pero voy a decir que es lo contrario, es porque la ciudad está cambiando y se está volviendo más tecnológica e innovadora que está eligiendo a desarrolladores de software como líderes, entonces la ciudad está lista para escogerlos”, dijo el alcalde Daniel Quintero Calle.
Además de las ponencias, en el encuentro se desarrollan algunas reuniones de alto nivel con directivos y gobiernos locales, con el fin de avanzar en posibles alianzas para favorecer el desarrollo local con acuerdos bilaterales.

El alcalde Daniel Quintero Calle sostuvo reuniones con representantes de Microsoft y Linkedin con quienes compartió la visión de Medellín como Valle del Software, logrando además que se sumaran al proceso con la identificación de las capacidades laborales más necesitadas en el mercado de la Cuarta Revolución industrial para así formar a jóvenes de Medellín a través de la Ciudadela de la Cuarta Revolución Industrial y Transformación del Aprendizaje (C4ta).

Con la Diputación de Barcelona, la comitiva de Medellín acordó el diseño de un convenio de cooperación directa para proyectos de paz, lo que representa un avance en el desarrollo de estrategias e iniciativas que mejoren la paz y la no violencia en todo el territorio.

Así mismo, durante una reunión con la Gerencia de Promoción Económica de la Diputación de Barcelona se intercambiaron los modelos de transformación del territorio para impulsar la vocación tecnológica sin perder de vista las otras industrias que han ayudado al desarrollo.

Este, el evento internacional más grande de ciudades inteligentes, es propicio para hablar de la digitalización de la administración, la creciente oferta de servicios virtuales y la mayor conectividad de las ciudades, que cambian continuamente la forma de interactuar entre ciudadanos, empresas y las administraciones territoriales, con apertura a nuevas posibilidades de acceso a la información (big data) y servicios más eficientes.

El mandatario local participó este 17 de noviembre en la sesión “Servicios digitales que transforman la vida urbana”, hablando de la estrategia del Valle del Software como modelo de desarrollo en la región.

Featured Post

Medellín fue reconocida en Barcelona por sus buenas prácticas artísticas y culturales como pilar del desarrollo sostenible

El alcalde Daniel Quintero Calle recibió en Barcelona el “Premio Internacional CGLU – Ciudad de México – Cultura 21” otorgado a la Red de Prácticas Artísticas y Culturales por parte de la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos.

La ciudad recibió el “Premio Internacional CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos) – Ciudad de México – Cultura 21” por fomentar escenarios que velan por los derechos culturales de las comunidades y sus territorios.

Este premio reconoce y exalta los procesos de formación para el intercambio, aprendizaje y experimentación de las manifestaciones artísticas, culturales y estéticas de niños, niñas y jóvenes, promoviendo la construcción del tejido social a través del arte.

En la categoría “Ciudades, Gobiernos Locales y Regionales”, la Red de Prácticas Artísticas y Culturales se destacó por construir escenarios de participación social con sus cinco redes de formación artística.

“Medellín, que llegó a ser la ciudad más violenta del mundo, encontró en el sector cultural una resistencia a esos periodos en los que el narcotráfico quiso callar las voces y el sector cultural salió a las calles, rompió con chirimías y con fiestas las fronteras invisibles. Y la Medellín de la que todo el mundo habla es gracias a ese sector cultural que no calló su voz, se paró, estuvo al frente y en especial al trabajo que se hizo con los niños en la Red de Escuelas de Música”, dijo el mandatario local.

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín –ACI Medellín– acompañó la postulación que en su cuarta edición entrega este Premio Internacional, organizado por Ciudad de México, CGLU, y su Comisión de Cultura, que entre 2019 y 2020 recibieron 81 candidaturas en la categoría “Ciudades / Gobiernos Locales y Regionales” para premiar los proyectos e iniciativas en su aporte a la cultura como pilar del desarrollo sostenible de las ciudades del futuro.

Para el secretario de Cultura Ciudadana, Álvaro Narváez Díaz: “este premio beneficia a la ciudad y nos va a permitir, con esos 25.000 euros, promover la transformación digital de las Redes de Prácticas Artísticas, conectar a nuestros niños, niñas y jóvenes con el mundo e integrarlo con las experiencias territoriales, apostándole a la Medellín Valle del Software”.

La Red de Prácticas Artísticas y Culturales está integrada por espacios de formación artística en música, danza, teatro, creación audiovisual, artes plásticas y visuales. Este año ha beneficiado a 8.105 participantes con una inversión de $9.257 millones que han permitido a la capital antioqueña ser una de las que garantiza el acceso público a la cultura en la creación de oportunidades de formación cultural y la promoción de ofertas artísticas dentro del Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023.

Para Laura Correa Ríos, participante hace cuatro años de la Red de Artes Escénicas: “El hecho de que la red vaya a implementar una nueva plataforma digital, me parece una idea maravillosa, un nuevo método de aprendizaje muy increíble. Y yo me sueño que esta plataforma sea muy dinámica y muy accesible para los demás”.

Así, la red se expande en diferentes plataformas, formatos y lugares, para integrarse en la construcción de Medellín como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación, donde la creatividad también permite cambiar la vocación económica local al entrar en un circuito creativo, se conecta con el mundo y genera nuevos escenarios de transformación educativa.

Featured Post

El alcalde Daniel Quintero Calle inició su participación en el Smart City Expo en la plenaria sobre el aprovechamiento de tecnologías emergentes

En este primer día oficial en Barcelona, el alcalde Daniel Quintero participó como panelista en la plenaria titulada “Aprovechamiento de las tecnologías emergentes para los desafíos urbanos”, donde habló de cómo las tecnologías se convierten en aliadas fundamentales para generar espacios urbanos saludables, promover una movilidad sostenible, abordar la emergencia climática y mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Durante sus intervenciones, el mandatario local mencionó la experiencia que tiene Medellín al convertirse en un Valle del Software y una Ecociudad mediante acciones y proyectos concretos que buscan mitigar el cambio climático a través de tecnologías limpias y amigables con el ambiente.

“Nos estamos convirtiendo en una ciudad innovadora y esa es la razón por la que muchas personas están hablando de Medellín. Una ciudad innovadora, una ciudad que está conectando personas, una ciudad que tumba cárceles y construye universidades. Tenemos una cárcel que funcionó por 100 años, la tumbamos y construimos a C4ta, un centro para la Cuarta Revolución Industrial”, dijo el alcalde.

También invitó a los participantes del evento a visitar e invertir en la ciudad y su talento humano y se refirió a la apuesta de Medellín para transformar la educación con oportunidades, de forma gratuita y adelantando procesos de media técnica a la par que es reconocida por el Gobierno Nacional como Distrito de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En esta plenaria participaron personalidades como la ministra de Estrategia Digital y Desarrollo del Gobierno de Hessen, Alemania, Kristina Sinemus; el director global de prácticas globales urbanas, gestión de riesgos de desastres, resiliencia y tierras, del Banco Mundial, Sameh Wahba; y la vicepresidenta del sector público global de Cisco, Cassie Roach.

Featured Post

Daniel Quintero invitado a Congreso de Ciudades Inteligentes en Barcelona, donde hablará de Medellín Valle del Software

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, viajó a Barcelona, España, para representar a la ciudad en el décimo aniversario del Smart Cities Expo Congress, evento internacional que se realiza cada año, durante tres días, donde autoridades de renombre mundial y líderes urbanos comparten conocimientos.

En el Smart Cities Expo Congress, el Alcalde de Medellín será panelista con su ponencia “Aprovechamiento de las tecnologías emergentes para los desafíos urbanos”  y en el panel sobre las tecnologías emergentes ante autoridades de planeación urbana como la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el ministro presidente de Flandes (Bélgica), Jan Jambon; María Fernanda Espinoza, la expresidenta de la Asamblea General de la ONU; y la directora ejecutiva de ONU Hábitat, Maimunah Mohd Sharif.

“Vamos a presentar a Medellín como un Valle del Software para el mundo. También cómo las tecnologías emergentes, la Cuarta Revolución Industrial,la Inteligencia Artificial, el blockchain y otras tecnologías pueden hacer de las ciudades más transparentes, más inteligentes”, manifestó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

Con la ponencia, el Alcalde explicará los objetivos alcanzados para lograr que Medellín sea un Valle del Software y su importancia no solo para Colombia, sino para la región, pues otras ciudades latinoamericanas la ven como un modelo por su sistema de transporte y su desarrollo tecnológico.

También, el Alcalde y la alcaldesa de Barcelona, firmarán un memorando de entendimiento para el desarrollo social, ambiental, cultural y educativo de ambas ciudades.

Con Barcelona desde el 2016 se han tejido proyectos importantes de cooperación por un monto de 1,8 millones de dólares en temas de educación y cultura, urbanismo y sostenibilidad, desarrollo social y económico, y construcción de paz, seguridad y convivencia.

Además, en el marco del Congreso Mundial de ciudades y territorios inteligentes, que también se realiza en Barcelona, el Alcalde recibirá el premio otorgado a la Red de Escuelas de Música de Medellín por su labor durante la pandemia.

Como alcalde encargado de Medellín fue nombrado Juan Pablo Ramírez, quien se desempeña como secretario de Inclusión Social, Familia y Derechos Humanos.

Featured Post
Conexión-Sin-Fronteras

Antioqueño viviendo en Francia vuelve a Medellín para formar empresarios en habilidades 4.0

Hoy se realizó el primero de 12 eventos organizados por Conexión Sin Fronteras con Daniel Quijano Sierra para formar empresarios de la ciudad en habilidades 4.0 con el fin de lograr una competitividad acorde a las necesidades del mercado global y generar un impacto directo en su rentabilidad.

Daniel Quijano Sierra, viene desde París, donde vive hace 9 años para dar un curso presencial a empresarios sobre oportunidades para transformar los negocios gracias a la tecnología. Este paisa se convierte en la primera transferencia presencial de conocimiento con un talento de Conexión Sin Fronteras, programa por medio del cual la ACI Medellín busca generar alianzas con paisas y Colombianos que viven en el exterior para formar a empresas y personas de la ciudad al tiempo que hacen una transferencia de conocimiento a los programas del Plan de Desarrollo Medellín Futuro.

Este paisa de 30 años, egresado de Ingeniería Industrial de la EIA, vive desde hace 9 años en París, donde ha tenido la oportunidad de estudiar y ocupar cargos en empresas como GE Healthcare, Amazon, Peugeot, Citroën, Idemia y Opalytica, esta última fundada por él mismo y en la cual se desempeña actualmente como CEO.

Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín, entidad de la Alcaldía de Medellín que ejecuta el programa Conexión Sin Fronteras, afirma que “la oportunidad de tener a Daniel Quijano en nuestra ciudad se convierte en una ventaja para tantos empresarios que buscan formarse en habilidades 4.0 para transformar su negocio y tener una mejor rentabilidad. Así mismo, este talento permite tener un intercambio de conocimiento y experiencia que trae de Europa para contribuir a la consolidación de Medellín como un Valle del Software con oportunidades para muchos empresarios y ciudadanos”.

El apoyo que brindará este antioqueño a la ciudad en Industria 4.0 busca orientar a los empresarios en el uso de herramientas de gestión que les permitan dirigir una transformación efectiva que mejore la rentabilidad operacional por medio de herramientas como: soluciones cloud, inteligencia artificial, machine learning, IoT, IIoT, smart project management, smart manufacturing, data analytics, digital twins, AR/VR, AVGs, robots, cobots, ciberseguridad, entre otras.

Para Daniel Quijano, “Conexión Sin Fronteras se convierte en una oportunidad única que tiene la ciudad para traer a talentos que están en el exterior de forma que compartan todo su conocimiento y experticia para hacer crecer empresas, comunidades y personas en temas de tecnología, innovación, competitividad y emprendimiento”.

El evento contó con la participación de empresarios que se reunieron en la Oficina Pública de Empleo de Belén.

Luego del evento presencial, se tendrán otros 12 webinars con expertos y casos de estudio que ayudarán a las empresas y entidades a ver el beneficio de las tecnologías en sus organizaciones. Así mismo, este acompañamiento tendrá asesorías gratuitas con algunas empresas en asuntos de transformación digital haciendo primero una evaluación del estado de madurez de las empresas ante la tecnología.

Johana Arroyo, colaboradora del Grupo Réditos y quien participó en este primer encuentro presencial de Conexión Sin Fronteras, considera que “contar con un ponente internacional y con tanta experiencia se convierte en algo muy pertinente para todas las organizaciones ya que ayuda a conocer la forma en que se puede implementar la tecnología bajándola a la cultura organizacional”.

Las fechas programadas para los próximos eventos son:

  • 14 de octubre – Industria 4.0, aceleración hacia una carrera global. Sé parte de los primeros.
  • 28 de octubre – Industria 4.0, un enfoque lean de la transformación digital.
  • 11 de noviembre – Cómo acelerar la implementación de Industria 4.0.
  • 25 de noviembre – Industria 4.0, las diferentes oportunidades de financiación.
  • 9 de diciembre – Industria 4.0, transformación de tus herramientas de operaciones. De la fragilidad a la agilidad.

 

Mayor información al correo [email protected].

Featured Post

Dinamarca afianza las relaciones con Medellín por medio del arte y la cultura

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, recibió de parte del embajador de Dinamarca en Colombia, Erik Hoeg, un mural elaborado por la artista colombiana Diana Ordóñez que se inspira en el uso de la bicicleta y en la sostenibilidad, temas de interés común entre ambos territorios.

En el marco del evento Medellín y sus Aliados Internacionales, la ciudad recibe un mural donado por la Embajada de Dinamarca en Colombia. La entrega de esta obra de arte ratifica el buen momento por el que pasan las relaciones entre Medellín y el país europeo.

Este donativo llega en el marco del evento Medellín y sus Aliados Internacionales y es la antesala de la Fiesta del Libro y la Cultura, que se efectuará entre el 24 de septiembre y el 3 de octubre de 2021, y en la cual Dinamarca contará con un espacio exclusivo dedicado a visibilizar su cultura.

“Medellín es una ciudad abierta al mundo, que cree en la importancia de los lazos de la cooperación internacional. Esto ocurre en el marco del evento Medellín y sus Aliados Internacionales, con más de 250 invitados internacionales, donde evidentemente Dinamarca es un actor especial, a quien queremos darle las gracias”, dijo el alcalde Daniel Quintero Calle.

Adicionalmente, se espera que para finales de este año la ciudad pueda tener un contador de bicicletas ubicado en una ciclorruta y donado por Dinamarca que permitirá tener una mejor percepción sobre el uso de la bicicleta en Medellín.

Por su parte, el embajador de Dinamarca en Colombia, Erik Hoeg, destacó el momento que viven las relaciones entre Medellín y su país y el aporte que hace su delegación en la capital antioqueña.

“Decidimos aportar lo nuestro, algo de Dinamarca, un pedazo de nuestra cultura, de nuestra historia. Este mural representa la cultura e historia de Dinamarca. Veo en esta ciudad un desarrollo, una visión en la misma dirección y ojalá podamos decir en un futuro que la ciudad de Medellín utiliza la bicicleta todas las semanas”, relató el embajador, quien destacó que en Copenhague, la capital danesa, el 60 % de la población usa este medio de transporte.

“He visto las obras de infraestructura, he visto la dirección ahí y le felicito”, agregó el diplomático.

La obra fue elaborada por Diana Ordóñez, también conocida como Ledania, una referente del graffiti latinoamericano.

El muro está ubicado en la calle 46 con carrera 50, en el Centro de Medellín, junto a la estación San Antonio, lugar en donde confluyen las líneas A y B, además del tranvía. Según las cifras de afluencia de usuarios en el Sistema Metro, en los últimos meses, por esta estación ingresan en promedio 20.000 personas al día. Y según los datos recientes de la Alcaldía de Medellín es una zona por la que diariamente transitan cerca de 500.000 personas.

“Es una apuesta por la sostenibilidad y para reducir la huella de carbono del transporte de la ciudad de Medellín”, puntualizó Hoeg.

La directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur, aseguró que “desde el año pasado venimos trabajando de manera constante con Dinamarca para identificar las áreas potenciales para la articulación de proyectos de cooperación e inversión entre la Alcaldía de Medellín y la embajada de dicho país en Colombia”.

“Con la entrega de este mural vemos elementos que son infaltables para una buena relación de amistad entre ambos territorios: la cultura y la sostenibilidad, los cuales además son aspectos esenciales para la construcción de la Medellín Futuro que soñamos, y en la cual los aliados internacionales como Dinamarca se convierten en actores infaltables para continuar por el camino de la transformación hacia una Ecociudad”, añadió.

En inversión danesa, se destaca la reconocida empresa de salud EMI, que en 2017 se instaló en Medellín reportando un monto de 10 millones de dólares. Desde 2016, Medellín ha construido una fuerte relación con este país europeo con proyectos de medio ambiente, innovación, energías renovables, Smart Cities e inclusión social.

Featured Post

Con más de 200 reuniones de negocios realizadas, la ciudad cerró el evento Medellín y sus Aliados Internacionales

Embajadores de Suecia, Israel, Dinamarca, España, Costa Rica, El Salvador y República Dominicana, sumados a alcaldes de México, Ecuador y Perú, entre otros, fueron algunos de los visitantes que atrajo el evento Medellín y sus Aliados Internacionales, que culminó con una asistencia de 1.600 personas, una derrama económica de más de 60 mil dólares y una generación de más de 300 empleos, durante el montaje en Plaza Mayor.

Representantes de 36 países se reunieron con las entidades del Conglomerado Público para iniciar relaciones que permitan atraer cooperación e inversión.

Esta oportunidad de mostrar al mundo los proyectos de la Medellín Futuro, se convirtió en el contexto para dar paso a alianzas estratégicas. Durante el evento, se lograron más de 200 oportunidades de inversión y cooperación, que surgieron de las reuniones donde se ratificaron intereses concretos para seguir en conversación con actores estratégicos.

Los 300 asistentes nacionales e internacionales dejaron una derrama económica de más de 60 mil dólares en dos días. Al evento asistieron 1.600 personas y se generaron más de 300 empleos.

De acuerdo con la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur, Medellín y sus Aliados Internacionales cumplió con dos objetivos fundamentales: posicionar la imagen de la ciudad y crear alianzas con el mundo para la transformación.

“Ahora más que nunca, nos damos cuenta que muchas ciudades quieren conocer nuestro modelo y replicarlo en sus regiones para avanzar en la forma que Medellín lo ha hecho. Así que este evento, nos deja claro que Medellín es modelo en el mundo y que la gente quiere conocer aquello que estamos haciendo bien y que nos permite posicionarnos como un territorio innovador en el mundo”, expresó la directora.

Los Centros de Valle del Software tuvieron ocho reuniones programadas con anterioridad, en las cuales se vieron posibilidades para hacer una transferencia de conocimiento en la que ciudades de México, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia, Corea y algunas ciudades colombianas puedan replicar el modelo de los Centros y así tener una red que permita seguir mejorando esta estrategia nacida del Plan de Desarrollo Medellín Futuro.

András Beck, jefe de misión y cónsul de la Embajada de Hungría en Colombia, destacó que “la imagen que el mundo tiene de Medellín es de una ciudad que ha dado un paso impresionante, no conozco otra ciudad que haya cambiado tanto en tan poco tiempo y es una realidad muy tangible en todas las calles y la gente”.

En esta misma línea, Ruta N se reunió con la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional- GIZ, donde se propuso traer a colombianos que residen en Alemania para realizar mentorías a empresarios del sector creativo y cultural mediante el proyecto de Ruta Naranja.

La Secretaría de Movilidad, luego de una reunión con representantes de la Embajada de República Checa, recibieron la invitación a asistir a Praga con el fin de tener una capacitación del sistema de planeación del transporte público de dicha ciudad, que es uno de los más exitosos a nivel internacional.

“En temas de tecnología e innovación encontramos una alianza muy natural en una forma que no se limita a los proyectos sino que es estratégica. Aquí en Medellín tienen una visión fija de adónde quieren llegar y en ese sentido compartimos esa visión y el talento”, dijo el embajador de Israel en Colombia, Christian Cantor.

Así mismo, el proyecto Metro de la 80 realizó 14 reuniones con embajadores de Suecia, Israel, El Salvador, tres fondos de inversión internacionales, la agencia de cooperación japonesa JICA y la Agencia de Comercio e Inversión Coreana – Kotra, entre otros, de las cuales surgieron posibilidades a corto plazo para la cooperación técnica, con la que se capacitará al personal de este proyecto en aspectos necesarios para la ejecución del mismo.

También se oficializó la apertura de la oficina de la red de ciudades ICLEI en Medellín, la donación de un mural por parte de la Embajada de Dinamarca en Colombia, ubicado en el centro de la ciudad al lado de la estación San Antonio del Metro, y la firma de una carta de intención con la Embajada de Suecia en Colombia para fortalecer la colaboración y el intercambio de conocimiento en asuntos de ciudades inteligentes, economía circular e igualdad de género.

Finalmente, los visitantes realizaron un recorrido por distintos puntos de Medellín en transporte público (Metro y Tranvía), incluido el Paseo Bolívar, el Salón Málaga y la zona oriental de la ciudad donde recientemente fueron homenajeados los medallistas Olímpicos de BMX y se entregó un mural como agradecimiento a la trayectoria de Mariana Pajón.

Featured Post
Medellín y Ciudad de México se unen por la reactivación del turismo a escala internacional

Medellín y Ciudad de México se unen por la reactivación del turismo a escala internacional

La Alcaldía de Medellín y la Secretaría de Turismo de Ciudad de México firmaron un memorando de entendimiento con el que se comprometen a ejecutar un plan de acción, de manera conjunta, con el propósito de reactivar el turismo en ambas ciudades.

Las dos ciudades firmaron un memorando con el que se comprometen a ejecutar acciones conjuntas para incentivar el turismo entre ambos destinos.

El documento estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2023. Durante ese tiempo, los dos destinos se comprometen a estrechar relaciones y llevar a cabo actividades de promoción para incentivar la visita de turistas. También deberán liderar estrategias para aumentar el conocimiento del sector, que permitan tomar decisiones que ayuden a la recuperación económica.

Entre las primeras estrategias de este año está la ubicación de publicidad en vallas y paraderos de buses en sitios estratégicos de las urbes.

“Yo creo que hoy se plantea un hito histórico, no solo para Medellín sino para Colombia. Dos ciudades encantadoras se han unido en un propósito particular, no solo cooperar en relación a cómo fortalecer su, turismo sino que además han decidido implementar metodologías novedosas. México invitará a sus ciudadanos a moverse a Medellín y pasada la Feria de las Flores nosotros haremos lo mismo con publicidad de Ciudad de México”, expresó el alcalde Daniel Quintero Calle.

Otro de los acuerdos entre las partes es el intercambio de información sobre experiencias exitosas obtenidas en cada territorio. Estos datos serán compartidos a las empresas que hacen parte de la cadena de valor, para que los apliquen en sus sistemas de gestión con acciones para el desarrollo turístico.

Además, se comprometen a facilitar la participación del otro en exposiciones, congresos, ferias, jornadas y seminarios, con la finalidad de que puedan cooperar con la promoción de sus atractivos turísticos.

“Medellín ha estado presente en la Ciudad de México de múltiples maneras desde hace varios años, en temas tan complejos como la lucha contra la inseguridad, la modernización del transporte y la política social. Colombia es un gran socio comercial y turístico de Ciudad de México, en el 2018 recibimos 335.000 de sus compatriotas, 351.000 en el 2019 y ahora en el 2021 ya llegamos a cerca de 70.000, por eso para nosotros este intercambio de publicidad y mobiliario urbano es muy significativo, queremos incursionar en otros ciudades del mundo y el gran inicio es en Medellín”, aseguró el secretario de Turismo de Ciudad de México, Carlos Mackinlay Grohmann.

México CDMX

El Turismo Responsable es un componente importante en la alianza. Por esa razón, las capitales antioqueña y mexicana deberán promover el desarrollo de buenas prácticas que se traduzcan en el cuidado de los niños, jóvenes y adolescentes en ambos destinos.

Para este 2021 ya se tiene proyectada la ubicación de publicidad en vallas y paraderos de buses en sitios estratégicos de Medellín y Ciudad de México, iniciativa que busca promover la visita de turistas a ambas ciudades.

En lo que respecta a la financiación, las partes se comprometen a asignar capacidades técnicas y económicas para ejecutar los puntos pactados en el documento firmado. Igualmente, se conformará un equipo de trabajo entre ambos destinos que velará por la ejecución del mismo.

Para la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín – ACI, esta alianza fortalece las estrategias de gestión de conocimiento tecnológico, científico y de digitalización aplicado al turismo, así como la diversificación de los diferentes canales de comercialización de la oferta turística de ambas ciudades.

Las rutas aéreas directas entre Medellín y Ciudad de México, que comenzaron a operar este año con la inauguración del Hub Medellín, han permitido que los dos destinos tengan conexiones más estrechas, lo que ha convertido el mercado mexicano en el segundo en número de reservas aéreas para la capital antioqueña.

Del total de pasajeros internacionales que ingresaron a Medellín por el Aeropuerto Internacional José María Córdova, México fue el segundo país con mayor cantidad, después de Estados Unidos. En el primer semestre ingresaron 5.322 pasajeros mexicanos, lo que representa el 2% del mercado.

Presentación Plan Padrino Medellín

Durante el evento la Administración Municipal presentó el Plan Padrino, un proyecto en alianza con Cotelco, con el que se busca afianzar la competitividad de la cadena productiva turística de Medellín.

La estrategia tiene como meta impactar 100 establecimientos de alojamiento y hospedaje de la ciudad, que se fortalecerán en calidad, servicio y ventas, a través del acompañamiento al recurso humano en encuentros temáticos presenciales y virtuales para la implementación de buenas prácticas en calidad y servicios de la industria.

“Lo maravilloso es que aquí grandes hoteles de la ciudad, que tienen gran experiencia cogen a otros más pequeños para compartir sus prácticas y experiencia. Con eso los pequeños hoteleros logran crecimiento, protegen el empleo, mejoran los servicios en general y reducción de costos en sus procesos”, expresó el alcalde Daniel Quintero Calle.

Por su parte, la directora ejecutiva de Cotelco, capítulo Antioquia, Sandra Restrepo explicó que “los hoteles que hacen parte del Plan Padrino experimentan de manera vivencial y experiencial formación en las áreas de alimentos y bebidas, recepción y reservas, ama de llaves, operación hotelera, entre otros. También tenemos un aliado muy importante que es la Universidad Pontificia Bolivariana con el cual vamos a tener un diplomado para la parte gerencial de los hoteles”.

Cotelco Antioquia, con apoyo de la Alcaldía de Medellín, viene ejecutando esta estrategia de fortalecimiento empresarial en el marco del programa Plan Padrino desde el 2010 con un total de 520 establecimientos de alojamiento y hospedaje fortalecidos, impactando a 1.040 empleados en las áreas de seguridad, capitán de servicio, mesa y bar, amas de llaves, operación hotelera, botones, compras y almacén, alimentos y bebidas, recepción y reservas, mercadeo y ventas y calidad y sostenibilidad.

Featured Post
Dagrd implementa acciones en gestión del riesgo de desastres con cooperación internacional

Dagrd implementa acciones en gestión del riesgo de desastres con cooperación internacional

El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres – Dagrd, adelanta un intercambio de conocimientos en gestión del riesgo de desastres con diferentes gobiernos e instancias internacionales para aplicar de manera directa en Medellín.

Universidades de Alemania y Escocia, además de entidades como la ONU están vinculadas a estas iniciativas para el fortalecimiento de experiencias en Medellín.

El primero de estos procesos se ejecuta hace más de un año con la Universidad Leibniz de Hannover y es financiado por el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación (BMBF), con el proyecto Informarisk, que implementó un sistema de alertas tempranas en el barrio Bello Oriente, comuna Manrique.

“La siguiente etapa del proceso consiste en la construcción de dos pasos peatonales sobre dos quebradas de la zona. Estas estructuras servirán como acceso a los puntos de encuentro identificados por la comunidad, en caso que se activen las alarmas ante un evento natural. Este trabajo se realiza de manera conjunta con la Secretaría de Infraestructura y Medio Ambiente, además del Siata Medellín y la Fundación Social Palomá”, explicó la directora del Dagrd, Alethia Arango G.

Otro intercambio que convino el Dagrd es la realización del primer Taller de Seguros Paramétricos, que permitirá a la Alcaldía de Medellín y al conglomerado público responsable del manejo de emergencias, producto de la variabilidad climática, tener una asesoría y el respaldo para la atención de estos eventos, a través de aseguradoras internacionales en los estratos más vulnerables de la ciudad.

El proyecto iniciará con esta asesoría internacional, luego se ejecutarán los estudios y la fase de licitación para la adquisición de estos seguros. Este proceso contará con una inversión de tres millones de dólares, destinados por los miembros del consorcio integrado por Global Communities, Willis Towers Watson y Hannover Re. Además, del Fondo de Seguros para la Resiliencia (ISF por sus siglas en inglés), fondo creado por el Banco de Desarrollo Alemán KFW y administrado por la Frankfurt School of Finance and Management.

“El tercer convenio que estamos desarrollando es con la Organización de Naciones Unidas – ONU, con su campaña de Ciudades Resilientes 2030. Allí, Medellín será un nodo de resiliencia en torno a la gestión del riesgo de desastres. Este proceso, que se va a realizar de manera conjunta con el Dagran, busca que nuestra ciudad sea apoyo para otras ciudades del país y la región que necesiten aprender de resiliencia urbana”, agregó la Directora del Dagrd.

Finalmente, con la Universidad de Edimburgo de Escocia se logró una asesoría en un curso de 60 horas para estructurar el Plan Integral de Gestión del Riesgo de Desastres de la comuna Villa Hermosa. Este proceso se hará de manera conjunta con el Sena y la Mesa de Vivienda Comuna 8, dirigido a docentes, líderes sociales y comunidad en general de este sector de la ciudad.

Featured Post
Medellín estrecha relaciones de cooperación con los Estados Unidos

Medellín estrecha relaciones de cooperación con los Estados Unidos

Philip S. Goldberg, embajador de los Estados Unidos en Colombia, visitó Medellín y aprovechó para reunirse con el alcalde Daniel Quintero Calle. El diálogo se concentró en las oportunidades de cooperación con los Estados Unidos, principalmente en temas de paz y la implementación de los acuerdos, el compromiso con el cambio climático, las nuevas tecnologías, Medellín Valle del Software e inversiones norteamericanas en la ciudad.

Estados Unidos sostiene un fuerte vínculo con Colombia, la embajada sigue siendo un puente entre los inversionistas norteamericanos y la ciudad, tanto para empresas que ya están en Medellín como las nuevas compañías que están viendo la estrategia de nearshoring o deslocalización cercana como una oportunidad para establecerse y atender nuevos mercados desde nuestra ciudad.

Philip S. Goldberg, embajador de los Estados Unidos en Colombia

Para destacar también, esta semana la Embajada americana en Bogotá, anunció la donación del Gobierno de Estados Unidos de 3,5 millones de dosis de la vacuna Moderna al Gobierno de Colombia como parte de los esfuerzos mundiales de la Administración Biden-Harris para combatir la pandemia de COVID-19.

 

Featured Post
Medellín se posiciona como eje de talento para el mundo: más de 11.000 ciudadanos se formarán para empleos del futuro

Medellín se posiciona como eje de talento para el mundo: más de 11.000 ciudadanos se formarán para empleos del futuro

Este jueves 22 de julio será el lanzamiento del programa Tus habilidades son oportunidades 2021, iniciativa de la Alcaldía de Medellín, en cooperación con la Organización Internacional del Trabajo – OIT, que busca fortalecer competencias laborales y profesionales en jóvenes y adultos a través de la formación en temas relacionados con la Cuarta Revolución Industrial, inglés e industrias tradicionales.

El programa Tus habilidades son oportunidades de la Alcaldía de Medellín iniciará un cronograma de formación dirigido a ciudadanos entre 16 y 59 años. Serán 3.063 personas formadas en bilingüismo, 6.363 en temas relacionados con la Cuarta Revolución Industrial y 1.752 harán parte de los cursos y técnicas de la industria tradicional.

En esta primera cohorte son 11.178 personas beneficiadas, de ellas 5.681 son jóvenes entre los 18 y 28 años de edad, 3.063 se formarán en inglés como segunda lengua, 6.363 harán parte de los cursos y técnicas en temas relacionados con la Cuarta Revolución Industrial y 1.752 desarrollarán habilidades académicas relacionadas con la industria tradicional.

La iniciativa se logra gracias a la cooperación entre la Alcaldía de Medellín y la Organización Internacional del Trabajo -OIT, organismo especializado de las Naciones Unidas y está avaluada en USD 2.8 millones.

“Medellín se sigue preparando para el futuro, seguimos construyendo la agenda de competitividad que está demandando la economía a nivel mundial. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, en el 2025 el 50% de las profesiones y las habilidades serán 4.0, por eso hoy estamos lanzando el programa que logramos con la OIT en el que más de 11 mil personas van a desarrollar nuevas habilidades de empleabilidad para la Medellín del futuro”, señaló Alejandro Arias, Secretario de Desarrollo Económico.

Los beneficiarios del programa fueron elegidos luego de un proceso de perfilamiento vocacional donde identificaron su talento, luego se les sugirió el curso donde podrían tener mayor desempeño y, posteriormente, fueron notificados como seleccionados. Esta estrategia busca minimizar la deserción que pueda presentarse una vez comiencen las clases.

Desde el 26 de marzo hasta el 10 de julio estuvo abierta la convocatoria dirigida a personas entre los 16 y 59 años quienes manifestaron su interés por aprender o potenciar destrezas en inglés, mercadeo, desarrollo de software, administración, atención al cliente, entre otras técnicas y cursos.

“Los talleres de Tus habilidades son oportunidades, me han servido mucho porque con mi esposa manejamos unos proyectos de emprendimientos en los que hemos aplicado todos los conocimientos adquiridos y nos ha ayudado a organizar el manejo contable e inventario, también hemos aprendido sobre planeación de estrategias y de publicidad” aseguró Diego Fernando Caicedo quien inició formación el lunes 12 de julio.

Para lograr mayor cobertura e impacto durante la convocatoria, la Administración Municipal llegó hasta los barrios de la ciudad con la ruta de la formación, la cual estuvo activa durante 15 días en los que recorrió 12 comunas y los corregimientos San Cristóbal y Santa Elena, impactando a más de 2.000 personas quienes recibieron información sobre el programa y acceso a la inscripción con ayuda de profesionales.

La Administración Municipal sigue consolidando su propósito de mejorar las condiciones laborales de la ciudadanía, posicionando a Medellín como eje de talento para el mundo a través de la formación de habilidades con mayor demanda para los empleos del futuro.

Featured Post

Redes urbanas: conectando hacia un futuro saludable y sostenible

Contando con la participación de más de 50 ciudades, tanto españolas como iberoamericanas, se dio inicio a la cuarta edición del Foro de las Ciudades de IFEMA MADRID, evento que propone un debate abierto y participativo sobre cómo las ciudades superan sus problemas y avanzan hacia un escenario de sostenibilidad, resiliencia e inclusión.

“Los retos actuales son demasiado complejos para que una sola esfera de gobierno los enfrente. La solidaridad es la base de toda la acción”, Emilia Saiz, secretaria general de CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos).

En esta ocasión Medellín tomó protagonismo en la tercera sesión, centrando el diálogo en la importancia de las redes urbanas, las ciudades cooperando y su papel en la crisis generada por la pandemia de COVID-19. Este espacio tuvo la participación de diferentes expertos, entre ellos nuestra directora Eleonora Betancur quien resaltó la necesidad de las Redes Urbanas y cuáles han sido los avances que ha tenido la ciudad en esta línea.

“Para Medellín, las redes internacionales son espacios estratégicos en los que podemos articular acciones con un objetivo común con el resto de las ciudades, para intercambiar buenas prácticas y conocimientos”, destacó Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín.

Junto a ella estuvieron Emilia Saiz, secretaria general de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU-UCLG), Johnny Araya, alcalde de San José de Costa Rica, Ana Oregi, concejala delegada del departamento de Territorio y Acción por el Clima-Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, María Eugenia López-Lambas, coordinadora de la Secretaría Técnica de la Red CIVINET España y Portugal- Transyt-UPM, y Rosa Arlene María, directora ejecutiva del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU).

Los gobiernos locales y regionales son los entes de mayor cercanía a la ciudadanía, esto permite un profundo conocimiento de las realidades territoriales, por lo que, desde su rol activo, son los encargados de generar alianzas y acciones transformadoras para un sistema internacional próspero y estable. Debido a eso, las redes urbanas toman protagonismo, siendo una oportunidad para apoyarse entre ciudades de forma estratégica, para compartir mecanismos de acción internacional y para interiorizar la importancia de unir esfuerzos para lograr el cumplimiento de los objetivos más ambiciosos en materia de planificación urbana, movilidad, innovación social, participación ciudadana, economía circular, cambio climático, calidad del aire, entre otros.

“Con la participación en C40 y AL-LAS, aprendimos de la georreferenciación de pacientes y pudimos replicarla desarrollando nuestros propios sistemas como la plataforma ‘Medellín Me Cuida’, que se encuentra inscrita en Cities for Global Health, y que complementa el ciclo de universalización del conocimiento y generación de nuevas alianzas y fomento de la cooperación descentralizada”, mencionó Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín.

Con 12 sesiones temáticas, esta cuarta edición del Foro de las Ciudades de Madrid ofrece un programa con una mirada transversal, el cual pretende profundizar en el diseño de la nueva ciudad que ofrezca respuestas no solo a la situación de crisis provocada por la pandemia, sino también a todas las problemáticas urbanas, como la desigualdad territorial, la implementación de la Agenda Urbana Española y los ODS, la movilidad sostenible y las múltiples necesidades en ciudades más verdes y cohesionadas, donde las personas y su calidad de vida están en el primer plano.

Contexto informativo

La cuarta edición del Foro de las Ciudades de Madrid IFEMA, se celebra de manera virtual y de acceso gratuito entre los días 8 y 10 de junio de 2021. Reunirá a más de 50 ayuntamientos, otras administraciones públicas, instituciones, asociaciones y expertos para profundizar en las principales líneas de trabajo para diseñar la nueva ciudad tras la crisis provocada por pandemia COVID-19.

Este encuentro de Ciudades forma parte del Foro Medio Ambiente y Sostenibilidad (FSMS) de IFEMA MADRID, que agrupa diferentes convocatorias que se celebran simultáneamente, como las ferias TECMA y SRR, y diferentes eventos sobre economía circular y servicios urbanos. La convocatoria bienal que se celebra desde 2014 en los años pares en Feria de Madrid, actualmente cuenta con tres ediciones ya celebradas, además de una edición especial en Medellín (Colombia) en 2019.

Este evento contará con la participación de más de 50 ciudades, como Madrid, Medellín, Barcelona, Lima, Bogotá, Valencia, Sevilla, Bilbao, Pamplona, etcétera; Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), y organismos internacionales, como ONU-Habitat, Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), Ciudades y Gobiernos Locales Unidos-CGLU, URBACT; Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano (CIDEU), y Gobiernos Locales por la Sostenibilidad-ICLEI Europa, entre otros.

Featured Post
Niña de 8 años de Medellín, finalista del Concurso Internacional de Arte Infantil Chuncheon, Corea del Sur

Niña de 8 años de Medellín, finalista del Concurso Internacional de Arte Infantil Chuncheon, Corea del Sur

Alicia Bueno Ortiz, de ocho años, ocupó el primer lugar y representará a Medellín y a Colombia en el Concurso Internacional de Arte Infantil Chuncheon, en Corea del Sur, al cual se accedió gracias a la gestión de la Alcaldía de Medellín. Este espacio busca crear entornos creativos a través de la pintura para que los niños y niñas expresen cómo perciben su entorno en las comunidades, y su percepción frente al cuidado del medio ambiente.

Alicia manifestó: “participé con un dibujo llamado “Amemos a la tierra”. Para mí significa que no tenemos que contaminar ni un solo río y cuidar el planeta. Para mí, dibujar es expresar mis emociones. El arte para mí es felicidad. Invito a todos los niños a que hablen a través del arte, porque en el arte está todo”.

El pasado 28 de mayo se anunciaron los tres ganadores del primer, segundo y tercer puesto. Las representaciones artísticas se mostrarán en la galería online de la página web de la Alcaldía de Chuncheon a partir de junio; además algunas de las artes estarán exhibidas en eventos presenciales organizados en dicha ciudad.

“La invitación nos la hizo nuestra ciudad hermana de Corea del Sur, Chuncheon, con la que estamos muy agradecidos, también, quiero agradecer a la Fundación Cultural Asia Iberoamérica y a la ACI Medellín por el apoyo para que este concurso fuera posible en nuestra ciudad”, agregó el secretario de Cultura Ciudadana,Álvaro Narváez Díaz.

Por parte de Medellín, se recibieron 38 dibujos con todos los requerimientos establecidos para la convocatoria y se eligieron tres ganadores que recibirán premios relacionados con el arte y la pintura. La gestión se hizo a través de la Fundación Cultural Asia – Iberoamérica.

“La Fundación Cultural Asia Iberoamérica, como promotor de intercambios culturales y artísticos, hizo el concurso internacional de arte infantil en Colombia con convenio de la Alcaldía de Chuncheon; una ciudad reconocida como cultural y educativa en Corea del Sur. Agradecemos al auspicio de la agencia de Cooperación e inversión de Medellín y a la Secretaría de Cultura de Medellín por articular este programa internacional y darles la oportunidad a los niños de la ciudad”, expresó Jenni Shin, representante de la Fundación Cultural Asia – Iberoamérica.

La Alcaldía de Medellín, a través de la Secretaría de Cultura y la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín, trabaja para crear mejores herramientas para el fomento de las artes, el desarrollo de la personalidad, la formación de expresiones y emociones siendo un estímulo a la creatividad de niños y niñas de la ciudad.

Featured Post
Visita de la Embajada de israel en Medellín

Israel ratifica a Medellín como un lugar de alta prioridad

“Medellín es un socio estratégico para Israel”, fue el comienzo de la intervención del Embajador de dicho país en Colombia, Cristian Cantor. En la reunión con directivos de la Alcaldía de Medellín, el dignatario resaltó el enorme interés que tienen en convertir a Medellín en aliado fundamental para educación, medio ambiente e innovación digital.

Este pequeño país ubicado en el Mar Mediterráneo en la región del Medio Oriente, se ha convertido en la “meca de la innovación mundial” en temas de salud, energía y medio ambiente.

Con tan solo 22 mil kilómetros cuadrados de extensión, lo que equivale a una tercera parte de Antioquia y una población de aproximadamente 9 millones de personas, está catalogada como una de las naciones con el PIB más alto del mundo ocupando la posición 31 en el ranking.

El PIB per cápita es un muy buen índicador del nivel de vida y en el caso de Israel, en 2020, fue de 38.942€ euros, por lo que se encuentra en una buena posición, ya que ocupa el puesto 21 del ranking, lo que supone que su población tiene un buen nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita.

En la reunión con el Embajador Cantor estuvieron presentes Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín, Juliana Colorado, Secretaria de Medio Ambiente, Juan Sebastián González, Secretario de Innovación Digital y Mauricio Valencia Subsecretario de Creación y Fortalecimiento Empresarial, quienes le expusieron estrategias como los Centros del Valle del Software, la Autopista Neutra digital, el laboratorio de innovación MedeInn y la línea de Ecociudad del Plan de Desarrollo Medellín Futuro.

Israel tiene a Medellín como un socio estratégico con el cual quieren fortalecer no sólo la relación comercial y de negocios sino también la cooperación para mejorar la calidad de vida entre ambos territorios. A futuro se espera que la ciudad pueda tener un delegado en Israel que permita aterrizar mucho mejor todas las oportunidades que surjan entre ambos territorios.

Featured Post
Haití, un país que mira a Medellín como ejemplo de transformación

Haití, un país que mira a Medellín como ejemplo de transformación

Educación, cultura, movilidad, turismo y comercio entre Haití y Medellín fueron los principales temas abordados en la reciente visita del Embajador de Haití en Colombia Jean Mary Exil. Para la ACI Medellín, agencia encargada de atraer cooperación e inversión a la ciudad, esta reunión se convierte en una oportunidad para fortalecer la oferta de cooperación sur-sur con otros países en vía de desarrollo.

Jean Mary Exil, embajador de Haití en Colombia, resalta que el motivo principal para visitar a Medellín es “ver posibilidades para fortalecer la educación técnica, tecnológica, estudios profesionales y de posgrado”, al igual que estrechar vínculos culturales.

Esta pequeña isla ubicada en el mar Caribe, fue devastada por un terremoto a inicios de 2010, dejando aproximadamente 300 mil muertos y más de 1 millón de personas damnificadas, por lo cual muchos países y ciudades de la región y el mundo, incluido Medellín, han volcado ayudas humanitarias y han prestado asesoría técnica que permita no sólo recuperar lo material sino también fortalecer la cultura, la economía y la educación.

Para Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín, “nuestra ciudad continúa posicionándose en la región como un oferente de cooperación sur-sur ofreciendo herramientas ´que permitan colaborar y compartir conocimiento, habilidades e iniciativas exitosas a países y ciudades en vías de desarrollo, tal como lo hacemos hoy con el país de Haití”.

Respecto a la cooperación sur-sur, las palabras del Secretario General de la ONU Antonio Guterres fueron enfáticas al señalar en 2018 ante la Asamblea General de Naciones Unidas que “las formas innovadoras de intercambio de conocimientos, transferencia de tecnología, respuesta de emergencia y recuperación de medios de vida dirigidos por el Sur están transformando vidas”.

Los hechos hablan por sí solos, los países del sur han contribuido a más de la mitad del crecimiento mundial en los últimos años; el comercio intra-sur es más alto que nunca, ya que representa más de una cuarta parte de todo el comercio mundial; las salidas de inversión extranjera directa del Sur representan un tercio de los flujos a nivel global; y las remesas de trabajadores migrantes a países de ingresos bajos y medianos han ayudado a sacar a millones de familias de la pobreza.

Featured Post
El alcalde Daniel Quintero Calle presentó las estrategias de Ecociudad y Valle del Software en el Primer Foro de Jóvenes de C40

El alcalde Daniel Quintero Calle presentó las estrategias de Ecociudad y Valle del Software en el Primer Foro de Jóvenes de C40

Líderes de los cinco continentes, entre ellos el alcalde Daniel Quintero Calle, se reunieron virtualmente este sábado 24 de abril en el primer Foro Global de Alcaldes y Jóvenes C40, para discutir e implementar acciones que permitan abordar la emergencia climática que vive el planeta.

Este foro promueve la colaboración en materia de acción climática y en pro de un Nuevo Acuerdo Verde.

Desde 2020, y a raíz de la pandemia, la capital antioqueña ha tomado un protagonismo en la red C40, con presencia en la mesa principal de alcaldes para la recuperación verde y justo luego del coronavirus. Gracias a esta participación y a las estrategias medioambientales, la ciudad fue escogida como representante de América Latina en el Foro Global de Jóvenes y Alcaldes de C40.

En su intervención, el alcalde de Medellín reiteró que la oportunidad de cambio es ahora o nunca, devolviendo el poder de decisión a la ciudadanía, “pero para crear los cambios disruptivos que necesitamos para luchar contra el cambio climático necesitamos llevar el gobierno de nuevo a las personas y especialmente a la juventud”, dijo.

La estrategia de Ecociudad representa el hecho más claro que tiene el Plan de Desarrollo Medellín Futuro para detener el cambio climático.

El Plan de Desarrollo Medellín Futuro se alinea con el Nuevo Acuerdo Verde Global del C40 en el que los gobernantes y líderes se comprometen a reconocer la emergencia climática mundial, mantener el calentamiento global por debajo del objetivo de 1,5 grados centígrados del Acuerdo de París, situar la acción climática inclusiva en el centro de todas las decisiones urbanas e invitar a líderes políticos, directores generales, sindicatos, inversores y sociedad civil a unirse a este compromiso.

Bajo esta perspectiva, la línea estratégica de Ecociudad busca convertir a Medellín en Carbono Neutro para 2050, con obras de infraestructura que garanticen una movilidad sostenible, tales como el Metro de la 80, la gran cicloruta norte-sur que conecte a los 10 municipios del Valle de Aburrá y la creación de zonas de aire protegido para mitigar los efectos del cambio climático.

Otro avance significativo es la aprobación técnica del Plan de Acción Climática de Medellín por parte del Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades – C40, que traza la hoja de ruta para ser una ciudad carbono neutro en 2050. Este logro la convierte en la primera en el país en contar con el aval de esa red.

Además, el mandatario local resaltó la creación de programas a nivel ciudad, “¿para qué? Para invertir en educación, para firmar los planes de acción climática que firmamos en el medio de la pandemia, para crear planes de desarrollo, para hacer nuestras ciudades Ecociudades y para cambiar la educación”.

Así, la estrategia de Valle del Software lleva oportunidades a todos los jóvenes, con la entrega de becas, garantizando la gratuidad en la educación universitaria pública, construyendo universidades dedicadas al entrenamiento e investigación en áreas de la Cuarta Revolución Industrial y con la entrega de computadores a los niños para fortalecer la economía basada en el conocimiento.

Featured Post
El nuevo Embajador de España en Colombia enfoca su atención en Medellín

El nuevo Embajador de España en Colombia enfoca su atención en Medellín

El objetivo de la visita del Embajador Marcos Gómez Martínez fue profundizar sobre los vínculos existentes entre España y los diversos sectores económicos de la región, teniendo en cuenta los proyectos estratégicos de la ciudad. 

Energía eólica y solar, comúnmente llamadas energías no convencionales, fueron el foco de la reunión que sostuvo el embajador de España en Colombia, con directivos del Grupo EPM. Este primer acercamiento del diplomático nombrado recientemente se convierte en una ventana de nuevas oportunidades que Medellín abre con un socio estratégico e histórico.  

Oportunidades de inversión en energías renovables fueron algunos de los compromisos que se llevó el embajador luego de la reunión con directivos del Grupo EPM.   

 Luego de la presentación de los principales proyectos e iniciativas del Grupo EPM, el embajador Gómez Martínez puso a disposición de la Empresa mecanismos de cooperación para el fortalecimiento de estos proyectos y de otros relacionados con la prestación de los servicios públicos. 

Adicional al encuentro con EPM, el Embajador sostuvo reuniones con el alcalde Daniel Quintero Calle, inversionistas españoles instalados en Medellín, periodistas y empresarios de la Mesa de Inversión e Internacionalización de Medellín y Antioquia.  

Para Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín, “España es un aliado fundamental para el crecimiento económico y social de la ciudad, con proyectos de inversión y cooperación. Por este motivo, la presencia del embajador Marcos Gómez, es de vital importancia para seguir trabajando de la mano en los proyectos que tiene la ciudad con el Plan de Desarrollo Medellín Futuro. 

En materia de cooperación e inversión se tienen oportunidades en sectores de energía y ciencias de la vida y en temas de innovación digital y equidad de género.  

Entre 2008 y 2020 la ACI Medellín ha reportado proyectos de inversión españoles por 212 millones de dólares sobre todo en el sector de Ciencias de la Vida. Para los próximos años se vislumbran oportunidades de inversión del país ibérico en industrias creativas, sector tecnológico, energético y de infraestructura. En cuanto a cooperación este año se cierra el programa ERICA (España y sus regiones intercambian conocimiento con Antioquia) por medio del cual se realizaron 32 proyectos piloto de transferencia de conocimiento y otras actividades.    

Contexto informativo 

Marcos Gómez Martínez, nació en Artà en 1965. Es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, traductor-intérprete de inglés y ruso. En 1990 ingresó en la Carrera Diplomática y ha trabajado para la Oficina de Derechos Humanos en la Dirección General de Europa, ha estado destinado también en las embajadas de España en Rusia, Argentina y en la Misión de España ante las Naciones Unidas en Ginebra. Su último encargo antes de venid a Colombia fue como director general de Naciones Unidas, Organismos Internacionales y Derechos Humanos. 

Featured Post
Encuentro entre el Instituto Confucio de Medellín y la ACI Medellín.

Encuentro entre el Instituto Confucio de Medellín y la ACI Medellín.

La ACI Medellín y el Instituto Confucio de Medellín colaborarán en acciones que permitan el fortalecimiento del conocimiento del mandarín en la ciudad, así como las acciones culturales que permitan a los medellinenses un mayor conocimiento sobre la cultura del gigante asiático.

La visita de Catherine Márquez, Directora del Instituto Confucio en Medellín, a las instalaciones de la ACI MEDELLIN, permitió la definición de una serie de colaboraciones conjuntas entre las instituciones en 2021, preparando así a la ciudad para afrontar los retos económicos, culturales y educativos que implica el cada vez mas estrecho vinculo entre Colombia y la República Popular China.

Encuentro entre el Instituto Confucio de Medellín y la ACI Medellín.
En el año 2006, la Universidad EAFIT, la Universidad de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, decidieron llevar a cabo un proyecto en conjunto, con el fin de promover en el Valle de Aburrá, el conocimiento del idioma y la cultura China. Como resultado de esta unión de esfuerzos institucional, el 30 de abril de 2010 se inauguró de manera oficial el Instituto Confucio de Medellín.

Actualmente, desarrolla sus actividades en dos sedes ubicadas en la Universidad EAFIT y la Universidad de Antioquia y es uno de los tres Institutos Confucio que existen en Colombia. En la actualidad, tres colegios en la ciudad de Medellín tienen cursos del idioma.

Featured Post
La ACI Medellín se une a EPM para atraer cooperación para el desarrollo

La ACI Medellín se une a EPM para atraer cooperación para el desarrollo

Con el fin de fortalecer la estrategia de internacionalización, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín y EPM crearon una alianza para impulsar la atracción de cooperación internacional para Medellín y su Área Metropolitana, especialmente en las líneas priorizadas por EPM: gestión de residuos, la movilidad sostenible y la energía renovable.

“Esta alianza se da por varias razones, EPM es socia de la Agencia, ambas organizaciones promueven el desarrollo sostenible de la ciudad-región y la ACI Medellín aportará toda su experiencia para impulsar el proceso de internacionalización de EPM”, expresó Natalia Currea, directora de Conocimiento e Innovación de la ACI Medellín.

Todo esto catapultará los objetivos del Plan de Desarrollo de la ciudad relacionados con la posibilidad de transformar a Medellín en una ciudad de vanguardia, sostenible ambiental y socialmente, competitiva en la economía global y equitativa en sus territorios.

La unión permitirá aunar esfuerzos técnicos, humanos y financieros para la transferencia de conocimientos en materia de cooperación y capacidad de gestión, liderado por la ACI Medellín, que soporten un relacionamiento estratégico nacional e internacional y el apalancamiento de los proyectos de EPM.

Las metas de este convenio son: implementar un programa de transferencia de conocimientos en gestión de cooperación internacional por parte de la ACI Medellín a la Dirección de Cooperación para el Desarrollo de los Negocios de EPM, desarrollar un portafolio de proyectos estratégicos y viables para la gestión de cooperación internacional, basados en sus áreas de acción estratégica y definir una ruta de relacionamiento con la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) para la dirección de cooperación para el desarrollo de los negocios de EPM.

Featured Post
Cuáles ciudades del mundo son hermanas de Medellín y para qué

Cuáles ciudades del mundo son hermanas de Medellín y para qué

Entre 1981 y 2019 Medellín estrechó sus lazos con 27 ciudades del mundo. Latinoamérica, Estados Unidos, España y Asia hacen parte de la lista de regiones y países con los que la ciudad busca proyectarse como destino turístico y tejer alianzas que le permitan aumentar la inversión extranjera directa y atraer recursos de cooperación internacional.

Desde hace 40 años la capital paisa emprendió una cruzada por estrechar lazos con urbes del mundo. Cambiará la estrategia. 5 memorandos y acuerdos de cooperación firmó la ciudad en 2020.

Concebida como una declaración bilateral para trabajar en una agenda conjunta, los hermanamientos juegan un papel crucial en la proyección internacional de la ciudad. ¿Cuál es el origen de esta figura?, ¿qué beneficios le trae al municipio? y ¿cuánta plata cuesta?

En diálogo con EL COLOMBIANO, varios actores que lideran esta tarea explicaron algunas de las claves para entender sus ventajas y desventajas.

Eleonora Betancur González, directora ejecutiva de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana (ACI), explica que la estrategia de los hermanamientos es una herramienta que se remonta a la década de 1940, cuando finalizaba la Segunda Guerra Mundial; varias ciudades comenzaron a tejer alianzas y sobreponerse a la devastación del conflicto.

“Así como los Estados tienen mecanismos de intercambio, las ciudades también hemos reclamado esa necesidad de tener diálogo sin intermediación del Estado nacional. Un diálogo propio y particular entre ciudades”, explica Betancur.

Según agrega la directora, aunque a nivel global la estrategia data aproximadamente de 1947, en el caso de Medellín llegaría casi tres décadas y media después, en 1981.

Durante mayo de ese año, el entonces alcalde José Jaime Nicholls emitió el Decreto 297, con el que oficializó un hermanamiento con la ciudad de Fort Lauderdale, en Estados Unidos. Según aparece en los registros, aquel hermanamiento tuvo el objetivo de fortalecer la capacidad de los organismos de emergencias locales en la atención de incendios.

Sin embargo, habría que esperar hasta 1998, unos 27 años después, para que la ciudad retomara esta estrategia.

Proyección en el exterior
Los hermanamientos han sido claves para impulsar la estrategia de internacionalización de Medellín, una tarea con la que se busca atraer recursos para apoyar los programas sociales y fortalecer la economía regional.

El principal indicador empleado por la ACI Medellín para ilustrar el éxito de este trabajo es el retorno de la inversión, que compara el monto de recursos usados para promover esos relacionamientos con el monto de recursos atraídos.

En el caso de la inversión nacional y extranjera, por ejemplo, el año pasado la agencia calculó 381,1 millones de dólares atraídos; y en materia de cooperación, 4,9 millones de dólares.

Si se tiene en cuenta que la agencia tuvo un presupuesto cercano a los 5.300 millones de pesos el año pasado, los datos indican que, por cada peso invertido en esos relacionamientos, la ciudad recibió un retorno de 261 pesos en inversión externa.

En el caso de la cooperación internacional, por cada peso invertido, la ciudad recibió 7 pesos.

Sandra Howard Taylor, directora ejecutiva del Bureau de Medellín, considera que los hermanamientos facilitan el desarrollo de los territorios y potencian sectores de la economía en donde hay afinidades, como el turismo.

“En torno al turismo los hermanamientos pueden asociarse a nichos de mercado interesantes para nosotros. Esos lazos y afinidades culturales pueden derivar en un intercambio fluido de personas de un destino a otro”, señala Howard Taylor.

Según explica la directora del Bureau, los hermanamientos y otros convenios internacionales le permiten a la ciudad posicionarse como un destino turístico y de inversión relevante en otros países.

“Nos permiten mostrar una ciudad más progresista, innovadora y fértil para la generación de negocios. Eso genera confianza para los empresarios e inversionistas y un mejor conocimiento de la ciudad como destino”, agrega Howard.

Junto al turismo, también hay otros sectores de la economía y el sector público que se han visto beneficiados con esos relacionamientos.

Por ejemplo, según explica la directora de la ACI Medellín, uno de los casos de éxito lo constituye el hermanamiento firmado con la ciudad de Bilbao, en 1998.

A nivel institucional, uno de los legados de esa alianza fue el trabajo conjunto en temas con enfoque de género, principalmente en el fortalecimiento administrativo de la Secretaría de las Mujeres luego de su creación.

Así mismo, en materia de planeación urbana, el ayuntamiento de Bilbao le ha proporcionado asesoría a la ciudad para replicar intervenciones exitosas.

En este caso, otro ejemplo importante aparece en el premiado proyecto Parques del Río, que en varios componentes de su planeación fue influido por la experiencia de una intervención similar desarrollada en la río de Bilbao.

Aparte de España, otras experiencias exitosas incluyen becas gratuitas que han beneficiado a funcionarios para formarse en temas de gobierno y desarrollo local.

Además, en el caso del hermanamiento con la ciudad de Fort Lauderdale, que cumplirá 40 años, el cuerpo de bomberos de la ciudad aún recibe asesoría.

Aunque en términos generales la estrategia puede resultar muy positiva, Eleonora Betancur plantea que la tendencia de las principales ciudades del mundo consiste en priorizar relacionamientos que incluyan planes de trabajo más concretos.

Pese a que los hermanamientos manifiestan la intención de dos o más ciudades por trabajar conjuntamente, estas alianzas requieren ser cultivadas cuidadosamente y traducirse en planes de trabajo concretos, explica Betancur.

“La idea no es firmar por firmar, porque, a veces, se pueden quedar simplemente como intenciones de buena voluntad. Más que firmar, la tarea es hacer que los que ya existen tengan vida, seguimiento y refuerzo”,dice Betancur, quien agrega que hay otras figuras “menos elocuentes, pero más operativas”, como es el caso de los memorandos de entendimiento y los acuerdos de cooperación.

Aunque no se descarta la firma de nuevos hermanamientos durante los próximos años, Betancur anticipa que la prioridad de la ciudad será la de fortalecer los lazos que ya existen y buscar planes de trabajo con ciudades que se sintonicen con las metas del último plan de desarrollo.

Buscar alianzas para atraer firmas tecnológicas y encontrar oportunidades de educación en el marco de la estrategia del valle del software, serán algunas de las metas.

Las metas para el 2021
Durante este año, la ACI Medellín busca atraer más recursos para potenciar los programas sociales y fomentar la economía regional. En materia de cooperación internacional, la agencia buscará incentivar la llegada de 7,5 millones de dólares, y en materia de inversión extranjera, se buscará atraer 140 millones de dólares.

Según explicó Eleonora Betancur, directora de la ACI Medellín, el enfoque durante los próximos años será el de fortalecer alianzas a través de memorandos de entendimientos y acuerdos de cooperación. En 2020, la ciudad firmó por lo menos 5 convenios de este tipo.

Dentro del grupo de ciudades que se proyectan como las más atractivas, Betancur resaltó a Boston (Estados Unidos), con el que se pretende atraer negocios y potenciar la estrategia del valle del software.

UN NUEVO ENFOQUE
Eleonora Betancur, directora de la ACI Medellín, explica que, a pesar de su éxito, los hermanamientos se han convertido en una estrategia cuyo uso es menos frecuente entre ciudades del mundo. Criticados por no convertirse en planes de trabajo concretos, figuras como los memorandos de entendimiento y los acuerdos de cooperación se proyectan más atractivos. Según explicó, en el caso de Medellín, a diferencia de los hermanamientos, este tipo de nuevos acuerdos pueden estructurarse de forma más ágil, ya que no requieren la aprobación del Concejo. “En adelante, aunque no lo descartamos, el objetivo será no firmar tantos hermanamientos, sino acuerdos que vayan a planes de trabajo más prácticos”, planteó la directora Betancur, para quien estrechar lazos con ciudades que permitan alcanzar las metas del Plan de Desarrollo será la prioridad.

Nota elaborada por El Colombiano

Featured Post