Alibaba Business School, mediante su programa de entrenamiento Global E-Commerce Talent (GET), en asocio con Conexión Educativa Asia, invitan a participar a los jóvenes de la ciudad y el país en el concurso global de emprendimiento empresarial: Alibaba GET Global Challenge 2020.
El concurso busca identificar y promover jóvenes con visión para desarrollar soluciones digitales de negocios para personas o instituciones impactadas por el COVID-19. Los ganadores, 6 equipos en total, recibirán apoyo económico, acceso a la red de talentos de Alibaba GET y la oportunidad de visitar el ecosistema digital de Alibaba en Hangzhou, China, una vez se estabilice la situación de la pandemia.
La convocatoria cierra el 30 de abril a las 12:00 p.m. Entre los requisitos de participación se encuentra: tener una idea o negocio establecido con menos de un año que proponga una solución a un problema derivado de la crisis del COVID-19, desarrollado por un equipo de 3 a 5 personas de edades entre 18 y 30 años; y que mínimo uno de los participantes tenga un nivel fluido de comunicación en inglés. Además, no haber sido beneficiarios de programas de financiación por más de USD$100,000.
Para conocer más sobre el proceso de postulación y otros detalles de la convocatoria visita el siguiente enlace.
Así lo registró en su portal El Espectador, reconociendo el trabajo interdisciplinario que impera en la región Metropolitana del Valle de Aburrá. Se trata de Auteco Mobility, una de las ensambladoras de motocicletas más importantes en Colombia (con 34.293 unidades, Bajaj es la marca de motos más vendida en el país durante el 2020).
En una de sus plantas de ensamble, ubicada en Itagüí (Antioquia), podría, tras la aprobación del Invima esta semana, reactivar sus operaciones de forma parcial, para construir ventiladores que serán donados a los centros médicos que lo requieran.
En tiempos del COVID-19, la industria automotriz global ha expandido sus lineamientos y prácticas. Lo ha hecho como un método de apoyo a los sistemas de salud de cada país en donde el virus se ha instalado. Lo ha hecho para promover una mitigación pronta, porque en tiempos de crisis cada sector debería aportar su conocimiento para solventarla.
Los ventiladores son fruto de la iniciativa interdisciplinaria InnspiraMed, que articuló el trabajo de más de 50 empresas y entidades pertenecientes al sistema de innovación de Medellín, la cual incluyó una financiación de nueve mil millones de pesos, por parte de Postobón.
Durante un tiempo, cuya duración es aún incierta, en el espacio donde anteriormente se almacenaban las piezas que componen un vehículo, la ensambladora unirá otras que cumplirán con las normas de asepsia, y que servirán para mitigar el impacto del coronavirus en el país.
Juan Felipe Tettay, director de operaciones de la ensambladora, habló sobre la adaptación de una planta en donde, antes de la cuarentena, se ensamblaban unas 12.000 motos al mes, y que ahora espera producir mil ventiladores en ese mismo período.
¿Cómo traspasaron el conocimiento de ensamble de motocicletas al de ventiladores?
Es un concepto similar. Con las motos trabajamos con componentes nacionales e internacionales, adicionamos otras, hacemos pruebas y se distribuye el producto. Con los ventiladores es igual, se hace una secuencia organizada, las unimos y por último hacemos pruebas de calidad al producto terminado. Vamos a fabricar dos diseños.
¿Cómo se adecuó la planta?
Cambiamos el área del laboratorio de industrialización, donde se desarmaban y armaban los vehículos. Allí creamos un espacio cerrado, totalmente blanco, en donde deben trabajar con bata, tapabocas y demás protecciones y exigencias que no tiene el ensamble de motos.
¿Qué materiales utilizan?
Hemos tenido que recurrir al ingenio. Cada ventilador tiene unas 90 piezas, de las cuales hay que fabricar 30. Algunas son importadas y otras locales. Nuestros proveedores nacionales, quienes hacían gatos, parrillas y reposapiés, ahora fabrican piezas como ejes, levas, carcasas de acrílico, mezcladores, en donde se une el aire medicinal y el oxígeno, entre otras.
¿Algún material usado en el ensamble de motos se usará en el de ventiladores?
No, nos apoyamos en los mismos proveedores con quienes trabajamos en el ensamble de motos. Estos respiradores manejan materiales ajenos al de las motocicletas, pues la mayoría son en acero inoxidable y plástico, por la normativa de asepsia.
¿Cuántas personas trabajarán en el ensamble y cuál será su producción?
Veinte personas ensamblarán mil unidades al mes. Sin embargo, estamos en condiciones de producir tres mil, si se incrementa el número de trabajadores. La planta, con unas 300 personas en trabajos operativos, entrega 12.000 motos al mes.
¿Cuál es la diferencia entre estos ventiladores y los que se importan?
Hay diferencias operativas. Estos deben ser operados frecuentemente por personal capacitado, mientras los otros son casi automáticos. Sin embargo, un ventilador comercial puede costar, en este momento, unos $ 120’000.000. Los que nosotros ensamblamos tienen un valor aproximado de $ 10’000.000.
¿Cómo ha afectado el coronavirus al mercado de motos?
En este momento no hay forma de vender motocicletas. No es posible matricularlas. A través de medios digitales hemos vendido bicicletas y patinetas eléctricas. Estamos a la espera de que nos permitan volver a producir.
La ACI Medellín con base en los lineamientos dados en el Decreto 491 de 2020 expedido por el Ministerio de Justicia y del Derecho; y con el fin de llevar acciones de contención ante el COVID-19, se permite informar que los servicios presenciales están suspendidos de acuerdo con lo estipulado por los Ministerios de Salud y Protección Social y Ministerio de Trabajo. Sin embargo, con el fin de continuar el accionar de la Entidad, se propone el intercambio con sus aliados y demás partes interesadas por medio de comunicación virtual. Para ello tendrá a disposición los siguientes canales de comunicación:
Por medio de la página web de la Agencia www.acimedellin.org en el enlace de contáctenos.
El liderazgo de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín estará a cargo de la socióloga e internacionalista Eleonora Betancur González, quien desde el lunes 13 de abril del presente año, fungirá como directora de la entidad encargada de crear lazos con el mundo para el desarrollo mediante la gestión de cooperación e inversión internacional.
Con una importante experiencia en cooperación descentralizada y conocimiento en gobierno y gestión pública territorial, Eleonora se ha desempeñado como encargada de la Zona Andina para el proyecto URBAL III de la Comisión Europea, asesora en la construcción de la guía para la política pública de Internacionalización de los Gobiernos Locales para la Diputación de Barcelona; directora de Relaciones Internacionales y coordinadora general del Encuentro de las Américas Frente al Cambio Climático, ambos cargos para la Alcaldía Mayor de Bogotá; entre otros, que se suman a su vasta experiencia profesional de cerca de 15 años.
En cuanto a su experiencia en la academia, ha sido coordinadora del curso internacional de Cooperación Descentralizada y Cohesión Social de la Diputación de Barcelona; coordinadora del curso de verano “América latina, el reto de la cohesión social” del Centro Ernest Lluch – CUIMPB y profesora del diplomado Internacional de los Gobiernos Locales de la Universidad UNAM de México y del proyecto AL-LAs. Sumado a esto, posee experiencia asesorando a organizaciones del sector social y consultora para diferentes gobiernos locales en América Latina y España.
Eleonora es socióloga de la Universidad de Salamanca, especialista en Buen Gobierno y Gestión Pública Territorial de la Universidad Pontificia Javeriana y tiene un máster en Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo del Centro de Barcelona para las Relaciones Internacionales – CIDOB en Colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona.
“Me siento muy honrada y complacida de poder estar al frente de una institución que es la cara internacional de la ciudad. Estoy comprometida con su labor de hacer de Medellín una ciudad solidaria y atractiva para que la cooperación y la inversión se asienten en ella.
Soy parte de un sueño común, hacer de nuestra ciudad un polo de desarrollo e innovación que nos lleve a liderar en la región y a nivel internacional la cuarta revolución, teniendo siempre como objetivo cerrar las brechas de desigualdad generando mayores oportunidades de empleo y desarrollo. Estoy feliz de poner mi conocimiento, dedicación y experiencia al servicio de la ciudad y la región”, expresó Eleonora.
¿Cómo un médico en China puede aportar desde su experiencia a un colega en cualquier parte del mundo para aunar esfuerzos en la lucha contra el COVID-19? Esta fue la pregunta que las Fundaciones Jack Ma y Alibaba establecieron, en alianza con varias empresas y universidades chinas, para ayudar a combatir el brote global del nuevo coronavirus, a través de la plataforma virtual Global MediXchange.
Una de las principales actividades de la ACI Medellín durante esta emergencia, es monitorear el entorno en búsqueda de buenas prácticas o lecciones aprendidas, entendiendo que el acceso a esta información puede ser de utilidad en la lucha contra el COVID-19. En esta publicación destacamos la iniciativa Global MediXchange que nos fue compartida por APC Colombia.
La plataforma busca facilitar la comunicación y la colaboración en línea para compartir experiencias prácticas sobre la lucha contra la pandemia mediante la oferta de herramientas gratuitas para el personal médico como lo son:
Centro de intercambio de recursos: donde se puede descargar un Manual de Prevención y Tratamiento de COVID-19 publicado por el Hospital de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zhejiang (China), que atendió más de 100 casos confirmados sin registrar ninguna muerte, diagnóstico erróneo ni infección del personal médico. Este manual está actualmente disponible en chino, inglés, italiano, francés, español y japonés, y pronto será traducido al alemán, persa y otros idiomas.
Centro Internacional de Comunicación de Expertos Médicos: el personal médico de todo el mundo puede comunicarse con los médicos chinos para compartir individualmente su experiencia contra la epidemia, o participar en actividades de transmisión en vivo organizadas por hospitales chinos, entre ellos el de Wuhan.
Intercambio de experiencias prácticas de expertos médicos de primera línea: a través de seminarios y videoconferencias sobre experiencias del personal médico.
Centro de Tecnología COVID-19: desde el centro y a través de soluciones apoyadas en la tecnología avanzada se busca apoyar al mundo en la lucha contra COVID-19.
Con el objetivo de combatir el COVID-19, más de 100 voluntarios de 20 instituciones de la academia, el sector empresarial y el público se unieron bajo la articulación de Ruta N y la Andi para trabajar en #InnspiraMED.
Uno de los dispositivos médicos que se requieren para el tratamiento de pacientes con complicaciones respiratorias agudas a causa del COVID-19 son los ventiladores mecánicos, pues cuando los alvéolos pulmonares se obstruyen, el ventilador genera una presión positiva constante que los mantiene abiertos.
Frente a este panorama, varios actores del ecosistema de Ciencia, Tecnología e innovación hicieron equipo de manera orgánica y empezaron a trabajar en tres prototipos que puedan ser escalados rápidamente: uno, a cargo del Grupo de Investigación en Bioinstrumentación e Ingeniería Clínica-GIBIC- de la Universidad de Antioquia; otro a cargo de Industrias Médicas Sampedro; y, un tercero, a cargo de la Universidad EIA.
La ACI Medellín busca invitar a inversionistas instalados en la Ciudad para que se vinculen desde su conocimiento y recursos con esta iniciativa.
Cabe resaltar que este proyecto, sin ánimo de lucro, espera tener como resultado un ventilador mecánico Open Source, es decir, que desde cualquier parte del mundo se puedan descargar los diseños y replicarse para atender más pacientes.
Aunque más adelante se abrirá una campaña de crowdfunding para recoger los recursos necesarios para empezar la producción en Medellín, por ahora #InnspiraMED, el nombre con el que bautizaron la iniciativa, no está recibiendo donaciones o financiación; sin embargo, una vez inicie la fase de producción, se necesitarán capacidades que puedan ponerse a su servicio.
En caso que su empresa cuente con capacidad en los campos de la ingeniería, prototipado, inyección de plásticos, fabricación de piezas en acrílico, mecanizado, impresión 3D o cualquier otra que pueda ser útil en la construcción de los ventiladores, puedes completar el formulario y recibir información oportuna sobre esta estrategia, que une universidad, empresa y estado para hacerle frente al Covid-19.
También puedes visitar el blog de InnspiraMED, en el que se están publicando actualizaciones constantes del proceso.
En caso de requerir información adicional, puede ponerse en contacto con nuestras profesionales de Relaciones quienes estarán a su disposición para aclarar inquietudes.
A causa del COVID-19, estamos adelantando esfuerzos que nos ayuden a estimar y cuantificar el impacto financiero de las empresas del Área Metropolitana, en los próximos seis meses.
Si tienes una micro, pequeña o mediana empresa de cualquier sector económico, ubicada en el Área Metropolitana, diligencia el siguiente formulario para ayudarnos a cuantificar el impacto de la emergencia sanitaria, los precios del petróleo y la devaluación.
La ACI Medellín con base en los lineamientos dados en la Circular Externa 0018 del 10 de marzo de 2020 de los Ministerios de Salud y Protección Social, Ministerio de Trabajo y del Departamento Administrativo de la Función Pública de Colombia; y con el fin de llevar acciones de contención ante el COVID-19, se permite informar que: Se suspenderá la atención presencial a delegaciones internacionales hasta el 30 de mayo de 2020.
Sin embargo, con el fin de continuar el accionar de la Entidad, se propenderá el intercambio con estas delegaciones por medio de comunicación virtual. Esta medida de contención se actualizará de acuerdo a la evolución del COVID – 19 y de las directrices dadas por los gobiernos municipal, departamental y nacional.
Una delegación de 8 de representantes de fundaciones y funcionarios del gobierno en Panamá, en cabeza de Yasmín Colón de Cortizo, Primera Dama de la República Panameña visita Medellín del 9 al 11 de marzo, en búsqueda de sinergias que permitan la apropiación del enfoque educativo STEM en ambos territorios.
El sistema internacional STEAM son las siglas en ingles que identifican a las disciplinas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas; enfoque educativo adoptado en Medellín y Panamá para mejorar y aumentar las capacidades de los estudiantes.
Como una de las principales actividades contempladas durante su estancia en Medellín, se desarrolló, ayer lunes 9 de marzo, un encuentro protocolario en un Jardín Infantil de Buen Comienzo con las primeras damas de la República de Colombia; el departamento de Antioquia y el municipio de Medellín; respectivamente, María Juliana Ruiz Sandoval, Claudia Márquez Cadavid y Diana Osorio Vanegas.
Durante este encuentro la Gestora Social y Primera Dama Medellín hizo el lanzamiento de la estrategia Ser+STEM en primera infancia. Apuesta de ciudad que busca promover el desarrollo del pensamiento y la creatividad a partir de la ciencia, la tecnología y la innovación en los primeros años de vida como un elemento que potencializará a Medellin Valle del Software.
Yasmín Colon de Cortizo es licenciada y magister de literatura de la Universidad The George Washington, Estados Unidos y se desempeña como primera Dama de la Republica de Panamá desde el 1 de julio de 2019, cuando se posesionó como presidente su esposo Laurentino Cortizo.
La ACI Medellín, entidad que lidera las relaciones diplomáticas y de cooperación de la ciudad está coordinando la agenda de trabajo de la representante panameña, en compañía de Pan American Development Foundation – PADF y la Embajada de Panamá en Colombia. Así mismo, se mostrarán experiencias como el Vivero del Software, Ruta N, el MOVA Centro de Innovación del Maestro, el Parque Explora, el Jardín Botánico, Parques del Río y la Cámara de Comercio Aburra Sur, quienes presentarán los resultados del programa que llevan en conjunto con PADF desde 2018.
Al concluir Smart Capital 2020, inversionistas y emprendedores de 15 países pudieron conectarse, relacionarse y concretar negocios en un mismo espacio. Las citas de negocio concluyeron con expectativas por USD 40.731.812. Distintos sectores de la economía como Agroindustria, Servicios Financieros, E-commerce, Big Data, Construcción y Energía, entre otros, fueron protagonistas de las 596 reuniones de negocio desarrolladas en el espacio denominado Doing Business, donde inversionistas y emprendedores participaron en sesiones privadas para conocer nuevas propuestas y tomaron decisiones frente a las expectativas de negocio.
Más de 500 participantes, entre inversionistas, emprendedores e instituciones del ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación participaron en la tercera edición de Smart Capital.
Así mismo, Smart Capital 2020 contó con salones especializados en los que se realizaron talleres de inversión en construcción, finanzas, alimentos y energía, con el objetivo de fortalecer la industria, no solo en Colombia, sino en toda Latinoamérica. De esta manera, los participantes profundizaron sus conocimientos para tomar las mejores decisiones al momento de invertir y darle solución a los problemas que pueden presentarse en diferentes sectores.
“Smart Capital continúa posicionándose como una de las plataformas de inmersión más importantes de Latinoamérica, en donde emprendedores e inversionistas conocen historias inspiradoras para proyectarse en su futuro. Podemos afirmarlo gracias a las 572 personas que participaron y el impacto que se generó en negocios”, dijo el coordinador del evento, Harold Calderón.
La ACI Medellín coordinó un recorrido de transformación urbana y social con los inversionistas asistentes al evento, el cual incluyó una visita a Ruta N donde se les explicaron los motivos por los cuales la ciudad se ha constituido en un foco de atracción para inversionistas en los últimos años y posteriormente se realizó un recorrido por la linea A, el Tranvía y el Metrocable La Sierra del Sistema Metro.
Medellín es de nuevo plataforma para impulsar la inversión y el emprendimiento y por ello será sede de Smart Capital 2020, espacio en el que se conectarán empresarios de Latinoamérica.
En él se congregarán expertos internacionales, emprendedores e inversionistas que han cerrado negocios multimillonarios, además estarán representantes de fondos de capital y corporativos.
El evento se realizará el 27 y 28 de febrero en el Centro Empresarial El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia.
En su más reciente edición, celebrada en 2018, Smart Capital generó en un día más de 400 reuniones, tuvo expectativas de negocios superiores a los $140.000 millones e impactó directamente a más de 700 personas del área de los negocios.
Con el fin de exponer la transformación de la ciudad en los últimos años, la ACI Medellín realizará un recorrido de transformación con algunos inversionistas asistentes a Smart Capital. Este recorrido incluirá algunas líneas del Metro como el Tranvía de Ayacucho y el Metrocable La Sierra donde podrán evidenciar los resultados del proceso de innovación social y urbana de la capital antioqueña.
Esta es una iniciativa de Ruta N y la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y cuenta con el patrocinio de EPM, ISA y ConConcreto.
Los conferencistas e inversionistas tendrán la oportunidad de experimentar la transformación de la ciudad mediante un recorrido que se realizará el miércoles 26 de febrero y los llevará por el Metro, el Tranvía de Ayacucho y el Metrocable La Sierra para evidenciar los resultados del proceso de innovación social y urbana que vive Medellín.
Los asistentes
En Smart Capital 2020 habrá más de 20 conferencistas que durante el primer día ilustrarán a los visitantes con sus experiencias y las de sus organizaciones. Así mismo, los emprendedores tendrán la oportunidad de participar en Tik Tok Talks, un espacio en el que presentarán, en 10 minutos, su modelo de startup a los inversionistas.
El segundo día del evento habrá un espacio denominado Doing Business que está basado en sesiones privadas entre inversionistas y emprendedores en las que podrán conocer sus propuestas y tomar decisiones frente a las expectativas del negocio.
Este año, como expositores estarán: la española y CEO del BID LAB, Irene Arias Hofman; el argentino Guillermo Cortina, general partner en The Venture City Fund, quien está convencido de que en Colombia existe talento con capacidad y potencia global.
Por su parte, Andrés Sarrazola, founder & CEO de Ayenda, hablará sobre lo que un emprendedor espera de los inversionistas de capital emprendedor y destacará la temática sobre la negociación con ángeles, corporativos y fondos.
Sarrazola, además, compartirá su experiencia de haber recibido recursos de los más relevantes inversionistas del mundo, incluyendo el multifondo japonés Softbank.
Desde el momento en que pusimos la mirada en la capital de Antioquia, supimos que sería una buena decisión. Una región que combina la tecnología, la inclusión, las oportunidades y la innovación con los valores y los ideales que caracterizan a Accenture. Fue así como decidimos iniciar la operación en Medellín y hoy podemos decir que formamos parte del eje de innovación más importante en Colombia, con un Centro de Tecnología Avanzada y nuestro Nano Lab de innovación, operado por más de 450 apasionados por la tecnología y el crecimiento de la ciudad y el país.
Esa pasión por la tecnología se decanta hoy, entre otras iniciativas, en el programa CoderDojo, con el cual Accenture y la Alcaldía de Medellín buscan capacitar en habilidades técnicas a niños y jóvenes en situación vulnerable para darles herramientas en el desarrollo de sus capacidades.
Dojo es el término que se utiliza en japonés para designar al espacio en el que se practica meditación o artes marciales. De allí surgió la idea de crear los CoderDojos, unos centros dinámicos de juego que permiten a niños y jóvenes adquirir herramientas de programación y conocimiento digital.
La iniciativa tiene como ciudad principal a Medellín, considerada la meca de la innovación, no solo para Colombia, sino para Latinoamérica. Una ciudad llena de oportunidades para todos los que estén dispuestos a crecer y mejorar la forma en que las personas viven y trabajan.
Se trata de una demostración del interés que tenemos tanto en Accenture Colombia como en la Alcaldía de Medellín, aprovechando a la ciudad de la Cuarta Revolución Industrial para dar lo mejor de nosotros por el bien común.
La empresa ha puesto en marcha la segunda versión del programa CoderDojo 2.0, en la que participarán cerca de 100 voluntarios, con el objetivo de impactar a más de 600 niños y jóvenes. Esto lo hacemos porque, en conjunto con el gobierno local, entendimos que la educación y el acceso a la tecnología son uno de los focos del futuro del país. Por eso les entregamos a los ciudadanos oportunidades de crecer, acercándolos a una realidad que para muchos parecía distante.
La nueva apuesta de la firma es la creación de un Nano Lab en la ciudad de la innovación, una iniciativa que ofrece demostraciones innovadoras de tecnología. Es una sala de exposición con las últimas investigaciones y demostraciones que salen de los laboratorios de Accenture. Este nuevo laboratorio se une a los 25 Nano Labs que se encuentran en Asia, Europa y América.
Accenture global contó con la visita del presidente de Colombia, Iván Duque Márquez, al Nano Laboratorio de Accenture en Sophia Antípolis, Francia, donde se alinearon expectativas de crecimiento para el país. Con la apertura del Nano Laboratorio dentro del Centro para la Cuarta Revolución Industrial en Medellín, queremos tanto en la Alcaldía como en Accenture, convertir a Medellín en el Silicon Valley de Latinoamérica.
Medellín le ha apostado a la modernización del transporte público para incentivar su uso sobre el de vehículos particulares, disminuir los tiempos de desplazamiento de los ciudadanos y contribuir a la movilidad sostenible y al cuidado del ambiente.
Cada día los ciudadanos del mundo buscan mayor conectividad e información en tiempo real para hacer un buen uso del transporte público y planear mejor su tiempo. En Medellín la aplicación de las tecnologías para mejorar los procesos de movilidad ya es una realidad. Un ejemplo claro de esto es que en la ejecución del proyecto de reorganización del Transporte Público Colectivo (TPM), se implementaron los Paraderos Inteligentes que cuentan con un panel informativo con números, nombres, líneas y mapas de las rutas con parada autorizada en cada uno de estos, así como los puntos más relevantes del recorrido de los buses y su tiempo de llegada estimado a cada uno de los paraderos. Además, tienen láminas braille para los ciudadanos en situación de discapacidad.
TPMED, la aplicación oficial del transporte público y la movilidad en Medellín para dispositivos móviles, es otro buen uso de la tecnología para que los ciudadanos cuenten con datos claros, precisos y verificados, y realicen la planeación y la programación de sus viajes. Mapas de los medios de transporte de la ciudad con rutas y paradas, trayectos desde un punto a otro, valores y tiempos pueden ser consultados en el celular para tomar decisiones inteligentes a la hora de moverse.
“Pensar en Medellín es pensar en lo posible. Es pensar en el transporte público, en el Metrocable, en el Tranvía, en la inclusión social. Es pensar en desafíos convertidos en oportunidades”.
Luis Alberto Moreno, Presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
En 383 nuevos paraderos ofrecemos a los usuarios información útil para facilitarles su ubicación y la toma de decisiones inteligentes de movilidad.
Al igual que el metro, los metrocables y el tranvía, la totalidad de las rutas integradas de buses se sumaron al sistema de recaudo electrónico, otro buen ejemplo del uso de la tecnología en los procesos de movilidad. Pagando con la tarjeta cívica y sin necesidad de llevar efectivo, los usuarios acceden a todos los servicios de transporte del sistema Metro y pueden ahorrar, aproximadamente, COP 80.000 mensuales.
En su apuesta por una movilidad más responsable con el ambiente, en la ciudad se implementó una moderna tecnología en 4.426 luces de los semáforos, que reducen en 20 % el consumo de energía. Con un cableado semafórico de menor calibre que no afecta la calidad del servicio, esta nueva tecnología, además de ser amigable con el medio ambiente, ofrece más luminosidad y mejor seguridad vial a la vez que disminuye los costos de mantenimiento y desecho de material. El reto es que para 2020 todas las luminarias de los semáforos de Medellín sean de bajo consumo de energía.
Para llevar a cabo esta gran estrategia de tecnología al servicio de la movilidad, se requiere del esfuerzo consensuado de actores claves en el sistema como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la Empresa de Seguridad Urbana (ESU), TIGO-EPM con la prestación del servicio de internet y conectividad, CAS Mobiliario —concesionario de los paraderos y responsable de instalación, adecuación, mantenimiento y reposición de mobiliario en estos— y, por supuesto, la Secretaría de Movilidad de Medellín y las empresas de transporte público colectivo.
Movilidad eléctrica al serviciodel transporte público
Medellín cuenta hoy con el primer sistema de transporte masivo en Colombia con 30 vehículos a gas natural, 65 buses eléctricos y 47 padrones a gas. El uso de combustibles limpios nos permite una planeación urbana sostenible y una mejora en la calidad del aire.
Estos vehículos recorren las líneas 1 y 2 del sistema y la nueva línea de la avenida 80, desde la estación La Palma del metroplús hasta la estación Caribe del metro, para conectar las universidades públicas y privadas ubicadas en este corredor. La nueva flota contribuirá a la reducción de por lo menos 7.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono al aire.
Además, la Alcaldía de Medellín está promoviendo la adquisición de1.500 vehículos de servicio público con tecnología eléctrica durante los próximos 3 años. Para alcanzar esta meta, la administración abrió una plataforma de registro con el objetivo de que los propietarios de taxis a gasolina puedan inscribirse y recibir un bono para cambiarlos por vehículos cero emisiones. Ya se empiezan a ver resultados: los primeros taxis eléctricos empezaron a recorrer la ciudad en septiembre de 2019.
La alcaldía promueve la adquisición de vehículos con tecnología eléctrica. Los primeros taxis recorren la ciudad desde septiembre de 2019.
Tecnologías para mejorar la movilidad
Adecuación física y tecnológica de 383 Paraderos Inteligentes con información para el usuario.
Sistema de información de transporte público para el ciudadano a través de una aplicación móvil para celulares y paraderos inteligentes.
Plataforma del Sistema de Gestión y Control de Flota para generar los contenidos dirigidos a la transmisión de la información que se proyecta en las pantallas LED y aplicativos en dispositivos móviles.
Estas nuevas tecnologías benefician a los habitantes y visitantes de Medellín, así como a las empresas del transporte público para la optimización de sus procesos y recorridos.
Desde el Centro de Control y Gestión de Flota monitoreamos la operación de 2.554 buses de la ciudad.
Cooperación con Corea del Sur
En junio de 2018, el ministro de Territorio, Infraestructura y Transporte de Corea, Paek Seung Gun, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, firmaron una carta para el intercambio de cooperación con el objetivo de poner en marcha el proyecto Mejoramiento del Transporte Urbano. Como resultado de este proceso la ciudad recibió en noviembre del mismo año el monto más alto en recursos de cooperación que le han otorgado en toda su historia: USD 12,5 millones.
Para la puesta en marcha de este proyecto, tanto la Alcaldía de Medellín como el Gobierno de Corea han trabajado en tres frentes:
Construcción y mejora de un centro de información de tráfico integrado entre el Sistema Metro, la Empresa de Seguridad Urbana y la Secretaría de Movilidad.
Implementación de un proyecto piloto para la gestión del estacionamiento vehicular regulado y sistematizado.
Desarrollo de un programa de capacitación para funcionarios de la Secretaría de Movilidad en sistemas de transporte inteligente.
Medellín será la sede del centro de innovación tecnológica de la cementera más grande del mundo LafargeHolcim que estará ubicado en el Distrito de Innovación Ruta N. La multinacional Suiza espera invertir más de 10 millones de dólares y generar cerca de 1.000 empleos a mediano plazo. En la primera etapa, este centro generará 250 empleos.
LafargeHolcim, la cementera más grande del mundo ha creado un centro de soporte tecnológico en Medellín para unir todas sus operaciones en el continente.
Desde 2013, LafargeHolcim cuenta con un Centro de Servicios Compartidos – CREST ubicado en Ruta N, desde el cual se brinda soporte a sus operaciones en Norteamérica y Latinoamérica con más de 400 empleados.
“Tendremos en Medellín el Centro de Tecnología de Información Americas Digital Center. Este sitio de liderazgo tecnológico generará en la primera etapa 250 empleos y en la final más de 1.000. Este es el camino para un valle del software en esta Cuarta Revolución Industrial”, dijo el alcalde Daniel Quintero Calle.
Medellín está dando un salto al futuro gracias a la estrategia denominada “Valle del Software” mediante la cual se busca desarrollar una economía modernizada a través del software y las tecnologías de la información aprovechando oportunidades para convertir a la ciudad en la capital Latinoamericana de la Cuarta Revolución Industrial.
Este logro es gracias al trabajo articulado entre la Alcaldía de Medellín, Ruta N, Procolombia, la Gobernación de Antioquia y la ACI Medellín para potenciar el desarrollo tecnológico, la innovación y la calidad de vida de la región.
Contexto
LafargeHolcim es una multinacional Suiza de materiales para la construcción. Tiene presencia en más de 80 países y emplea a más de 80 mil personas. Su operación se divide en 4 segmentos: cemento, agregados, concreto listo para mezclar y en la actualidad es la cementera más grande del mundo.
* En la foto de izquierda a derecha: Carlos Moreno, Latam Regional CFO de LafargeHolcim, Jochen Werling, Group CIO LafargeHolcim, Anibal Gaviria Correa, Gobernador de Antioquia, Daniel Quintero Calle, Alcalde de Medellín y Alejandro Carballido Americas Digital Center Head LafargeHolcim.
Para este año, Colombiatex de las Américas abordó, entre el 21 y el 23 de enero, la sostenibilidad como principal eje de discusión, a través de la Ruta de la Sostenibilidad Ambiental, una iniciativa de Inexmoda para destacar los procesos y nuevos modelos de negocio en torno a tecnologías ecológicas, reciclaje, control de emisiones y tratamiento de agua, que vienen desarrollando 57 empresas expositoras en el evento, de las cuales el 54% eran colombianas y el 46% internacionales principalmente de Brasil y España.
La feria contó con 13.682 compradores de 33 países y 546 expositores y dejó una derrama económica de US$9.4 millones para la ciudad.
“Colombiatex de las Américas 2020 evidenció cómo las organizaciones están transformando sus modelos de negocio y mejorando sus cadenas de suministro para reducir los impactos ambientales, mejorar la eficiencia con tecnología y las condiciones sociales de la industria” afirmó Carlos Eduardo Botero Hoyos, presidente ejecutivo de Inexmoda.
En la feria también se presentó Heimtextil Colombia, una nueva feria que se llevará a cabo del 27 al 29 de abril de 2021 en Medellín y que es producto de la alianza de Inexmoda y Messe Frankfurt, donde se mostrarán las tendencias e innovaciones para la decoración del hogar y el interiorismo.
Así mismo, el alcalde de Medellín Daniel Quintero Calle expresó: “la conciencia ambiental y las decisiones de los compradores son cada vez más importantes en muchas industrias y reconozco que en esta feria hay una apuesta muy importante frente a estos retos que también convergen con la tecnología y la Cuarta Revolución Industrial, a través del Internet de las cosas que impactan a la industria textil; Medellín se ofrece como un gran laboratorio para estos propósitos y estamos listos para apoyar emprendimientos que desarrollen nuevos productos que puedan ser ofrecidos al mercado local e internacional”.
En sintonía con la apuesta de ciudad, la ACI Medellín coordinó en conjunto con Inexmoda un recorrido con cerca de 20 periodistas internacionales asistentes a la Feria, que incluyó una visita a la Corporación Ruta N y al Centro para la Cuarta Revolución Industrial donde se explicaron las estrategias llevadas a cabo desde la capital antioqueña para desarrollar los procesos de innovación con empresas del sector textil.
Medellín se ha convertido en una historia de éxito al superar desafíos de expansión urbana incontrolada y años de violencia debido a las desigualdades sociales. Es notable su transformación: en solo dos décadas pasó de ser una de las ciudades más violentas del mundo a posicionarse como un modelo de innovación urbana. A través de un liderazgo audaz, planes a largo plazo e innovación social, los gobernantes de la ciudad han abordado sus problemas y han mejorado la economía, la empleabilidad y la calidad de vida de sus ciudadanos.
Con recursos limitados, Medellín ideó medios alternativos pero sostenibles para financiar su desarrollo urbano, al tiempo que implementaba proyectos catalizadores en áreas estratégicas para lograr el mayor impacto para su gente. Se han desarrollado proyectos enfocados en controlar la expansión de la ciudad, mejorar las condiciones de los asentamientos existentes, generar nuevos espacios públicos y promover la generación de empleos y la educación con una nueva infraestructura de transporte multimodal, siempre teniendo como premisa el cuidado del ambiente y la sustentabilidad social.
En un mundo cada vez más urbanizado y complejo, la integración social se ha convertido en un gran desafío para muchas ciudades. Medellín parece haber encontrado la clave a través de la innovación social. La ciudad busca empoderar a cada miembro de la sociedad y darle una participación en la urbe. Y en este proceso ganó la confianza de sus ciudadanos. Por ejemplo, con el programa Buen Comienzo, que se centra en la educación de la primera infancia, se articula claramente, el compromiso de invertir en el futuro.
Priorizando las necesidades de sus ciudadanos, Medellín inculca de manera proactiva, una cultura de diálogo abierto y cooperación entre el gobierno, las entidades privadas y las personas. Un claro ejemplo es la gestión de Proantioquia y el Comité Universidad Empresa Estado, que trabajan juntos para formular políticas y ejecutar iniciativas basadas en los principios de responsabilidad social y equidad.
Al transformar sitios subutilizados en espacios de uso múltiple se da un enfoque sostenible para el desarrollo urbano que, a su vez, fortalece la identidad de las comunidades.
Si bien la sensibilidad ecológica es sin duda importante, las intervenciones que tuvieron como prioridad las necesidades de las personas y se centraron en mejorar su calidad de vida también tienen una gran relevancia en Medellín; como los sistemas de transporte no convencionales, tipo metroclable, que conecta las laderas de las montañas con el centro de la ciudad. Este es el resultado de una sociedad participativa que se une para formular e implementar planes a largo plazo, contribuyendo así al progreso de Medellín.
El entusiasmo y el espíritu positivo de los habitantes de Medellín son palpables y existe una genuina sensación de que el sector público, privado y sus ciudadanos están alineados como una unidad colectiva, trabajando de la mano para construir una ciudad para todos.
Medellín ha recorrido un largo camino desde su pasado, demostrando que la gobernanza inclusiva y colaborativa puede anular, incluso, las circunstancias más difíciles. Los sucesivos líderes de la ciudad han demostrado voluntad política para construir sobre lo que se había establecido con anterioridad. La continuidad de tales compromisos garantizará que la ciudad cumpla con las expectativas cambiantes de su gente a largo plazo.
En efecto, Medellín es una ciudad hermosa y segura, llena de vida.
Más de 40 funcionarios de la Unidad de Desarrollo Urbano y Manejo de Desastres del Banco Mundial visitaron Medellín del 7 al 8 de enero para conocer las buenas prácticas de la ciudad en renovación urbana, manejo integral de barrios y riesgo de desastres.
Por sus aciertos en materia urbanística la ciudad recibió la visita de funcionarios del Banco Mundial interesados en conocer en territorio algunos instrumentos de la transformación de la capital antioqueña.
Los delegados, que en su mayoría son especialistas en desarrollo urbano o en manejo de desastres con formación en arquitectura, ingeniería, economía o desarrollo, recorrieron en territorio proyectos como las Escaleras Eléctricas de la Comuna 13, la Ciudadela Nuevo Occidente, el Sistema Metro, Parques del Rio y la Renovación Integral del Centro.
“Hemos podido evidenciar la transformación en los barrios y es realmente interesante ver como son habitables, gracias a los esfuerzos significativos del gobierno en conjunto con la comunidad. Desde el Banco Mundial queremos aprender de las experiencias de Medellín para luego transmitirlas a otras ciudades en Latinoamérica, el Caribe y el mundo”, expresó Ming Zhang, gerente de Desarrollo Urbano y Gestión de Riesgos de Desastres en América Latina y el Caribe del Banco Mundial.
Ming Zhang, gerente de desarrollo urbano del Banco Mundial y líder de la delegación compartió con la comunidad.
La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y del Área Metropolitana – ACI Medellín condujo, en compañía del Banco Mundial, la misión de trabajo en la ciudad; y para esto articuló esfuerzos con entidades líderes en estas temáticas como la EDU, el DAGRED, el ISVIMED, el Metro de Medellín y FENALCO.
Con este tipo de estrategias la ACI Medellin continúa consolidándose como la entidad que lidera las relaciones internacionales de la capital antioqueña y ejerciendo su rol como oferente de buenas prácticas en el marco de la cooperación técnica.
En Medellín creemos que la educación es el camino para superar las brechas de la inequidad y el motor para la transformación social y el desarrollo territorial. Apostarle a la educación es la oportunidad para avanzar como sociedad y construir una mejor ciudad. De cara a este reto, se ha fortalecido el sistema de educación afianzando los logros que hemos tenido, reafirmando el compromiso de asegurar la calidad y la pertinencia educativa, y promoviendo oportunidades de aprendizaje.
La educación postsecundaria es uno de los principales focos de la Alcaldía de Medellín en su estrategia para cerrar brechas, generar desarrollo económico y social, y para contar con bases sólidas de cara a la Cuarta Revolución Industrial.
Es por esto que la actual administración ha hecho un énfasis especial en la educación postsecundaria como generadora de desarrollo económico y social, a partir de la formación de ciudadanos que asuman los desafíos y los retos globales de la Cuarta Revolución Industrial.
Esto se hace con la convicción de superar las brechas sociales y alejar a los jóvenes de la violencia y la pobreza, situación que se evidencia al analizar las cifras frente al acceso a la educación superior, en donde la media de ciudad en 2016 era 43,6 %, y la meta con la que se pretende finalizar 2019 es 52,7 %.
Al analizar las cifras del Índice Multidimensional de Calidad de Vida, se encuentra que en aquellas comunas con menor tasa de acceso a educación superior también confluyen las situaciones más complejas como inseguridad, informalidad, dificultad en la inserción al mercado laboral, generación de ingresos y violencia intrafamiliar.
La apuesta por fortalecer la educación postsecundaria es el reto para alcanzar la seguridad integral, de manera que las personas más vulnerables tengan la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y las de sus núcleos familiares mediante la generación de ingresos al acceder a empleos dignos con perfiles calificados, contribuyendo a la movilización social y a la disminución de la inequidad en la ciudad.
Cada joven que accede a una oportunidad de estudio está adquiriendo capacidades para incidir de manera positiva en su entorno, restándole espacio a la ilegalidad como alternativa de vida y promoviendo herramientas que le permitan superar la pobreza.
El 52 % de los beneficiarios de las becas y los créditos condonables son mujeres.
Becas para la Cuarta Revolución Industrial
El Proyecto Becas para Tecnologías Alcaldía de Medellín tiene el objetivo de aumentar cobertura y acceso a educación superior mediante la oferta de programas tecnológicos pertinentes, en comunas en las que la tasa de acceso está por debajo del promedio.
Durante este cuatrienio entregamos 36.793 oportunidades de acceso a la educación, en becas y créditos condonables, con una inversión de COP 536.000 millones. El Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), el Pascual Bravo, el Colegio Mayor de Antioquia, el Tecnológico de Antioquia y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, instituciones del Municipio de Medellín, se articularon a este proyecto con la oferta de 41 programas.
Medellín Bilingüe
Uno de los grandes retos de los ciudadanos es el aprendizaje y el dominio de una segunda lengua, que preferiblemente sea el inglés, con el objetivo de lograr una mejor inserción laboral y ser aptos para el trabajo en empresas nacionales y multinacionales.
De cara a esta necesidad, la Alcaldía de Medellín implementó la estrategia Medellín Bilingüe, un programa de formación en lengua extranjera que busca enseñar de manera amena e interactiva, el aprendizaje de un segundo idioma.
Para optimizar e innovar los procesos de enseñanza y aprendizaje de inglés, Medellín Bilingüe ha desarrollado proyectos y programas con los componentes necesarios para que niños, jóvenes y adultos amplíen sus conocimientos como parte de una sociedad global.
Una de estas iniciativas es Territorio Bilingüe, una estrategia de la Secretaría de Educación para formar ciudadanos de las comunas y los corregimientos de Medellín, con el propósito de mejorar su perfil para insertarse en los procesos de comunicación de una ciudad reconocida mundialmente como cuna de grandes eventos internacionales y sede del primer Centro para la Cuarta Revolución Industrial en América Latina. El programa es una oportunidad para la población trabajadora cuyos cursos se imparten en los Centros de Desarrollo Social (CDS) y en la Red de Bibliotecas Públicas de Medellín.
Más allá de la formación laboral
Si bien ser apto para ejercer con acierto una carrera técnica o profesional es lo que durante muchos años se exigió para obtener un grado, hoy existen otras habilidades fundamentales en el ámbito laboral, y son las denominadas habilidades blandas asociadas a la personalidad y la naturaleza del individuo, como su capacidad de liderazgo, de relacionamiento y su actitud ante la vida.
En los programas de formación para el trabajo y proyecto de vida impartidos a jóvenes de los últimos grados de bachillerato se ha logrado la enseñanza en habilidades blandas con talleres creativos experimentales, habilidades socioafectivas y orientación vocacional, para darles una formación más completa en lo relacionado con su desarrollo personal y profesional.
Medellín, ciudad del aprendizaje de la Unesco
En febrero de 2019 se reportó en Medellín la cifra de deserción escolar más baja de los últimos 14 años: pasamos de 3,4 % a 2,9 % en tres años (2016-2018). Este resultado se da gracias a la implementación de programas como:
Buen Comienzo, en el que atendimos 82.650 niños con acciones para mejorar su desarrollo integral y calidad de vida. Un logro para su futuro, el de sus familias y el de toda la ciudad.
En el Colegio Contamos con Vos, con el que logramos que 7.648 estudiantes regresaran a las aulas. «Este fue uno de los golpes más duros que les dimos a las estructuras criminales», afirma el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
Escuelas Entorno Protector, en el que les entregamos herramientas a 229 instituciones educativas para promover el buen vivir, la construcción de ciudadanía y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos entre 291.000 estudiantes.
Por la aplicación de estas buenas prácticas, en 2019 Medellín fue seleccionada como una de las 10 ciudades del aprendizaje en el mundo por parte de la Unesco. Asimismo, en 2017 fue elegida como la primera ciudad del aprendizaje en Colombia, un reconocimiento que también va dirigido a la gran apuesta de la administración municipal, que actualmente destina entre 35 % y 37 % de los recursos del Municipio a la educación.
De esta manera y para reafirmar el compromiso de Medellín con el desarrollo de la educación, del 1 al 3 de octubre de 2019 se realizó la IV Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje, en la que funcionarios de Gobierno, representantes de ciudades y expertos en educación se reunieron para identificar, intercambiar y debatir políticas y prácticas efectivas de aprendizaje a lo largo de toda la vida, que conduzcan a la consecución de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
A través del ranking global anual de fDiStrategyAwards 2019,base de datos en línea que rastrea la inversión en todos los sectores y países, propiedad del periódico británico Financial Times, se anunció el pasado 9 de diciembre a las Agencias de Promoción de Inversión – IPA (por sus siglas en inglés) que por sus estrategias merecieron este reconocimiento.
Tras analizar a 56 IPA, en 38 categorías, Medellín a través de la gestión de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín, fue exaltada en la categoría de Especialidades en el sector de industrias 4.0. y creativas.Al respecto fDi manifestó:
“Las industrias creativas son uno de los sectores prioritarios en la nueva política de desarrollo económico de Medellín, representando el 1.5% del PIB de Antioquia en 2017. El sector creativo de Medellín consta de más de 1.690 empresas; El 99% de los cuales son micro y pequeñas empresas involucradas en actividades relacionadas con la música, la televisión, el diseño, la fotografía, la joyería, el teatro, el cine, la radio y las artes plásticas. Además, Medellín es la única ciudad en Colombia con una comisión de cine, y ofrece 15% de incentivos adicionales a los ofrecidos por el gobierno nacional”.
“En los últimos años, el sector industrias 4.0 de Antioquia ha aumentado en un 50%, convirtiéndose en la segunda región con nuevos registros de software en el país y hogar del 14% de todas las empresas de TI de Colombia”.
“Para la ACI Medellín que Financial Times destaque los esfuerzos realizados por la ciudad para posicionarse como un polo de desarrollo en industrias creativas y 4.0 es motivo de orgullo, pues demuestra que al articular el ecosistema empresarial y la institucionalidad se puede generar confianza al inversionista y en consecuencia desarrollo para el territorio”expresó Catalina Restrepo Carvajal, directora ejecutiva de la ACI Medellín.
La red Sos Paisa nació en el año 2004 con el objetivo de conectar a los paisas en el exterior con su ciudades, es una iniciativa de la Alcaldía de Medellín, liderada por la ACI Medellín, que busca ser un escenario de divulgación de la transformación de la ciudad para conectarse con los paisas en el exterior, y de esta manera invitarlos a hacer parte de la red, y aportar al desarrollo local mediante la transferencia de conocimiento o donaciones que contribuyan a la calidad de vida de los habitantes de Medellín.
Entre 2016 y 2019 la red alcanzó una proyección internacional sin precedentes. Acciones como la actualización del sitio web, mediante el cual se logró conectar de manera eficaz a los paisas con su ciudad, el aumento del número de seguidores en redes sociales, la exposición estratégica de Medellín como ciudad innovadora, y la realización de los encuentros con paisas en el exterior, hicieron que la red tomara fuerza y fuera reconocida como un espacio de conexión con la ciudad, y un puente para hacer aportes a Medellín.
En estos 4 años, la red alcanzó una proyección y dinamismo importante con 57 aportes de paisas residentes en el exterior y 24 encuentros en 22 ciudades del mundo.
Sos paisa propone una serie de actividades que garantizan, no solo la permanencia y participación de los miembros antiguos, sino la llegada de nuevos paisas a la red; estas actividades incluyen encuentros con paisas en el exterior, y campañas de promoción internacional.
En 2016, la red logró 6 aportes de paisas e hizo tres encuentros con paisas en Melbourne, Sidney (Australia) y Barcelona (España).
En 2017 se realización 8 encuentros con paisas en Caracas (Venezuela), Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay), Sao Paulo (Brasil), Pompano Beach (USA), Madrid (España), Guadalajara (México) y Ciudad de México, a los cuales asistieron un total de 115 paisas. Así mismo, 14 paisas aportaron a la red.
Para el año 2018, hubo encuentros con paisas en las siguientes ciudades: Bangkok (Tailandia), Lima (Perú), Santiago de Chile, Nueva York y San Francisco (Estados Unidos), Monterrey (México), Quito (Ecuador), y Londres (Inglaterra), a los cuales llegaron 209 paisas. Ese mismo año, se alcanzó una cifra récord con 20 aportes de paisas residentes en el exterior.
Finalmente, en el 2019, se realizaron 5 encuentros en Austin y Washington (Estados Unidos), Madrid y Barcelona (España), y La Paz (Bolivia), a los cuales llegaron 91 paisas, y se lograron 17 aportes.
En estos 4 años, Sos Paisa se fortaleció y les llevó a los paisas en el exterior un pedacito de Medellín. La red continuará creciendo para conectar a la ciudad con los paisas alrededor del mundo. www.sospaisa.com
La séptima edición de la Revista Link es un compendio de contenidos con información relevante sobre el trabajo que adelanta la ciudad de cara a la Cuarta Revolución Industrial. Se destacan los avances tecnológicos de la ciudad en educación, seguridad, movilidad y hacienda.
La Cuarta Revolución Industrial es un reto de país, y Medellín es la ciudad elegida para afianzar este liderazgo.
Medellín se ha ganado un reconocimiento basado en hechos, ser una ciudad innovadora y con una dinámica empresarial sobresaliente, que ha logrado invertir 2,27% del PIB en ciencia, tecnología e innovación, lo que la ubica sobre el 0,9% del promedio nacional y el 1% de América Latina.
Por estas, y otras razones, el Foro Económico Mundial escogió a la ciudad para ser sede del quinto Centro para la Cuarta Revolución Industrial (China, Japón, India y Estados Unidos), que abrió sus puertas en abril de 2019 con el objetivo de responder a este desafío, preparar el talento humano y liderar temas de políticas públicas, que le permitan al país insertarse en la comunidad global, fortalecer el sector empresarial, y tener una visión a largo plazo.
Con este objetivo en mente, la ACI Medellín publicó la séptima edición de la Revista LINK, un compendio de 14 artículos sobre el reto que tiene la ciudad para trabajar en estos desafíos y crear nuevos proyectos de desarrollo.
Te invitamos a leer esta publicación, en la que encontrarás información sobre los avances de la ciudad en inteligencia artificial, internet de las cosas y blockchain, para desarrollar ciudades inteligentes, trabajar gobierno en línea, lograr transparencia en la gestión pública, luchar contra la corrupción, entre otros objetivos.
Medellín es hoy referente mundial en innovación. Hemos dado pasos sin precedentes en la región y, en consecuencia, el mundo mira hacia estas montañas que decoran una ciudad que le apuesta a lo nuevo, a lo diferente, a la transformación y al constante mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, aportando valor con proyectos disruptivos y dinámicos en pro del desarrollo y la competitividad.
La región latinoamericana necesitaba contar con un epicentro tecnológico rodeado de un ecosistema adecuado y preparado para albergar el quinto Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4RI), que junto a los demás, ubicados en San Francisco, Tokio, Pekín y Bombay, asumiera el rol de servir como espacio de diseño, prueba y refinamiento de los marcos regulatorios y normativos para las nuevas tecnologías 4.0, para así impactar, positivamente todos los sectores económicos, aprovechando las potencialidades de millones de personas interconectadas por medio de dispositivos móviles con capacidad de almacenamiento, procesamiento y acceso a conocimiento ilimitado.
Fue así cómo el Foro Económico Mundial escogió a Medellín para este importante reto de albergar el C4RI por ser reconocida como una de las ciudades más innovadoras de América Latina, respaldada por un fuerte tejido empresarial, educativo y de emprendimiento que, gracias a la institucionalidad del Comité Universidad Empresa Estado (CUEE), la Corporación Ruta N y Sapiencia, ha logrado el objetivo de transformar economías tradicionales en economías basadas en el conocimiento.
En la actualidad, la capital antioqueña es sede de 6 de las 10 compañías colombianas con el más alto valor del mercado y, en materia digital, coexisten y cooperan en la ciudad más de 37 comunidades basadas exclusivamente en tecnologías 4.0, como blockchain, internet de las cosas, inteligencia artificial, robótica y smart cities.
Según el Observatorio TI 2017, hasta ese año el sector tech antioqueño había generado 14.237 nuevos empleos, concentrados en un 74 % en el área metropolitana del Valle de Aburrá. Por su parte, Medellín cuenta con un sector tech conformado por 2.013 compañías, 48 % de ellas desarrolladoras de software. Se trata de cifras notables producto de alianzas públicas y privadas, encaminadas hacia un mismo objetivo: desarrollo sostenido y competitivo.
Asimismo, el sector educativo, como actor catalizador del desarrollo y principal generador de talento, ha logrado consolidarse localmente con la presencia de 37 de las 50 instituciones de educación superior del departamento, 4 de ellas incluidas en el top 100 de Latinoamérica. Empresas extranjeras instaladas en la ciudad reconocen en Medellín un entorno propicio para la búsqueda de talento calificado en tecnologías 4.0, un beneficio valorado y bien remunerado con empleos de mejor calidad.
Como ente articulador, la ACI Medellín seguirá enfocando sus esfuerzos hacia la atracción de capital y la cooperación nacional y extranjera, sirviendo de puente para acelerar procesos de instalación y apertura de mercados con la intención de que estos actores dinamicen nuestra economía y encuentren en Medellín un medio rentable, capacitado y adaptado a las tendencias mundiales en cuanto a tecnologías que demandan políticas públicas, para acompañar y asesorar a las demás ciudades de Colombia y a los países vecinos, de manera que juntos logremos una favorable implementación de la nueva revolución industrial que es ya una realidad.
Durante los últimos 4 años la ACI Medellín ha recorrido un camino de buenos resultados que impactaron de manera decisiva la internacionalización de la ciudad, la atracción de inversión extranjera y la cooperación internacional.
Entre 2016 y 2019 la ACI Medellín reportó los indicadores más altos en cooperación internacional e inversión extranjera en la historia de la Agencia.
Inversión extranjera
Entre 2016 y 2019 la Agencia atrajo un monto de inversión extranjera por USD1.248 millones provenientes de empresas nacionales y foráneas de Estados Unidos, España, Reino Unido, Canadá, Suiza, Brasil, Países Bajos, México, Italia, Taiwan, Francia, Dinamarca, Argentina, Panamá, Japón, Australia, Finlandia, China, Uruguay, Guatemala, Chile, El Salvador, Venezuela y Puerto Rico, cifra sin precedentes en la gestión de la ciudad, ya que en cuatro años se dinamizó la inversión a un nivel que rebasó las expectativas, y que comparativamente con las metas trazadas en años anteriores corresponde al 53% de lo logrado en toda la historia de la ACI Medellín.
Estos resultados se vieron reflejados en la generación de empleo y el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
Esta confianza inversionista ha propiciado que las empresas interesadas en ampliar sus operaciones en el territorio crean en las capacidades de la ciudad para invertir por primera vez, y en varios casos reinvertir su capital, materializando entre 2016 y 2019 la gestión de 118 inversiones y reinversiones en los sectores de infraestructura y real state, manufactura, industrias 4.0, aeroespacial y ciencias de la vida, generando 16.247 empleos durante el cuatrienio.
Los eventos “¿Por qué Medellín?” son una estrategia de relacionamiento internacional que tienen como objetivo exponer el clima de inversión, las fortalezas de ciudad, y los logros obtenidos en los procesos de internacionalización, como factores determinantes para la toma de decisiones de los empresarios y para que Medellín sea hoy uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera directa en América Latina. Entre 2016 y 2019, Medellín realizó 29 eventos “¿Por qué Medellín?” en 26 ciudades de 14 países (Uruguay, Brasil, Turquía, Nueva Zelanda, Australia, Venezuela, Argentina, Estados Unidos, España, México, Perú, Chile, China).
Cooperación internacional
Es un hecho que Medellín despierta un gran interés para el desarrollo de nuevas oportunidades de cooperación, principalmente de parte de aquellos países que buscan un aliado para la implementación y desarrollo de programas y proyectos en temáticas fundamentales como: construcción de paz, seguridad y convivencia, desarrollo económico y social, educación, cultura y urbanismo, movilidad y medio ambiente. Muestra de ello son los USD37,3 millones en cooperación internacional que gestionó la ciudad en los últimos 4 años. Logrando en el 2018 la cooperación más alta de la historia por USD12,5 millones, para movilidad sostenible otorgada por el gobierno de Corea del Sur.
Representantes internacionales de más de 60 países visitaron la ciudad para conocer su transformación e intercambiar conocimiento.
En estos 4 años de gestión del plan de gobierno “Medellín Cuenta con vos” 2016 – 2019, la ciudad logró impactar con cooperación técnica y financiera 81 proyectos del plan de desarrollo, y se posicionó aún más en el sistema internacional como un lugar confiable para el desarrollo de proyectos de cooperación Sur – Sur, logrando la transferencia de conocimiento de 25 proyectos con países como: Granada, Chile, Perú, Guatemala, Ecuador, República Dominicana, Bolivia, Birmania, Costa Rica, Brasil, Honduras, Santa Lucía, Guyana, Argentina, México y Corea del Sur.
Medellín pertenece a 9 redes internacionales, con las que fortalece su gestión y posicionamiento ante el mundo.
Otra estrategia de cooperación internacional que nació en el año 2004 con el objetivo de conectar a los paisas en el exterior con su ciudad, invitarlos a ser embajadores de Medellín ante el mundo y hacer aportes para promover el desarrollo social es el programa Sos Paisa, cuyos resultados han crecido paulatinamente en los últimos cuatro años 57 aportes de paisas en el exterior y 24 encuentros en 13 países.
Relacionamiento y comunicación internacional
La llegada constante de representantes y delegados internacionales ha dinamizado de manera estratégica la imagen de la ciudad y su reconocimiento como fuente de buenas prácticas para replicar en el mundo. Entre 2016 y 2019 llegaron a Medellín 4.722 delegados especialmente de Estados Unidos, Brasil, Argentina, México, España, Chile y Francia, y las temáticas de mayor interés son medio ambiente, movilidad, transformación urbana, desarrollo económico e inversión.
Asimismo, 160 delegaciones de diversas ciudades de Colombia han visitado la ACI Medellín con el objetivo de conocer, aprender y replicar el modelo de gestión de la Agencia.
Durante estos últimos 4 años la Agencia se ha destacado por el constante relacionamiento y gestión con periodistas extranjeros que llegan a la ciudad para conocer el entorno e investigar cómo se ha dado su transformación, es así que entre 2016 y 2019 la ACI Medellín atendió 1.065 periodistas internacionales, logrando la publicación de 230 artículos en medios de todo el mundo.
“La cara de Medellín en el exterior ha cambiado, y la labor de la ACI Medellín ha sido decisiva para lograrlo y obtener un buen reconocimiento internacional. Nuestra labor tendió puentes, abrió puertas, y apoyó a los inversionistas y cooperantes de manera que puedan adaptarse a la ciudad, y desarrollar programas y proyectos que beneficien a toda la población,” afirmó Catalina Restrepo Carvajal, directora ejecutiva.
Pensar en una Medellín 4.0 supone un reto enorme para nuestra ciudad. Nos hace reflexionar acerca de cómo hacer de la tecnología un espacio incluyente que nos ayude a cerrar brechas sociales y que genere oportunidades de desarrollo para la ciudad, el país y toda la región.
Es preciso recordar que Medellín no se desarrolló al mismo tiempo que sucedían las tres primeras revoluciones industriales. Estas tardaron un poco más en llegar a Colombia. Pero entonces, ¿cómo el país y, especialmente, Medellín, se convierte hoy en un Centro para la Cuarta Revolución Industrial? ¿Cómo Colombia comparte este reto con países como Estados Unidos, Japón, China e India?
Llegar hasta aquí no ha sido un camino fácil. El recorrido ha sido retador: hemos enfrentado los cambios, las dificultades y las necesidades de una ciudad que, históricamente, crecía deprisa en su población, pero que veía la esperanza del progreso como un sueño frustrado por la violencia y la carencia de oportunidades. Esos tiempos difíciles que atravesó Medellín nos han hecho lo que somos hoy: una ciudad resiliente que contempla la innovación como el motor del cambio social y que desea compartir sus buenas prácticas con el mundo.
Estados Unidos, Japón, China, India, Emiratos Árabes Unidos, Israel y Colombia hacemos parte de la Red Global de Centros para la Cuarta Revolución Industrial.
La grandeza de Medellín está en la superación de los obstáculos y en cómo ha logrado convertirlos en oportunidades valiéndose de herramientas como la creatividad, la co-creación y el trabajo articulado de los sectores público, privado y académico. A esto le llamamos innovación y nuestra tarea es ponerla al servicio de los ciudadanos.
No tenemos una receta mágica para el cambio, pero somos conscientes de que nuestra transformación nos ha puesto en el camino adecuado. Hace algunos años Medellín decidió incrementar su inversión en actividades basadas en ciencia, tecnología e innovación: pasamos de invertir 0,7 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2015 a 2,27 % en 2018, y nos convertimos en la ciudad de Colombia que más invierte en estas actividades. Gracias a esto, hoy Medellín está en el ojo del mundo y del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), con el que trabajamos en equipo hace varios años.
Que hoy el WEF nos valide como socios para impulsar desde Medellín el desarrollo y la apropiación de la Cuarta Revolución Industrial en la región, constituye un gran voto de confianza y refuerza nuestro compromiso con el uso responsable de las tecnologías de la información.
Sabemos que los beneficios serán incalculables, pero esta no es una revolución que se medirá en metros cuadrados. Pertenecer a esta red de centros posibilita, entre otras cosas, que podamos desarrollar herramientas para gestionar la gobernanza de las tecnologías, contar con la asesoría de expertos, hacer visible nuestro papel de liderazgo, conectar la tecnología de vanguardia con las necesidades locales y hacer del país un destino más atractivo para la inversión y el desarrollo de los negocios.
Los jóvenes estudiantes de Medellín desarrollan hoy competencias en robótica y otras tecnologías de la Cuarta Revolución Industrial.
En el Centro afiliado en Colombia para América Latina para la Cuarta Revolución Industrial, ubicado en Medellín, nos enfocamos en el desarrollo de inteligencia artificial y aprendizaje automatizado; internet de las cosas, robótica y ciudades inteligentes; y blockchain y registro distribuido.
Desde Medellín, donde se instaló el primer Centro para la Cuarta Revolución Industrial en Latinoamérica, nos enfocaremos en tres de las nueve tecnologías emergentes: la inteligencia artificial y el aprendizaje automatizado; el internet de las cosas, la robótica y las ciudades inteligentes; y el blockchain y el registro distribuido.
Nuestra tarea será definir el uso de la tecnología para mejorar procesos gubernamentales, cerrar la brecha de la inequidad y aportar al mejoramiento de asuntos que se contemplan desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como la educación de calidad, la equidad de género, el acceso al trabajo, la sostenibilidad de las ciudades y las alianzas para lograr los objetivos, entre otras.
Más allá de una revolución tecnológica, necesitamos una revolución del talento, una revolución educativa y social que nos permita generar empleo de calidad y crear conciencia en torno a temas tan importantes como la equidad, el bienestar común y el medio ambiente. Esta es nuestra oportunidad de prepararnos para el cambio, adaptarnos a él y generar valor a nuestra ciudadanía.
Como una forma de interactuar con profesionales de múltiples disciplinas, y con el objetivo de compartir un espacio común que aporte al crecimiento de las pequeñas y medianas empresas nacieron los espacios de trabajo colaborativo o coworking; que además de responder a una tendencia moderna de puestos de trabajo móviles, permiten la comunicación, el intercambio de conocimiento y experiencias, fortaleciendo la productividad, la sostenibilidad y la optimización de espacio.
Según estudios a la fecha, en Medellín y el Área Metropolitana hay un total de 34 espacios de coworking.
En este sentido, Medellín y el área metropolitana se consolidan como un eje de desarrollo de los espacios de trabajo colaborativo, en el que más de 30 compañías internacionales han establecido sus operaciones de coworking en la región, ubicadas principalmente en Medellín (El Poblado, Laureles) y Envigado, y algunas planean crear más en la ciudad aprovechando la estabilidad económica, el auge de compañías extranjeras en el territorio, el impulso a la innovación y la competitividad local y global.
Es el caso de WeWork, que abre su segunda locación en Medellín ubicada en la Avenida Las Palmas un año después de instalar su primera sede en la ciudad, multinacional con presencia en más de 100 ciudades en los cinco continentes, que incursionó en Colombia desde 2017 y ahora cuenta con sedes en Barranquilla, Bogotá y Medellín, con instalaciones sostenibles y eficientes en el uso de los recursos, reduciendo entre un 30% y un 70% el consumo de agua, y entre un 12% y 20% el consumo de energía eléctrica comparado con construcciones tradicionales.
El edificio Cortezza, en el que está ubicada la nueva sede de WeWork, alberga además empresas como el Grupo Familia y otras del sector servicios que se unirán en el 2020, con un gran potencial de conexión internacional dada la proximidad al aeropuerto José María Córdova.
Empresas de talla mundial como Latam Airlines, Air France, Spotify, Philip Morris International, Grin y Amazon son usuarios de los espacios de trabajo colaborativo, ajustándose a esta tendencia mundial, como sucede en Medellín.
La ACI Medellín, en su papel de atraer la inversión extranjera a la ciudad, apoyó la articulación e instalación de estas compañías desde la línea de trabajo de infraestructura y competitividad.
La Feria FISE es la muestra comercial bienal de la industria eléctrica que se celebra en Medellín desde el año 2006, y en la cual se reúnen importantes empresas nacionales e internacionales; una plataforma ideal para hacer y renovar alianzas estratégicas que permiten el crecimiento y fortalecimiento de los negocios en el mediano y largo plazo.
Cerca de 350 empresas líderes del sector energético se darán cita en la Feria FISE del 4 al 6 de diciembre en Plaza Mayor Medellín.
Contexto informativo
En los últimos años el crecimiento anual del sector energético ha sido de 2,71%, el departamento produce el 35% de la energía eléctrica del país y Medellín es sede de las principales empresas de la cadena de energía eléctrica en Colombia.
Entre 2016 y 2019 este sector atrajo cerca de USD$4 millones en inversión y reinversión extranjera a Medellín y representa el 3,6% del PIB de Antioquia.
Desde lo público, la ciudad le apuesta a la movilidad sostenible, como una de las iniciativas para cumplir con los compromisos del Pacto por la Calidad del Aire, firmado el 1 de febrero de 2018 por 66 entidades públicas y privadas de la ciudad.
En esta misma línea, se destaca que entre los años 2016 y 2019 empresas como Exergy de Reino Unido y BYD de China realizaron una inversión y reinversión de aproximadamente USD$4 millones.
Las oportunidades del sector que más se resaltan para la región metropolitana son:
Generación y comercialización de energía, así como su correspondiente infraestructura por fuentes renovables no convencionales.
Renovación de la flota de Metroplús e incorporación de nuevos buses eléctricos.
En materia de inversión, la ACI Medellín cierra el 2019 con una misión exploratoria en China, donde tuvo la oportunidad de presentar su estrategia de atracción de inversión en tres ciudades: Shanghái, Shenzhen y Beijín, en esta última asistió el embajador de Colombia en la República Popular China, Luis Diego Monsalve Hoyos.
En los últimos 12 años, la ACI Medellín ha gestionado 2.540 millones de dólares y 245 proyectos de inversión provenientes de más de 35 países. Siendo China el sexto país que más ha invertido en la ciudad por el monto de inversión, y el cuarto que más ha generado proyectos de negocios internacionales en el cuatrienio.
En Shanghái y Shenzhen, la gira se enfocó en tener reuniones uno a uno con empresas principalmente del sector Industrias 4.0. Para Beijing la Agencia en compañía de la Corporación Ruta N y con el apoyo estratégico de la Oficina Comercial de Procolombia en China logró organizar el evento ¿Por qué Medellín? donde cerca de 35 empresarios de diferentes sectores económicos conocieron las apuestas y proyecciones de la capital antioqueña en materia de inversión.
“Es la primera vez que llegamos tan lejos, asumimos este reto pues consideramos que China es un mercado que queremos conocer y que nos conozca. En la actualidad, grandes empresas Chinas han creído en la ciudad para expandir sus negocios, como BYD, Tuya Smart y Huawei, casos de éxito que nos permiten llegar a este escenario fortalecidos y con propuestas para enamorar a los inversionistas”, expresó Catalina Restrepo Carvajal, directora ejecutiva de la ACI Medellín.
En 2019 más de 180 empresarios estadounidenses, españoles y chinos conocieron las fortalezas y capacidades de Medellín para la instalación de empresas extranjeras.
Con el direccionamiento de la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia – APC Colombia, y bajo la estrategia de Cooperación Sur-Sur del país con África, la ciudad recibió la visita de una delegación integrada por delegados de Kenia, Ghana y Etiopía.
Una delegación conformada por 3 funcionarios de gobiernos nacionales y locales de países africanos visita Colombia para conocer buenas prácticas asociadas al uso de la bicicleta como medio de transporte urbano.
La misión se enfocó en conocer cómo se ha implementado la bicicleta como un medio de transporte, y cómo Medellín ha logrado promover hábitos de vida saludable a través de su uso. El sistema de bicicletas públicas EnCicla, el Sistema Metro y la estrategia de Vías Activas y Saludables del INDER fueron algunas de las experiencias que la delegación conoció durante su recorrido.
“Quiero ver qué sucede aquí en Medellín y como lo han logrado hacer, para adelantar programas similares en nuestra ciudad y hacer del ciclismo una forma de transporte y de entrenamiento saludable“, expresó Kejela Mekonen, encargado de la estrategia de peatones y ciclistas en la Oficina de Administración de Transporte de Adís Abeba, capital de Etiopía.
La ACI Medellín participó en la visita como garante del ejercicio de cooperación Sur-Sur entre la capital antioqueña y las ciudades africanas presentes en la misión.
Las organizaciones de la sociedad civil son instituciones que desde sus diversos campos de acción contribuyen de forma colectiva a la consecución de un bien común, como proveer educación a poblaciones vulnerables, proteger niños y adolescentes, brindar servicios de salud, atender emergencias climáticas, mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, impulsar soluciones para erradicar la pobreza, fomentar la cultura y el deporte, proteger el medio ambiente, entre otras cientos de causas, que contribuyen además, al interés y beneficio público.
Al evento Medellín y sus Aliados, realizado ayer jueves 21 de noviembre, asistió un grupo importante de organizaciones de la sociedad civil.
Conscientes del trabajo fundamental de estas organizaciones, la ACI Medellín realizó ayer el evento “Medellín y sus Aliados”, que abrió con una conferencia enfocada a la gestión de impacto e indicadores a cargo de Teresa Marcaida, y posteriormente entregó cinco reconocimientos a las organizaciones que previamente postularon sus proyectos.
La Agenda 2030 se basa en cinco dimensiones fundamentales, que comprenden las metas de desarrollo más apremiantes del planeta, y estas fueron las categorías escogidas por la ACI Medellín para entregar los reconocimientos a las entidades ganadoras:
Categoría Personas: Fundación Marina Orth con el proyecto “4WARD STEM” por su contribución al ODS 4: educación de calidad; de este proyecto se destaca la relevancia y trayectoria en los programas de desarrollo social.
Categoría Planeta: Fundación Salva Tierra con el proyecto “Mantenimiento de huertas agroecológicas mineralizadas”, que impacta el cumplimiento del ODS 12: producción y consumo responsable.
Categoría Prosperidad: Comité Privado de Asistencia a la Niñez – PAN, con su proyecto “Construyendo futuro”, por su aporte al cumplimiento del ODS 10: reducción de las desigualdades mediante la promoción de escenarios para la inclusión, la equidad y la prosperidad.
Categoría Paz: Corporación Convivamos con su proyecto “Mujeres urbanas incidiendo en la construcción de paz”, por su aporte al ODS 16: paz, justicia e instituciones sólidas.
Categoría Alianzas: Fundación Las Américas por su proyecto “Operation Walk International – prótesis de cadera y rodilla”, aportando al cumplimiento del ODS 17: alianzas para lograr los objetivos.
“Los ODS son la hoja de ruta con la que lograremos un mundo más pacífico, seguro y sostenible, y cuando preparamos este evento, pensamos además de dar un reconocimiento a las organizaciones del sector social, compartir conocimiento sobre la importancia de medir los resultados de los programas y proyectos de cara al cumplimiento de la Agenda 2030” afirmó Catalina Restrepo Carvajal, directora ejecutiva de la ACI Medellín.
“Evaluar es la única es la única forma de garantizar que las organizaciones estén cumpliendo con su misión y objetivos, para mejorar la sociedad en la que vivimos” puntualizó Teresa Marcaida, consultora internacional experta en medición de impacto.
La agencia de calificación de riesgo Fitch Ratings ratificó con la nota BBB- a Medellín (noroeste de Colombia) debido a la fortaleza fiscal obtenida por la implementación de “políticas eficientes” para la gestión de recursos, informaron este miércoles fuentes oficiales.
La Alcaldía de Medellín afirmó en un comunicado que la calificación “corresponde al límite máximo” que tiene el país y que se debe a que la agencia “exaltó la fortaleza” de las finanzas de la capital departamental de Antioquia.
Entre los méritos encontrados en la ciudad se encuentra la capacidad para “generar ingresos propios” mediante el impuesto predial y de industria y comercio, que representan el 46 % de los ingresos operacionales.
De igual forma, resaltaron el crecimiento promedio de un 17 % en los ingresos y gastos operativos entre 2014 y 2018.
“Con respecto al nivel de endeudamiento estableció que los riesgos asociados a la volatilidad del interés están comprendidos dentro de las proyecciones y se cuenta con solvencia para cubrir la deuda en un horizonte de cinco años”, agregó el comunicado.
TECNOLOGÍA COMO CLAVE
La Alcaldía de Medellín le apostó a la modernización del sistema financiero como estrategia para mejorar los ingresos por el pago de impuestos mediante el Data Maestra.
En esa plataforma, las autoridades pueden “crear datos reales y confiables” de los contribuyentes, lo que ha permitido que entre 2017 y este año se crearán, unificaran, mejoraran o modificarán 225.961 registros.
Este sistema ha beneficiado a por lo menos un millón de personas, de los cuales 700.000 lo han aprovechado para el pago del impuesto de sus inmuebles y otros 167.000 para el de industria y comercio.
De igual forma, la Alcaldía implementó el programa See Visor con el que puede verificar información sobre el recaudo y así “implementar estrategias” para los habitantes sobre el proceso de cobro y sus obligaciones tributarias.
“Asimismo, hoy la Alcaldía está en capacidad de validar el indicador de liquidez y las declaraciones de renta y la facturación, gobernando los datos a partir de dos herramientas: la analítica de datos y la automatización de los procesos”, señaló la entidad.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ROBÓTICA
Para mejorar los procesos de información y fiscalización, la Alcaldía de Medellín se enfocó en sistemas que le permiten realizar trabajos más eficientes y con el que identificó 100.000 “potenciales contribuyentes”.
“Además, se cuenta con información exógena captada de las entidades financieras, los datáfonos y los operadores del servicio de energía y de teléfono para montar los programas de fiscalización”, agregó.
Entre tanto, las autoridades de la ciudad crearon un modelo de robot con el que se puede cruzar información que permite identificar a terceros e incorporarlos a las bases de datos de la Secretaría de Desarrollo Económico.
“Con este desarrollo se busca formalizar a 27.000 ciudadanos por plan de desarrollo, a través de la incorporación a la estrategia Crecer es Posible”, agregó.
EL IMPULSO ECONÓMICO DE EPM
Fitch Ratings señaló que los ingresos provenientes de Empresas Públicas de Medellín (EPM) son un “factor clave” para el nivel de inversión de la ciudad en sectores como el de educación, salud, cultura, movilidad y seguridad, entre otros.
El presidente de la compañía, Jorge Londoño de la Cuesta, dijo a Efe que EPM tiene un “patrimonio superior” a los 23 billones de pesos (unos 6.686 millones de dólares) y utilidades cercanas a los 500 millones de dólares anuales.
De esta cifra, el ejecutivo afirmó que la mitad “se le transfiere al municipio de Medellín, o sea, hemos llegado a un acuerdo tácito sobre las utilidades de que la mitad la utiliza la empresa para reinversión y la otra mitad se las entrega al municipio para que el alcalde haga inversión social y desarrollo en la ciudad”.
El Grupo EPM está conformado por 46 compañías de servicios de energía eléctrica, gas natural, agua potable, saneamiento básico, recolección, aprovechamiento y disposición final de basuras, y tecnologías de la información y las comunicaciones.