Internacionalización de Medellín atrae más inversión extranjera y proyecta la generación de nuevos empleos

Un total de 385 millones de dólares en proyectos de inversión extranjera y recursos de cooperación reportó la ACI Medellín en 2020. Además, 32 nuevos eventos nacionales e internacionales, que generarán $61.000 millones, se realizarán en la ciudad en los próximos tres años y 31 empresas de diez países se asentaron en el ecosistema CT+i por medio de Ruta N.

La transformación de Medellín se mantiene como protagonista en escenarios mundiales. De esta manera, la atracción de eventos nacionales e internacionales, la inversión extranjera y la generación de empleos para la nueva economía del Valle del Software se destacan en el balance de internacionalización del último año, presentado por la Agencia de Cooperación e Inversión ACI Medellín, el Bureau de Medellín y Antioquia, Plaza Mayor y Ruta N, articuladas con la Alcaldía de Medellín.

La capital antioqueña superó los 381 millones de dólares en inversión extranjera conseguidos con la instalación de empresas extranjeras y reinversiones. En cooperación internacional, la ACI Medellín reportó cinco millones de dólares para proyectos locales, gestionó donaciones de insumos médicos para atender la pandemia de 11 países del mundo y postuló a la ciudad a premios internacionales, cuatro de ellos otorgados en cultura y atractividad.

En 2021 tenemos un compromiso con la ciudad y más que nunca con toda la región, gracias a nuestros nuevos convenios con la Gobernación de Antioquia, el Grupo EPM, el Área Metropolitana y todos nuestros aliados estratégicos para la atracción de inversión y cooperación, que nos permitan seguir transformando y liderando el cambio a una sociedad sostenible e incluyente”, mencionó la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur.

El turismo de reuniones se mantuvo como uno de los principales generadores de empleo y negocios. Bureau Medellín reportó que el 97 % de los eventos que se iban a realizar en el último año fueron reprogramados con éxito para los próximos tres años, impactando la economía de la ciudad en más de $77.000 millones. Además, se atrajeron 32 certámenes para organizarse entre 2021 y 2023, dejándole a la economía más de $60.000 millones.

En cuanto a eventos propios y tradicionales, Plaza Mayor destacó la continuidad de Maridaje, Expoartesano, Expofinca, Trafic Latinoamérica, entre otros, con más de 60 ponentes internacionales. Debido a las restricciones por la pandemia, todos se realizaron en formatos híbridos y virtuales, lo que no impidió que la ciudad siguiera ubicándose como un eje de encuentros académicos y de negocios para América Latina.

Todos estos logros son fruto del trabajo del Conglomerado Público en pro de hacer de Medellín un hub de innovación y eventos, y un destino atractivo para la inversión extranjera. Hoy, los ojos del mundo están puestos en nuestra ciudad, fue un año difícil, pero aún así tuvimos la capacidad de atraer empresas y recursos para el desarrollo. Esto impacta significativamente nuestra reactivación económica y promoverá muy buenos escenarios a futuro”, señaló el secretario de Desarrollo Económico, Alejandro Arias García.

Adicionalmente, se firmó el estudio de prefactibilidad para la construcción del hotel de Plaza Mayor, un hito que impactará el bienestar de ciudadanos y turistas, y hará más atractiva a la ciudad y su centro de convenciones.

La Administración Municipal resaltó los esfuerzos de Ruta N en la consolidación de un ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de talla mundial. Aún en pandemia, se asentaron 31 empresas provenientes de 10 países que han generado 1.514 empleos de calidad. Estas organizaciones de base tecnológica y con operación mundial le apuestan a crecer para América Latina desde Medellín y su Valle del Software.

Ruta N registra un total de 370 empresas de 32 países que se han establecido en el ecosistema CT+i de Medellín desde 2012 y que han generado más de 10.800 empleos en la industria TI.

También, se subraya la participación de Medellín en la Alianza G20 de Ciudades Inteligentes, que busca proponer soluciones tecnológicas para retos en movilidad, ambiente y seguridad, entre otros. Esto se obtuvo gracias al trabajo del Centro Afiliado al Foro Económico Mundial para la Cuarta Revolución Industrial Colombia convirtiendo a la capital antioqueña en una de las seis ciudades latinoamericanas en este grupo.

Featured Post
Con visita del Embajador de Dinamarca, la ACI Medellín reactiva sus recorridos de ciudad con aliados internacionales

Con visita del Embajador de Dinamarca, la ACI Medellín reactiva sus recorridos de ciudad con aliados internacionales

Erik Hoeg, embajador de Dinamarca en Colombia, se convierte en el primer aliado en realizar un recorrido presencial de ciudad desde que comenzó la pandemia del COVID-19 en marzo. De esta manera se reactiva el trabajo que la ACI Medellín en compañía del sector público y privado lleva a cabo para impulsar los proyectos económicos, tecnológicos y culturales que nos caracterizan.

Gobernanza digital, sostenibilidad, cultura y medio ambiente, fueron las prioridades en la agenda con el diplomático europeo.

La visita del Embajador incluyó un recorrido de transformación por la Comuna 13, el desplazamiento por un tramo de las ciclorrutas en compañía del director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y reuniones con el alcalde Daniel Quintero y el gerente de EPM. Esta agenda permitió identificar áreas potenciales para la articulación de proyectos de cooperación e inversión entre la Alcaldía de Medellín y la Embajada de Dinamarca.

Para el Embajador Hoeg, “la visita a Medellín me permitió conocer mejor los planes de desarrollo sobre todo enfocados en la sostenibilidad y entender en cuáles áreas o proyectos nuestro país puede aportar con conocimiento, ideas y recursos para sacar adelante este camino de desarrollo sostenible que está haciendo la ciudad”.

Por su parte, la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur, Manifestó que “con esta agenda se pretende que Dinamarca, en representación del Embajador, conozca la transformación de la ciudad, sus buenas prácticas y el entorno de negocios e inversión que ofrece Medellín, para que posterior a su visita sean ellos quien posicionen positivamente a la ciudad ante el mundo.

En inversión danesa, se destaca la reconocida empresa de salud EMI, que en 2017 se instaló en Medellín reportando un monto de 10 millones de dólares. Desde 2016, Medellín ha construido una fuerte relación con este país europeo con proyectos de medio ambiente, innovación, energías renovables, Smart Cities, y actualmente se avanza en un proyecto con la Secretaría de Inclusión Social.

De esta manera, Medellín continúa poniendo en marcha la línea estratégica del Plan de Desarrollo Medellín Futuro dedicada a la reactivación económica y Valle del Software, estrechando lazos con aliados diplomáticos estratégicos que permitan posicionar a Medellín para la atracción de cooperación e inversión.

 

Featured Post
381 millones de dólares reportados en inversión extranjera este año aceleran la reactivación económica de Medellín

381 millones de dólares reportados en inversión extranjera este año aceleran la reactivación económica de Medellín

Un total de 16 proyectos de inversión extranjera ha reportado la ACI Medellín entre el 1 de enero y el 31 de octubre del presente año, lo cual representa más de 381 millones de dólares, y cerca de 1.700 empleos nuevos que se estarán generando gracias a la gestión de inversión extranjera en el territorio.  

La cifra informada por la ACI Medellín, hace parte de un conjunto de acciones en atracción de inversión y gestión de cooperación que han sido claves para enfrentar la pandemia. 

Desde 2008, la ACI Medellín ha gestionado un total de $7,3 billones en captación de recursos de cooperación y atracción de recursos de inversión, permitiendo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con la creación de nuevos empleos y una derrama económica que se refleja en diferentes sectores económicos.  

Esta gestión que la entidad hace a través de relaciones internacionales impacta directamente en el desarrollo de la ciudad, y se evidencia en el indicador de Retorno de la Inversión (ROI), que indica que por cada peso invertido en el funcionamiento de la ACI Medellín, se reportarán a la ciudad $261 en inversión y 7$ en cooperación.  

 Por cada peso que la Alcaldía de Medellín invierte en el funcionamiento de la entidad, se retornarán a la ciudad 261 pesos en inversión. 

La gestión que hace la Agencia para la llegada de nuevos proyectos de cooperación e inversión a la ciudad comienza desde la identificación de países, empresas, entidades públicas o privadas, redes internacionales, entre otros, que tienen interés en trabajar con Medellín o en caso de inversionistas, instalarse en el territorio. 

Una vez instalado el proyecto de inversión o de cooperación, los recursos se utilizan para construir la infraestructura necesaria para su funcionamiento, la contratación de personal y la llegada de personas de otros países que vendrán a vivir solos o con sus familias, lo que estimula el turismo, la vivienda, la educación, el transporte, la alimentación, entre otros sectores.  

Cada día recibimos solicitudes de otras ciudades del país y del mundo que quieren conocer cómo funciona esta entidad para poder llevar a sus territorios todo el progreso que viene de la mano con la inversión y la cooperación. Es un orgullo pertenecer a esta organización que se construye día a día y que tiene claro que los logros alcanzados son para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos de Medellín y la región”, expresó la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur.  

A través de la cooperación y la inversión la ACI Medellín tiene la misión de conseguir aliados internacionales que impulsen el Plan de Desarrollo Medellín Futuro, con el reto del cuatrienio de lograr un monto de inversión nacional y extranjera de 850 millones de dólares y en cooperación 30 millones. 

El retorno de la inversión que la Agencia le deja la ciudad ratifica la pertinencia de la internacionalización de los territorios para su crecimiento y desarrollo, una labor constante que aportará valor agregado al progreso y construcción de la Medellín Futuro. 

Featured Post

La Red de Ciudades Resilientes enfoca su actividad en el fortalecimiento de las ciudades para recuperarse del COVID-19 y construir un mundo seguro y equitativo

(Singapur, 23 de septiembre de 2020) – Dado que recuperar las capacidades de las ciudades, es una prioridad en todo el mundo, la comunidad mundial de la Red de Ciudades Resilientes se reunió virtualmente para examinar y debatir la dirección estratégica de la Red para 2021-2023, y presentarar a los nuevos miembros de su Junta Directiva y de su Comité Directivo Mundial.

Durante la reunión, Lauren Sorkin, Directora Ejecutiva de la Red, presentó a Daniel Stander, Representante del Sector Privado ante las Naciones Unidas, Naina Batra, Presidenta y Directora General de la Red Asiática de Filantropía Empresarial (AVPN), Sylvester Turner, Alcalde de Houston, y Sameh Wahba, Director Mundial de Prácticas Mundiales de Gestión del Riesgo de Desastres, Resiliencia y Tierras en las Zonas Urbanas, del Banco Mundial, como nuevos miembros del Consejo de Administración. También se confirmó el Comité Directivo Mundial de la red. Estará encabezado por los copresidentes Belfast, representado por Grainia Long, Comisionado para la Resiliencia, y Christchurch, representado por Mike Gillooly, Oficial Principal de Resiliencia, e integrado por Buenos Aires, Salvador, Pune, Ciudad del Cabo, Kigali, Rotterdam, San Francisco y Houston.

“El alcance, los logros y la visión de la Red de Ciudades Resistentes son impresionantes. Hablando en nombre de la Junta Directiva, puedo decir que nos sentimos profundamente inspirados por el compromiso de la organización de apoyar las necesidades críticas de las comunidades vulnerables mediante la ejecución de proyectos que abordan múltiples conmociones y tensiones y están mejorando la vida de las personas”. Dijo Sylvester Turner, Presidente de la Junta Directiva y Alcalde de Houston.

La Red de Ciudades Resistentes co-crea soluciones urbanas para abordar los complejos y comunes desafíos urbanos, de modo que las ciudades y comunidades prosperen. La Red se centrará en tres prioridades que se llevarán a cabo a través de programas de acción colectiva con las ciudades miembros durante los próximos dos años mediante un enfoque de resiliencia holística. Sigue buscando una recuperación resiliente para reforzar la equidad, promover las asociaciones entre el sector público y el privado y fomentar economías locales más fuertes. Además, las ciudades deben estar preparadas para seguir aumentando la resiliencia climática, no sólo para proteger a los ciudadanos de los problemas relacionados con el agua, sino también para fortalecer la capacidad de las comunidades para hacer frente a los efectos del cambio climático. La tercera prioridad es la promoción de las economías circulares mediante soluciones autóctonas y tecnológicas para mejorar rápida y sensatamente la gestión de los desechos y los sistemas alimentarios.

“Ahora más que nunca tiene sentido construir la resiliencia de las ciudades. Trabajar con las ciudades para crear entornos urbanos prósperos, equitativos y seguros y, al mismo tiempo, dar prioridad al acceso a la atención sanitaria de las poblaciones vulnerables es un motor clave para nosotros. Estamos comprometidos con el crecimiento de la resiliencia urbana en todo el mundo de manera que acumule capital social, económico y político, haciendo que nuestras ciudades prosperen. En este punto, nos sentimos orgullosos de la renovada identidad visual y de nuestro nuevo sitio web y logotipo, que representan mejor los valores y el compromiso de la Red”. Expresó Grainia Long, copresidente del Comité Directivo Mundial, Comisionado para la Resistencia, Belfast.

Gracias a los conocimientos y la experiencia de los profesionales de la resiliencia y de los gobiernos, la Red está activando proyectos para obtener beneficios locales y repercusiones colectivas que benefician a más de 220 millones de ciudadanos de todo el mundo, 50 millones de los cuales viven en condiciones de vulnerabilidad.

En su calidad de Red dirigida por las ciudades, la organización trabaja junto con los oficiales jefes de resiliencia, movilizando a las comunidades, los gobiernos de las ciudades, los profesionales urbanos y los asociados en la búsqueda de sociedades urbanas seguras y equitativas.

“Agradecemos tanto a la Junta Directiva como al Comité Directivo Mundial su activa participación, asesoramiento y compromiso. Al trabajar con ellos, nos sentimos facultados para aprovechar el valioso legado del que surge la Red de Ciudades Resilientes. Tenemos en nuestras manos una oportunidad prometedora para mejorar la calidad de vida, mejorar el acceso a la infraestructura y construir un futuro más saludable y sostenible para todos”, dijo Lauren N. Sorkin, Directora Ejecutiva.

Acerca de la Red de Ciudades Resistentes

La Red de Ciudades Resilientes es una organización mundial sin fines de lucro dirigida por las ciudades, que reúne conocimientos, prácticas, asociaciones y financiación para empoderar a las ciudades a fin de ayudarlas a construir un futuro seguro, equitativo y sostenible para todos. La Red integra el esfuerzo combinado de los profesionales urbanos, los gobiernos de las ciudades y las comunidades en un llamado a la acción colectiva, profunda y bien coordinada para ofrecer soluciones de resiliencia impulsadas por el impacto urbano.

 

Más información, visite www.resilientcitiesnetwork.org

Featured Post
Medellín recibe donación de Japón para ayudar a la prevención del coronavirus

Medellín recibe donación de Japón para ayudar a la prevención del coronavirus

Medellín recibió tapabocas quirúrgicos, gel antibacterial, guantes, alcohol y caretas protectoras faciales por parte de  la Agencia de Cooperación Internacional de Japón -JICA, en una donación que busca ayudar en la prevención del coronavirus en la ciudad.

Los implementos se dirigirán a centros carcelarios, sitios de cuidado de personas mayores y de habitantes de calle, así como a la red hospitalaria. El donativo está avaluado en cerca de $90 millones.

Este apoyo se logró gracias a la gestora social, Diana Osorio, quien en 2016 fue becaria de un programa académico de JICA titulado Sustainable Rural Development througth life improvement approach for Latin America (Desarrollo Rural Sostenible a través del enfoque de mejora de la vida para América Latina).

Debido a esta historia académica, la Gestora Social tuvo un acercamiento con  la agencia japonesa para la gestión de los recursos los cuales  permitirán mejorar la calidad de vida en las comunidades más vulnerables.

Esta contribución hace parte de los resultados de la misión que la Alcaldía de Medellín ha emprendido con aliados públicos de todo el mundo en busca de apoyo para afrontar mejor la crisis generada por la pandemia.

“Esta importante donación incluye 15.000 elementos que nos ayudarán a proteger a las personas que están en primera línea atendiendo a población vulnerable en Medellín. Esto incluye personal que trabaja en centros hospitalarios, sitios de reclusión y de atención a habitantes de calle y centros para mayores, entre otros”, indicó la Gestora Social.

La directora ejecutiva de la ACI Medellín, Eleonora Betancur, dijo que “la cooperación con Japón tiene una historia de buenas experiencias, gracias a los esfuerzos desarrollados conjuntamente mediante acciones técnicas, por lo cual este nuevo logro también constituye un hecho muy importante para estrechar lazos con este país que tiene tanto para aportar al desarrollo de la ciudad y la región”.

Esta ayuda se suma a la recibida en los últimos meses por parte de los gobiernos de Corea, China y Emiratos Árabes Unidos para afrontar la pandemia y atender de la mejor manera esta crisis que afecta a todo el mundo.

Las buenas relaciones que Medellín ha construido con diferentes países a lo largo del tiempo le permiten ahora cosechar este tipo de apoyo en uno de los momentos más cruciales de su historia.

Featured Post

Gobernación de Antioquia y la ACI Medellín firman alianza para el desarrollo de la agenda internacional del Departamento

Una alianza puesta en marcha entre la Gobernación de Antioquia y la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín-ACI, está alineada con las prioridades establecidas en el Plan de Desarrollo 2020-2023 Unidos por la Vida y establece un conjunto de acciones que se llevarán a cabo durante este año, tendientes al desarrollo de la agenda internacional de Antioquia y en la conexión del departamento y los gobiernos municipales con el mapa de inversionistas del mundo.

La gestión de cooperación e inversión y la promoción de Antioquia a nivel internacional serán los objetivos de este trabajo conjunto.

El enfoque de este trabajo conjunto tendrá tres ejes estratégicos como son la gestión de cooperación técnica y financiera, la atracción de inversión extranjera directa y la promoción del departamento desde lo temático y comunicacional.

La firma de esta alianza se da en momentos en los que la pandemia generada por el COVID-19 plantea una serie de retos de desarrollo para el mundo, que en el departamento demanda la aceleración de la agenda internacional, es así como a través del programa Antioquia Global, se buscan ideas e inversiones innovadoras para el desarrollo de las subregiones del departamento.

Con esta alianza se busca robustecer el componente internacional del programa establecido en el Plan de Desarrollo de Antioquia 2020-2023, Antioquia Global.

Antioquia es la segunda economía con más peso en el producto interno bruto (PIB) del país. Además, cuenta con un gran potencial derivado de su biodiversidad, situación geográfica, climática y riqueza poblacional y cultural, que configuran un entorno privilegiado para desarrollar acciones que posicionen al departamento en las dinámicas actuales de la cuarta revolución y el desarrollo integral y sostenible.

El desarrollo de la agenda internacional de Antioquia se enfrenta a retos desde la agroindustria, el turismo, el desarrollo empresarial, negocios verdes, hasta desarrollos de la ciencia, la tecnología y la innovación. En ese orden de ideas, el Plan de Desarrollo Unidos Por la Vida plantea 5 proyectos estratégicos que pueden transformar la economía de Antioquia y el país y que son de gran atractivo para inversionistas internacionales: el desarrollo de las capacidades logísticas de Urabá con la construcción de los puertos, la ciudad aeroportuaria de Rionegro que proyecta el desarrollo de una industria aeronáutica, el distrito agroalimentario del Bajo Cauca, la potencialización de toda la cadena productiva del café de origen de Antioquia y el Tren Verde que incluye el clúster de economía circular.

La Secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia, Maritza López, califica esta alianza como un “hecho icónico” al reconocer el alto conocimiento y la experticia que ha acumulado Medellín a través de su estrategia de internacionalización. “Rescatando ese gran aprendizaje que tiene la ACI, estamos firmando un convenio para determinar las prioridades de la agenda de internacionalización de Antioquia, y con esas capacidades de la ACI, poder gestionar recursos de cooperación internacional para los proyectos de la Gobernación, pero además gestionar una agenda de atracción a la inversión extranjera directa”, indicó la funcionaria Departamental.

“Desde la Agencia ponemos a disposición de la administración departamental nuestra experiencia, trayectoria y relacionamiento para buscar alternativas que permitan generar más y mejores oportunidades de desarrollo para los habitantes del territorio. Estamos seguros de que esta alianza es el comienzo de un camino prometedor y de una relación duradera”, expresó Eleonora Betancur González, directora ejecutiva de la ACI Medellín.

Featured Post
Medellín recibió $100 mil dólares del BID para prevenir y atender violencias basadas en género durante la pandemia

Medellín recibe $100 mil dólares del BID para prevenir y atender violencias basadas en género durante la pandemia

– Esto permitirá reforzar la Agencia Mujer y construir un modelo para la atención psicojurídica.

– Se hará promoción de masculinidades no violentas, debido al aumento de casos de violencias contra las mujeres durante la pandemia.

Gracias a recursos de cooperación internacional, la Alcaldía de Medellín recibe $100 mil dólares del BID para aumentar su capacidad institucional en la atención y prevención de violencia contra las mujeres, con el fin de reducir los impactos del confinamiento por la pandemia del coronavirus.

“Estos recursos, logrados a través de cooperación internacional con el BID, nos permitirán reforzar la capacidad de respuesta institucional ante las violencias contra las mujeres y su aumento durante la pandemia, además de acciones de prevención de estas violencias y de promoción de masculinidades corresponsables no violentas”, explicó la secretaria de las Mujeres, Juliana Martínez Londoño.

Los recursos de cooperación técnica se implementarán en cuatro consultorías con organizaciones reconocidas de la sociedad civil, las cuales se enfocarán en el fortalecimiento de la Agencia Mujer para descongestionar la atención dado el aumento de las violencias durante la pandemia, la estandarización del modelo del mecanismo atención psicojurídica, la promoción de masculinidades corresponsables y no violentas mediante la implementación de una estrategia de educación comunitaria de masculinidades corresponsables y en la construcción de una propuesta pedagógica sobre masculinidades por la equidad de género, dirigida a servidores y servidoras de la Alcaldía de Medellín.

Entre el 20 de marzo y el 19 de julio se registraron 2.138 eventos de violencias contra las mujeres, principalmente física con 1.183 denuncias, seguida de la psicológica con 291, sexual con 105, sociopolítica con 78 casos y económica con uno.

Quienes más agreden a las mujeres son sus parejas con 782 casos, seguido de lasexparejas con 379. En este orden le siguen otros familiares con 169 registros, los hijos con 101, desconocidos con 55, vecino (a) con 70 y padre-madre con 40. La contingencia genera impactos específicos en la vida de las mujeres, lo que aumenta las desigualdades y violencias contra ellas. Por esta razón, el enfoque de género es fundamental en la prevención y atención integral en materia de violencias.

Featured Post
Medellín recibió tres mil trajes quirúrgicos donados por el gobierno de Seúl

Medellín recibió tres mil trajes quirúrgicos donados por el gobierno de Seúl

La Alcaldía de Medellín recibió este lunes 3 de agosto la donación de tres mil trajes quirúrgicos donados por el gobierno de Seúl, Corea del Sur, como parte de la cooperación y alianza entre ambas ciudades que han liderado la red C40 durante la emergencia que atraviesa el mundo por cuenta de la pandemia del Covid-19. Además de un trabajo articulado entre la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia, APC-Colombia, la Embajada de Corea del Sur y la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín.

Los trajes donados serán distribuidos entre el personal de salud de la ciudad que sigue atendiendo el pico de la pandemia.

Los trajes donados por la municipalidad de la capital asiática hacen parte de las solicitudes hechas por la Administración Municipal a otros países con la intención de fortalecer la capacidad para afrontar el coronavirus. Además, se tiene presupuestado comenzar a distribuirlos lo más pronto posible entre el personal de salud de la ciudad, clave en la atención del pico de la pandemia.

“Este es el trabajo intenso de cooperación internacional que hace Medellín y nos une a otros pueblos, en estos momentos donde todos tenemos que ser uno para enfrentar un reto que nos pone a prueba como humanidad”, manifestó el mandatario local.

Además, son el resultado de la estrategia de cooperación internacional adelantados por la Alcaldía de Medellín.

Con estas acciones la ciudad sigue fortaleciendo el trabajo previo realizado gracias al liderazgo del alcalde Daniel Quintero, con la intención de continuar equipando lo mejor posible a la ciudad y proteger la vida de quienes luchan diariamente contra el virus en los centros hospitalarios.

Featured Post

La cooperación en tiempos de pandemia rompe fronteras

Las buenas relaciones que Medellín ha construido con diferentes países y ciudades a lo largo del tiempo, le están permitiendo afrontar de una mejor manera la crisis económica y de salud surgida por el COVID-19. Miles de muertos y millones de contagiados han obligado a los gobiernos locales y nacionales a activar sus lazos de amistad en el mundo con el único objetivo de salvaguardar la vida e integridad de las personas.

Miles de utensilios médicos y equipos para el cuidado de los pacientes en estado crítico han llegado a Medellín provenientes de diferentes partes del mundo.

Ante esta crítica situación, pocas alternativas emergen como una luz de alivio que permita sopesar los efectos sociales y económicos que están enfrentando todos los continentes. Si bien, las fronteras de los países se han cerrado para el turismo o los negocios, otra puerta muy importante se ha abierto con más fuerza: la cooperación internacional.

La ACI Medellín junto con aliados locales y nacionales de los sectores público y privado han emprendido una misión importante para la gestión de recursos que permitan enfrentar de una mejor manera la crisis de salud.

Este tipo de apoyo conocido comúnmente como Cooperación Técnica facilita la resolución de problemas comunes mediante intercambio de conocimiento y donación.

Hasta el momento la ciudad ha recibido 3.000 trajes de protección del gobierno municipal de Seúl, Corea del Sur; y 100 mil pruebas rápidas para Covid-19, 300 mil guantes, 30 mil mascarillas, 10 mil protectores de zapatos, 3 mil desinfectantes y 2 mil paquetes alimenticios, provenientes de Emiratos Árabes Unidos.

Además, en los próximos días llegarán otros donativos de:

  • Chongqing (China): 940 trajes de protección, 1.000 tapabocas N95, 990 batas quirúrgicas y 10.000 tapabocas quirúrgicos.
  • Shanghái (China): 1.000 guantes y 100 batas quirúrgicas.
  • Chuncheon (Corea): trajes de protección y máscaras.
  • Empresa Grenergy (España): 50.000 tapabocas.

Así mismo, desde el inicio de la pandemia se han realizado acercamientos con otros gobiernos y entidades internacionales para solicitar su apoyo en diferentes frentes:

  • Para insumos médicos como ventiladores mecánicos, camas de unidades de cuidados Intensivos – UCI; o reactivos y tirillas para la realización de las muestras: Seúl y Chuncheon – Corea del Sur, Wuhan, Chongqing – China, Embajada de Colombia en China, Embajada de Rusia en Colombia y de Colombia en Rusia, Embajada de Emiratos Árabes.
  • Para apoyo en herramientas tecnológicas frente a plataformas para enfrentar el COVID-19: Gobierno de Singapur y Embajada de Colombia en Singapur.
  • Para ayudas alimentarias: Gobierno de Barcelona, Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas.
  • Para cooperación científica, pruebas clínicas y vacuna: Contacto con Moderna, Embajada de Reino Unido en Colombia – Instituto Jenner, Universidad de Oxford, Inglaterra.

Gobiernos, empresas y personas naturales se han unido desde el inicio de la pandemia en torno a un objetivo común: proteger la vida.

Finalmente, el sector privado, inversionistas internacionales y personas naturales han mostrado su compromiso por la ciudad:

  • MABE (multinacional mexicana), donó 200 cabinas antifluido para el personal médico.
  • La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), por medio de un convenio de cooperación con la Alcaldía de Medellín destinó $346 millones para la entrega de cuotas monetarias a 450 familias de población migrante, refugiada y de acogida. ACNUR también donó utensilios de primera necesidad para los hogares más vulnerables y albergues de la ciudad.
  • Donatón Medellín: la ACI Medellín logró la consecución de $156 millones de pesos para insumos médicos. Entre los principales donantes se destaca Grupo EMI, Grupo Réditos y Globant.
  • POMA (empresa francesa): puso a disposición de la ciudad vehículos para transportar alimentos y equipos médicos.
  • Médico voluntario: a través de la red de antioqueños en el exterior Sos Paisa, se concretó la visita de Carlos Alviar Restrepo, director de la unidad de cuidados intensivos de cardiología del Bellevue Hospital Center en Nueva York, quien viene a asesorar técnicamente por su experiencia en el trabajo en UCI en Estados Unidos.

El esfuerzo que implica la gestión con gobiernos y empresas no se equipara con la satisfacción de cumplir con el deber de cuidar a los habitantes de la ciudad y procurar que, en medio de una situación tan compleja, estemos atentos a fortalecer alianza dentro y fuera de la ciudad por el bien de todos.

Featured Post

Médico paisa que trabaja en el Hospital Bellevue de Nueva York capacitará al personal de salud de Medellín

Con la intención de compartir su trayectoria y conocimiento, el médico y especialista en cuidados intensivos y cardiologia, regresó a su ciudad para capacitar desde el 25 julio hasta el 4 de agosto a equipos de salud en Medellín sobre la atención especial por la crisis del Covid-19.

Carlos Alviar Restrepo es director de la unidad de cuidados intensivos de cardiología del Bellevue Hospital Center en Nueva York.

Su experiencia en el manejo del pico de la pandemia en Nueva York, hace relevante esta modalidad de cooperación técnica académica que el médico le ofrece a su ciudad natal, en un momento clave para que el personal de salud de Medellín afine sus estrategias y métodos de asistencia hospitalaria de cara a la pandemia.

El especialista visitará algunas unidades de cuidados intensivos, dará asistencia y pondrá su conocimiento a disposición de la ciudad hasta el próximo martes 4 de agosto.

Para el médico Alviar, vivir la pandemia a un nivel tan intenso como ocurrió en Nueva York durante marzo y abril, fue una de las experiencias más significativas de su vida; “durante el pico de la crisis fue fundamental la colaboración entre diferentes disciplinas médicas, equipos de enfermería y directivos, así como la colaboración interinstitucional y de muchos colegas de otras partes del país que manifestaron su solidaridad y aportaron al manejo de la situación. Para mí es un privilegio y una fortuna poder venir a hacer lo mismo a la ciudad donde crecí, sobre todo en un momento tan crítico”, expresó.

Dentro de las estrategias planteadas entre la Secretaría de Salud y la ACI Medellín con el Doctor está la visita a algunas unidades de cuidados intensivos, evaluar la organización y estructura del recurso humano, equipos, dotación y algoritmos de manejo y preparación de crisis; y a partir de ahí, propiciar reuniones presenciales o virtuales con los entes involucrados, incluyendo personal médico, de enfermería, de terapia respiratoria y administrativo para explorar posibles cambios y modificaciones adaptativas.

Al final de la semana de capacitación, el especialista dará algunas recomendaciones específicas basadas en las características y necesidades individuales de cada institución y discutirá modelos para la optimización de personal humano, su protección ante posibles contagios y prevención del burnout laboral, o síndrome de trastorno por exceso laboral, a través de estrategias para el manejo del estrés.

Dentro de la agenda también se tienen planeados algunos espacios para atender a medios de comunicación y un webinar académico a través de la plataforma educativa de la Universidad de Antioquia.

La gestión con el médico se dio gracias al programa Sos Paisa de la ACI Medellín que busca generar aportes de paisas en el exterior para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad.

“Por medio del programa Sos Paisa y con el apoyo fundamental de la Secretaría de Salud de Medellín articulamos esfuerzos para que este médico de tanto prestigio en Estados Unidos, pudiera regresar a su ciudad natal para capacitar al personal de salud en la atención de la pandemia en estos momentos difíciles”, afirmó Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín.

Perfil de Carlos Alviar Restrepo

Médico Cirujano de la Universidad CES de Medellín, con estudios en la Universidad de Columbia y New York University (NYU). En su amplia experiencia se destaca el trabajo en diferentes universidades e instituciones de Colombia y Estados Unidos, más de 50 artículos publicados en revistas científicas, además de numerosos premios, trabajos de investigación y experiencia como docente.

En los últimos años se ha desempeñado como:

  • Profesor Asistente, División de Cardiología Leon H. Charney, Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York.
  • Miembro del Grupo de Trabajo de Cuidados Críticos Cardíacos – American College of Cardiology.
  • Miembro de la Asociación de Atención Cardiovascular Aguda, Sociedad Europea de Cardiología.
  • Actualmente es moderador del Laboratorio de Simulación de Medicina de Cuidados Críticos para estudiantes de medicina en la Universidad de Nueva York y director de la unidad de cuidados intensivos de cardiología de Bellevue Hospital de Nueva York.

¿Qué es el programa Sos Paisa?

Es una Red de paisas en el exterior creada en el 2004 por iniciativa de la Alcaldía de Medellín y liderada por la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, ACI Medellín, la cual busca que los paisas en el exterior aporten al desarrollo local mediante transferencia de conocimiento y donaciones para contribuir a la calidad de vida de los habitantes de Medellín.

Featured Post
C40 Cities

Medellín y 10 ciudades del mundo lanzan un ambicioso plan para la recuperación post COVID-19

El alcalde de Medellín Daniel Quintero Calle, participó en la rueda de prensa de lanzamiento de la Agenda para una recuperación verde y justa, promovida por la prestigiosa red de ciudades C40. En este documento se esbozan pasos audaces para lograr una recuperación equitativa y sostenible posterior a la pandemia del COVID-19.

La agenda incluye medidas específicas que ya se están tomando en muchas ciudades del mundo y deberán convertirse en la “nueva normalidad”, para las urbes que desean contener y estar mejor preparadas para futuras pandemias, resolver las injusticias sistémicas y mantener el calentamiento global por debajo de la meta de 1,5 °C fijada por el Acuerdo de París.

La intervención del alcalde Quintero estuvo orientada a la estrategia vigente de Medellín para la creación de empleos en industrias asociadas con la revolución digital y en empresas que promuevan la sostenibilidad ambiental. Así mismo, resaltó la estrategia para capacitar a personas en ciencia, tecnología e innovación con un énfasis en mujeres, jóvenes y adultos mayores para garantizar una equidad en el acceso al mercado laboral.

“Entre los principales desafíos que nos deja la pandemia está el de fortalecer nuestras voces y dejar en claro que nuestra ambición no es volver a la “normalidad”, sino construir una sociedad mejor, más sostenible, más resilientes y más justa a partir de la recuperación de la crisis de COVID-19”, señaló el alcalde ante periodistas y líderes del mundo en la rueda de prensa.   

 

Contexto informativo:

Este documento es liderado por 11 alcaldes del mundo que conforman el Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force: Freetown, Hong Kong, Lisboa, Melbourne, Milán, Montreal, Nueva Orleans, Rotterdam, Seattle, Seúl y Medellín. Adicional, cuenta con el apoyo de empresarios, jóvenes activistas ambientales y sindicatos. Esta Agenda incluye tanto acciones específicas, que ya se están llevando a cabo en muchas ciudades del mundo, así como fuertes llamamientos a los gobiernos nacionales, los bancos centrales y las instituciones financieras internacionales para que lleven a cabo una recuperación ecológica y justa.

El documento completo en español lo pueden encontrar [ aquí ] y en inglés [ aquí ]

Featured Post
El informe sobre los objetivos de desarrollo sostenible 2020

El informe sobre los objetivos de desarrollo sostenible 2020

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se puso en marcha en 2015 para acabar con la pobreza y encaminar al mundo hacia la paz, la prosperidad y las oportunidades para todos en un planeta sano. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) exigen nada menos que una transformación de los sistemas financieros, económicos y políticos que rigen nuestras sociedades hoy en día para garantizar los derechos humanos de todos.

Requieren una inmensa voluntad política y una acción ambiciosa por parte de todos los interesados. Pero, como reconocieron los Estados Miembros en la Cumbre de los ODS celebrada en septiembre de 2019, los esfuerzos mundiales realizados hasta la fecha han sido insuficientes para lograr el cambio que necesitamos, poniendo en peligro la promesa del Programa a las generaciones actuales y futuras.

El Informe sobre los objetivos de desarrollo sostenible para 2020 reúne los datos más recientes para mostrarnos que, antes de la pandemia de COVID-19, los progresos seguían siendo desiguales y no estábamos en vías de alcanzar los objetivos para 2030. Algunos avances eran visibles: la proporción de niños y jóvenes que no asistían a la escuela había disminuido; la incidencia de muchas enfermedades transmisibles estaba en declive; el acceso al agua potable gestionada de forma segura había mejorado; y la representación de la mujer en funciones de liderazgo estaba aumentando. Al mismo tiempo, el número de personas que padecían inseguridad alimentaria iba en aumento, el medio ambiente natural seguía deteriorándose a un ritmo alarmante y persistían niveles dramáticos de desigualdad en todas las regiones. Los cambios no se producían todavía a la velocidad o escala necesarias.

Ahora, debido a COVID-19, una crisis sanitaria, económica y social sin precedentes está amenazando las vidas y los medios de subsistencia, lo que hace que el logro de los Objetivos sea aún más difícil. A principios de junio, el número de muertos había superado las 400.000 personas y seguía aumentando, sin que casi ningún país se salvara. Los sistemas de salud de muchos países han estado al borde del colapso. Los medios de vida de la mitad de la fuerza de trabajo mundial se han visto gravemente afectados. Más de 1.600 millones de estudiantes no asisten a la escuela y decenas de millones de personas están siendo empujadas de nuevo a la pobreza extrema y el hambre, borrando los modestos progresos realizados en los últimos años.

Aunque el Coronavirus afecta a todas las personas y comunidades, no lo hace de la misma manera. En cambio, ha expuesto y exacerbado las desigualdades e injusticias existentes. En las economías avanzadas, las tasas de mortalidad han sido más altas entre los grupos marginados. En los países en desarrollo, los más vulnerables -incluidos los empleados en la economía no estructurada, las personas de edad, los niños, las personas con discapacidad, los indígenas, los migrantes y los refugiados- corren el riesgo de verse aún más afectados. En todo el mundo, los jóvenes se ven afectados de manera desproporcionada, en particular en el mundo del trabajo. Las mujeres y las niñas se enfrentan a nuevos obstáculos y nuevas amenazas, que van desde una pandemia de violencia en la sombra hasta cargas adicionales de trabajo de cuidado no remunerado.

Lejos de socavar el argumento a favor de los ODS, las causas profundas y los efectos desiguales del COVID-19 demuestran precisamente por qué necesitamos el Programa 2030, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y el Programa de Acción de Addis Abeba, y subrayan la urgencia de su aplicación. Por lo tanto, se ha pedido constantemente una respuesta internacional coordinada y amplia y un esfuerzo de recuperación, basado en datos y ciencia sólidos y guiado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Es preciso fortalecer urgentemente los sistemas de salud en los países que corren mayores riesgos, con una mayor capacidad de análisis, rastreo y tratamiento. El acceso universal a los tratamientos y las vacunas, cuando estén disponibles, es esencial. Se necesita una respuesta multilateral en gran escala para garantizar que los países en desarrollo dispongan de los recursos necesarios para proteger a los hogares y las empresas. Los conjuntos de medidas de recuperación deben facilitar el paso a una economía con bajas emisiones de carbono y resistente al clima y apoyar el acceso universal a servicios públicos de calidad. Y se necesita liderazgo y apoyo para asegurar que las organizaciones estadísticas cuenten con las herramientas y los recursos necesarios para facilitar la adopción de decisiones oportunas e inteligentes. Para orientar y apoyar esas medidas, el sistema de las Naciones Unidas se ha movilizado a todos los niveles, aprovechando las recientes reformas del sistema de las Naciones Unidas para el desarrollo.

Al comienzo de este Decenio de Acción para la aplicación de los objetivos de desarrollo del Milenio, hacemos un llamado para que se renueve la ambición, la movilización, el liderazgo y la acción colectiva, no sólo para vencer a COVID-19 sino para recuperarnos mejor, juntos, ganando la carrera contra el cambio climático, abordando decididamente la pobreza y la desigualdad, potenciando verdaderamente a todas las mujeres y niñas y creando sociedades más inclusivas y equitativas en todas partes.

Descarga [ aquí ] el informe completo en inglés

Featured Post
Medellín y Corea intercambian estrategias de Big Data para enfrentar el coronavirus

Medellín y Corea de Sur intercambian estrategias de Big Data para enfrentar el coronavirus

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle, se reunió con miembros del Instituto de Tecnología Electrónica de Corea (KETI) y la Agencia para el Desarrollo de la Infraestructura Tecnológica (KAIA), también de dicho país, con el objetivo de conocer cómo han utilizado Big Data para la identificación y seguimiento de los infectados por coronavirus. Esto ha permitido importantes resultados en la contención de la pandemia.

Dos de las instituciones más importantes de investigación y desarrollo de Corea expusieron las herramientas tecnológicas utilizadas en el país asiático durante la emergencia.

En la reunión participaron, además, autoridades diplomáticas de ambos países y miembros directivos de Procolombia, como parte de la articulación presente en los procesos de atención de la emergencia.

Estas dos instituciones públicas, KEIA y KETI, son parte fundamental de las acciones adelantadas por Corea en la contención del virus con la implementación de tecnología e Investigación y Desarrollo (I + D), a través de la planificación, gestión y evaluación del uso de herramientas tecnológicas.

Durante el encuentro, el Alcalde expuso las estrategias que la capital antioqueña ha implementado, mediante plataformas tecnológicas, para identificar posibles contagios y casos de riesgo. Por su parte, los representantes coreanos mostraron sus experiencias para el seguimiento a los casos de contagio y sus posibles relaciones.

Al finalizar el encuentro, las partes se mostraron interesadas en firmar un Memorando de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) para intercambiar desarrollos, buenas prácticas y herramientas, así como medidas y políticas públicas, que fortalezcan el uso y tratamiento de datos en beneficio de la población.

El mandatario local expresó que un acuerdo en este sentido sería una de las alianzas más fuertes para ambos, teniendo en cuenta que Medellín busca convertirse en capital del Valle del Software en el continente.

En las últimas dos semanas, Quintero Calle ha tenido encuentros virtuales internacionales con integrantes del C40 y con sus homólogos de Argentina.

 

Fuente: Alcaldía de Medellín

Featured Post
Ciudades argentinas conocieron los aciertos de Medellín en la lucha contra el coronavirus

Ciudades argentinas conocieron los aciertos de Medellín en la lucha contra el coronavirus

Medellín fue invitada a compartir su experiencia en la lucha contra el coronavirus, en el webinar “Desafíos y aprendizajes de la gestión municipal enfrentando a la pandemia del COVID-19: la experiencia de Medellín”, liderado por las organizaciones argentinas Red de Acción Política (RAP) y la Red de Innovación Local (RIL).

En el encuentro participó el alcalde Daniel Quintero Calle, quien presentó las estrategias que ha implementado la ciudad para cumplir con las directrices del Gobierno Nacional en la lucha contra el virus, entre ellas la implementación de herramientas tecnológicas.

106 políticos argentinos, entre ellos 18 alcaldes, conocieron el manejo y los retos de la ciudad en el manejo de la pandemia.

“Esta crisis nos plantea un futuro diferente, es la oportunidad para movernos hacia adelante. En este sentido, Medellín ha desarrollado estrategias que han permitido poner freno a la pandemia de forma rápida, una de las cuales es la implementación de la plataforma Medellín me Cuida, a través de la cual se obtiene información de los ciudadanos y de las empresas en tiempo real con el fin de hacer seguimientos a los contagios”, explicó el mandatario local.

Agregó que esta plataforma ha permitido atender a la población más vulnerable, hacer seguimiento epidemiológico a las personas infectadas y adelantar paulatinamente la apertura de algunos sectores económicos priorizados.

Como parte de la metodología propuesta en el webinar, los alcaldes de las ciudades argentinas de La Rioja, Rafaela y Rosario intercambiaron algunas dudas con su homónimo antioqueño acerca de la accesibilidad de la tecnología a los ciudadanos, los retos de implementar estos sistemas para hacer seguimiento y el manejo de la movilidad durante la apertura gradual de la economía.

El alcalde Quintero Calle mencionó que Medellín tiene uno de los mejores indicadores de testeo en América Latina, ya que en la actualidad, por cada caso positivo, se están haciendo 40 pruebas.

Finalmente, ante la pregunta de algunos de los participantes, mencionó que una de las claves de la ciudad en el manejo de la pandemia es el acceso y uso de la información de manera confidencial, con responsabilidad y garantías para las empresas y las personas.

Testimonio de la directora de la ACI Medellín, Eleonora Betancur González

La actividad fue organizada por la Red de Acción Política (RAP) y la Red de Innovación (RIL), ambas argentinas y sin filiación a partidos políticos. La primera es una ONG que desde 2003 busca hacer un aporte hacia la formación y el fortalecimiento de la dirigencia política. A su vez, RIL es una asociación civil sin fines de lucro que trabaja con equipos de gobierno municipales, con el objetivo de mejorar sus capacidades de gestión y potenciar el poder de transformación de las ciudades.

Featured Post
‘Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force

Las alcaldías se comprometen a que la recuperación económica tras COVID-19 no se traduzca en volver a lo de siempre

Los alcaldes y alcaldesas de muchas de las ciudades más importantes del mundo han advertido que la recuperación tras el COVID-19 “no debería ser una vuelta a lo de siempre, como si nada hubiera pasado, pues un mundo así está abocado a un sobrecalentamiento de 3 °C”.

Los alcaldes y alcaldesas de C40 instan a que la recuperación económica tras la pandemia sea saludable, equitativa y sostenible.

El grupo de ciudades de C40 ha presentado una declaración de principios cuyo fin es dar forma a la recuperación tras la crisis generada por el COVID-19. Las alcaldías aspiran a “que la recuperación tras el COVID-19 nos sirva para construir una sociedad mejor, más sostenible y más justa”.

“Con el Grupo de Trabajo Global de Recuperación COVID19 de C40 Cities, yo apoyo los 9 principios para reconstruir nuestra ciudad y fortalecer una economía limpia para mejorar la salud pública, reducir la desigualdad y enfrentar la crisis climática. Volver a la normalidad anterior no es una opción” Daniel Quintero Calle

Estos principios se adoptaron en la primera reunión del ‘Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force de C40, iniciativa apoyada por el presidente de C40 y alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti, y respaldada por un número considerable de líderes de ciudades como Los Ángeles, Atenas, Austin, Barcelona, Bogotá, Boston, Buenos Aires, Chicago, Curitiba, Durban, Freetown, Hong Kong, Houston, Lima, Lisboa, Londres, Medellín, Milán, Melbourne, Ciudad de México, Montréal, Nueva Orleans, Nueva York, Oslo, Portland, Ciudad Quezón, Róterdam, San Francisco, Salvador, Santiago de Chile, São Paulo, Seattle, Seúl, Sídney, Tel Aviv-Yafo y Vancouver.

Declaración de principios:

La pandemia del COVID-19 ha tenido una profunda repercusión en las ciudades de todo el mundo. No se trata solo de una crisis internacional que afecta a la salud, sino también a la sociedad y la economía, y cuyos efectos serán visibles en los próximos años. En muchos aspectos, se trata también de un fenómeno urbano que ha desencadenado la destrucción del medioambiente y la relación de la humanidad con la naturaleza.

Nuestro compromiso como alcaldes y alcaldesas es apoyar a los residentes de nuestras ciudades y proteger su salud siguiendo la orientación y los consejos de los expertos. Los miembros de C40 estamos poniendo en común tanto lo que hemos aprendido en los últimos meses como el conocimiento adquirido al responder a otras crisis de salud pública, económicas o medioambientales.

Es evidente que el daño provocado por el COVID-19 no ha sido equitativo. Los más afectados por las consecuencias del COVID-19 en la salud y la economía son las personas más vulnerables y las más desfavorecidas. También es evidente que el mundo no estaba completamente preparado para esta crisis, a pesar de las lecciones aprendidas tras emergencias recientes de salud pública y climáticas como las del SARS, el MERS o el Ébola. Esto es, en parte, consecuencia del debilitamiento de los mecanismos e instituciones internacionales que se crearon para garantizar la paz y la prosperidad de todos; y, en parte, consecuencia de ignorar el conocimiento basado en la ciencia.

Nosotros, en calidad de líderes de importantes ciudades de todo el mundo, tenemos claro que nuestro objetivo no debería ser volver a la “normalidad”; nuestra meta es que la recuperación tras el COVID-19 nos sirva para construir una sociedad mejor, más sostenible, más resiliente y más justa. Por ello, nuestra estrategia conjunta de apoyo a la recuperación de nuestras ciudades y sus residentes tras el COVID-19 seguirá los siguientes principios:

  1. La recuperación no debería ser una vuelta a lo de siempre, pues un mundo así está abocado a un sobrecalentamiento de 3 °C o más;
  2. La recuperación debe estar guiada, ante todo, por la adhesión a los conocimientos científicos y de salud pública, con el fin de garantizar la seguridad de toda la ciudadanía;
  3. Servicios públicos excelentes, la inversión pública y un aumento de la resiliencia de las comunidades constituirán la base más efectiva para la recuperación;
  4. La recuperación debe abordar cuestiones de equidad que el impacto de la crisis ha evidenciado; por ejemplo, los trabajadores que ahora se consideran esenciales deben ser reconocidos y recompensados en consecuencia, y las políticas deben apoyar a las personas que viven en asentamientos informales;
  5. La recuperación debe mejorar la resiliencia de nuestras ciudades y comunidades; por tanto, se deberían realizar inversiones que sirvan de protección ante futuras amenazas, entre las que destaca la crisis climática, y ofrecer apoyo a las personas a las que han perjudicado los riesgos climáticos y de salud;
  6. La acción climática puede contribuir a acelerar la recuperación económica y a aumentar la equidad social mediante el uso de nuevas tecnologías y la creación de nuevas industrias y empleos. Esto se traducirá en más beneficios para nuestros residentes, trabajadores, estudiantes, empresas y visitantes.
  7. Nos comprometemos a hacer todo lo que esté en nuestra mano y en la capacidad de nuestros gobiernos municipales para asegurar que la recuperación del COVID-19 sea saludable, equitativa y sostenible;
  8. Nos comprometemos a utilizar nuestras voces colectivas y acciones individuales para asegurar que los gobiernos nacionales apoyen a las ciudades y a las inversiones necesarias en las mismas para poder llevar a cabo una recuperación económica que sea saludable, equitativa y sostenible;
  9. Nos comprometemos a utilizar nuestras voces colectivas y acciones individuales para garantizar que las instituciones internacionales y regionales inviertan directamente en las ciudades y apoyen así una recuperación saludable, equitativa y sostenible.

 

Acerca del C40

En todo el mundo, C40 Cities conecta a 96 de las ciudades más grandes del mundo para tomar medidas climáticas audaces, liderando el camino hacia un futuro más saludable y más sostenible. Representando a más de 700 millones de ciudadanos y una cuarta parte de la economía global, los alcaldes y alcaldesas de las ciudades del C40 tienen el compromiso de cumplir con los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París a nivel local, así como a limpiar el aire que respiramos. El presidente actual de C40 es el alcalde de Los Ángeles Eric Garcetti; y el alcalde de tres períodos de la ciudad de Nueva York, Michael R. Bloomberg, es el presidente de la Junta. El trabajo de C40 es posible gracias a nuestros tres patrocinadores estratégicos: Bloomberg Philanthropies, Children’s Investment Fund Foundation (CIFF) y Realdania.

Featured Post
Medellín hará parte del Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force

Medellín hará parte del Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force

Tras la renovación del acuerdo de participación de Medellín en el Grupo de Liderazgo Climático C40, en enero del presente año, la ciudad en cabeza del alcalde Daniel Quintero Calle, es invitada a participar del Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force.

C40 Cities conecta a 96 de las urbes más grandes del mundo para emprender una acción climática audaz y lidera el camino hacia un futuro más saludable y sostenible. Representa a más de 700 millones de ciudadanos y a una cuarta parte de la economía global.

El equipo conformado por 11 alcaldes alrededor del mundo (Freetown, Hong Kong, Lisboa, Melbourne, Milán, Montreal, Nueva Orleans, Rotterdam, Seattle, Seúl y Medellín) aportará experiencia y conocimiento al abordar esta pandemia para impulsar una recuperación económica que mejore la salud pública, reduzca la desigualdad y aborde la crisis climática.

La participación de Medellín en la red, en la que fue aceptada como miembro en 2016, ha estado articulada por la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín.

Durante la primera reunión de trabajo, acontecida el día de hoy y presidida por el alcalde de Milán, Giuseppe Sala, se abordó la búsqueda de soluciones para que a medida que las personas regresen a sus labores se propenda porque el factor climático no se convierta en una crisis aún mayor para la economía global.

“Como Alcalde de Medellín, me siento honrado de ser parte del Global Mayors COVID-19 Recovery Task Force de C40 y representar a las ciudades latinoamericanas. Pertenecer a este grupo de trabajo, le posibilitará a Medellín implementar acciones exitosas en tiempo real para la recuperación económica sostenible como una realidad en el futuro de nuestra ciudad y del mundo entero. Nuestro objetivo será compartir y complementar el conocimiento de todas las ciudades para encontrar las mejores vías para salir adelante y superar este gran desafío demostrando una vez más la capacidad de resiliencia de Medellín frente a las adversidades”, expresó el alcalde de Medellín, Daniel Quintero Calle.

El grupo de trabajo de alcaldes —que muestra la trascendencia geográfica y la diversidad de la red C40— se reunirá a intervalos regulares en las próximas semanas y meses. Además, contará con el apoyo de la Secretaría de C40 y dará parte al Comité Directivo de C40, presidido por el alcalde de Los Ángeles, Eric Garcetti.

Featured Post
Mabe Colombia se vincula a la atención del COVID-19 en Medellín

Mabe Colombia se vincula a la atención del COVID-19 en Medellín

Muestra de su compromiso e innovación la multinacional Mabe se vincula a la lucha contra el COVID-19 mediante el desarrollo y donación de cabinas antifluido para el personal médico.

Al escuchar la palabra Mabe es difícil pensar en algo diferente a electrodomésticos, pero entonces ¿cómo esta multinacional de origen mexicano se vincula a la atención de pacientes con COVID-19? La respuesta es sencilla y asombrosa: Mabe Colombia a través de un proceso de reingeniería ha decidido adaptar elementos que eran parte de la fabricación de neveras, para brindar una solución de protección al personal médico en el proceso de intubación de pacientes que requieran ser hospitalizados.

La suma de voluntades fue garantía para que se lograra la donación de 200 dispositivos en Medellín.

“Es momento de apoyar, de ser empáticos y solidarios, de retribuirle al país su confianza en nosotros y de trabajar de la mano con todos los sectores para diseñar soluciones efectivas en esta coyuntura. Nos enorgullece aportar nuestro granito de arena para contribuir al cuidado de los profesionales de la salud y cubrir las necesidades de la población” explicó Iván Zepeda, vicepresidente de Mabe en la región Andina.

La donación de estas aerobox o cabinas antifluido se da gracias a la idea y desarrollo de Mabe, a la socialización de esta oportunidad por parte de ProColombia y sus oficinas regionales de Manizales y Medellín, y a la articulación de la ACI Medellín con la Secretaría de Salud. La suma de voluntades permitirá que se entreguen 200 dispositivos a los centros de urgencias de Metrosalud y el Hospital General de Medellín.

cápsula de protección Aerobox

La cápsula de protección, llamada “Aerobox” se basa en el concepto del Dr. Lai Hsien Yung de Taiwán, en la cual los profesionales de la salud pueden ingresar sus manos para la intubación de pacientes y evitar entrar en contacto con fluidos.

En palabras de la secretaria de Salud de Medellin, Jenifer Andree Uribe: “agradecemos a las empresas que se han sumado como aliados en esta contingencia por COVID-19. Trabajando unidos seguiremos conteniendo el virus y saldremos adelante en este reto que afrontamos como ciudad. Estas donaciones ayudan a reforzar la red hospitalaria, pero más importante aún, permiten al personal de salud estar protegidos frente a esta amenaza”.

“En estos momentos donde nuestra ciudad enfrenta grandes retos por la situación del COVID-19 es de admirar el apoyo brindado por el sector privado. Mabe es una multinacional que ha sabido adaptarse a la contingencia y ha buscado soluciones desde su accionar para hacer de la tarea de la atención a los pacientes de este virus, un proceso más seguro con la donación de estas cabinas antifluido”, concluyó Eleonora Betancur, directora ejecutiva de la ACI Medellín, al referirse a esta donación.

Featured Post
Cómo aprender de la experiencia china en la lucha contra el COVID-19

Cómo aprender de la experiencia china en la lucha contra el COVID-19

¿Cómo un médico en China puede aportar desde su experiencia a un colega en cualquier parte del mundo para aunar esfuerzos en la lucha contra el COVID-19? Esta fue la pregunta que las Fundaciones Jack Ma y Alibaba establecieron, en alianza con varias empresas y universidades chinas, para ayudar a combatir el brote global del nuevo coronavirus, a través de la plataforma virtual Global MediXchange.

Una de las principales actividades de la ACI Medellín durante esta emergencia, es monitorear el entorno en búsqueda de buenas prácticas o lecciones aprendidas, entendiendo que el acceso a esta información puede ser de utilidad en la lucha contra el COVID-19. En esta publicación destacamos la iniciativa Global MediXchange que nos fue compartida por APC Colombia.

La plataforma busca facilitar la comunicación y la colaboración en línea para compartir experiencias prácticas sobre la lucha contra la pandemia mediante la oferta de herramientas gratuitas para el personal médico como lo son:

  • Centro de intercambio de recursos: donde se puede descargar un Manual de Prevención y Tratamiento de COVID-19 publicado por el Hospital de la Facultad de Medicina de la Universidad de Zhejiang (China), que atendió más de 100 casos confirmados sin registrar ninguna muerte, diagnóstico erróneo ni infección del personal médico. Este manual está actualmente disponible en chino, inglés, italiano, francés, español y japonés, y pronto será traducido al alemán, persa y otros idiomas.

 

  • Centro Internacional de Comunicación de Expertos Médicos: el personal médico de todo el mundo puede comunicarse con los médicos chinos para compartir individualmente su experiencia contra la epidemia, o participar en actividades de transmisión en vivo organizadas por hospitales chinos, entre ellos el de Wuhan.

 

  • Intercambio de experiencias prácticas de expertos médicos de primera línea: a través de seminarios y videoconferencias sobre experiencias del personal médico.

 

  • Centro de Tecnología COVID-19: desde el centro y a través de soluciones apoyadas en la tecnología avanzada se busca apoyar al mundo en la lucha contra COVID-19.
Featured Post
Sos Paisa, una red que le da la vuelta al mundo

Sos Paisa, una red que le da la vuelta al mundo

La red Sos Paisa nació en el año 2004 con el objetivo de conectar a los paisas en el exterior con su ciudades, es una iniciativa de la Alcaldía de Medellín, liderada por la ACI Medellín, que busca ser un escenario de divulgación de la transformación de la ciudad para conectarse con los paisas en el exterior, y de esta manera invitarlos a hacer parte de la red, y aportar al desarrollo local mediante la transferencia de conocimiento o donaciones que contribuyan a la calidad de vida de los habitantes de Medellín.

Entre 2016 y 2019 la red alcanzó una proyección internacional sin precedentes. Acciones como la actualización del sitio web, mediante el cual se logró conectar de manera eficaz a los paisas con su ciudad, el aumento del número de seguidores en redes sociales, la exposición estratégica de Medellín como ciudad innovadora, y la realización de los encuentros con paisas en el exterior,  hicieron que la red tomara fuerza y fuera reconocida como un espacio de conexión con la ciudad, y un puente para hacer aportes a Medellín.

En estos 4 años, la red alcanzó una proyección y dinamismo importante con 57 aportes de paisas residentes en el exterior y 24 encuentros en 22 ciudades del mundo.

Sos paisa propone una serie de actividades que garantizan, no solo la permanencia y participación de los miembros antiguos, sino la llegada de nuevos paisas a la red; estas actividades incluyen encuentros con paisas en el exterior, y campañas de promoción internacional.

En 2016, la red logró 6 aportes de paisas e hizo tres encuentros con paisas en Melbourne, Sidney (Australia) y Barcelona (España).

En 2017 se realización 8 encuentros con paisas en Caracas (Venezuela), Buenos Aires (Argentina), Montevideo (Uruguay), Sao Paulo (Brasil), Pompano Beach (USA), Madrid (España), Guadalajara (México) y Ciudad de México, a los cuales asistieron un total de 115 paisas. Así mismo, 14 paisas aportaron a la red.

Para el año 2018, hubo encuentros con paisas en las siguientes ciudades: Bangkok (Tailandia), Lima (Perú), Santiago de Chile, Nueva York y San Francisco (Estados Unidos), Monterrey (México), Quito (Ecuador), y Londres (Inglaterra), a los cuales llegaron 209 paisas. Ese mismo año, se alcanzó una cifra récord con 20 aportes de paisas residentes en el exterior.

Finalmente, en el 2019, se realizaron 5 encuentros en Austin y Washington (Estados Unidos), Madrid y Barcelona (España), y La Paz (Bolivia), a los cuales llegaron 91 paisas, y se lograron 17 aportes.

En estos 4 años, Sos Paisa se fortaleció y les llevó a los paisas en el exterior un pedacito de Medellín. La red continuará creciendo para conectar a la ciudad con los paisas alrededor del mundo. www.sospaisa.com

La red Sos Paisa (@sospaisa) está presente en Instagram, Twitter, Facebook y Youtube.

 

 

 

Featured Post

La ACI Medellín reconoció el trabajo de las organizaciones del sector social de la ciudad

Las organizaciones de la sociedad civil son instituciones que desde sus diversos campos de acción contribuyen de forma colectiva a la consecución de un bien común, como proveer educación a poblaciones vulnerables, proteger niños y adolescentes, brindar servicios de salud, atender emergencias climáticas, mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, impulsar soluciones para erradicar la pobreza, fomentar la cultura y el deporte, proteger el medio ambiente, entre otras cientos de causas, que contribuyen además, al interés y beneficio público.

Al evento Medellín y sus Aliados, realizado ayer jueves 21 de noviembre, asistió un grupo importante de organizaciones de la sociedad civil.

Conscientes del trabajo fundamental de estas organizaciones, la ACI Medellín realizó ayer el evento “Medellín y sus Aliados”, que abrió con una conferencia enfocada a la gestión de impacto e indicadores a cargo de Teresa Marcaida, y posteriormente entregó cinco reconocimientos a las organizaciones que previamente postularon sus proyectos.

La Agenda 2030 se basa en cinco dimensiones fundamentales, que comprenden las metas de desarrollo más apremiantes del planeta, y estas fueron las categorías escogidas por la ACI Medellín para entregar los reconocimientos a las entidades ganadoras:

  • Categoría Personas: Fundación Marina Orth con el proyecto “4WARD STEM” por su contribución al ODS 4: educación de calidad; de este proyecto se destaca la relevancia y trayectoria en los programas de desarrollo social.
  • Categoría Planeta: Fundación Salva Tierra con el proyecto “Mantenimiento de huertas agroecológicas mineralizadas”, que impacta el cumplimiento del ODS 12: producción y consumo responsable.
  • Categoría Prosperidad: Comité Privado de Asistencia a la Niñez – PAN, con su proyecto “Construyendo futuro”, por su aporte al cumplimiento del ODS 10: reducción de las desigualdades mediante la promoción de escenarios para la inclusión, la equidad y la prosperidad.
  • Categoría Paz: Corporación Convivamos con su proyecto “Mujeres urbanas incidiendo en la construcción de paz”, por su aporte al ODS 16: paz, justicia e instituciones sólidas.
  • Categoría Alianzas: Fundación Las Américas por su proyecto “Operation Walk International – prótesis de cadera y rodilla”, aportando al cumplimiento del ODS 17: alianzas para lograr los objetivos.

“Los ODS son la hoja de ruta con la que lograremos un mundo más pacífico, seguro y sostenible, y cuando preparamos este evento, pensamos además de dar un reconocimiento a las organizaciones del sector social, compartir conocimiento sobre la importancia de medir los resultados de los programas y proyectos de cara al cumplimiento de la Agenda 2030” afirmó Catalina Restrepo Carvajal, directora ejecutiva de la ACI Medellín.

Evaluar es la única es la única forma de garantizar que las organizaciones estén cumpliendo con su misión y objetivos, para mejorar la sociedad en la que vivimos” puntualizó Teresa Marcaida, consultora internacional experta en medición de impacto.

Featured Post

Evento ‘Medellín y sus aliados’ reconocerá la labor de organizaciones sociales de la ciudad

Como parte de la estrategia para fortalecer las relaciones con aliados locales en cooperación internacional, la ACI Medellín abre este espacio de relacionamiento con el objetivo de aportar a las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil de la ciudad y reconocer su papel en la materialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al año 2030.

Las organizaciones del sector social son las protagonistas de este evento formativo y de reconocimiento.

El evento denominado “Medellín y sus aliados”, organizado por la ACI Medellín, se realizará el 21 de noviembre desde las 7:30 de la mañana, en el hotel Novotel El Tesoro. Allí, las organizaciones del sector social se reunirán para aprender metodologías de medición de impacto, compartir proyectos exitosos y reconocer los logros en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Como parte de las actividades programadas, se realizará una conferencia y un taller, a cargo de la consultora española Teresa Marcaida, experta en metodologías de medición de impacto, en el que los asistentes aprenderán sobre casos prácticos de medición para implementar en trabajo diario.

Además, el evento culminará con un acto de reconocimiento a cinco organizaciones sociales por su esfuerzo y contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en las categorías: personas, prosperidad, planeta, alianzas y paz.

Las organizaciones que recibirán la mención se postularon previamente ante la ACI Medellín, y fueron valoradas y analizadas por un jurado que revisó su trabajo, y tomó la decisión con base en los resultados y su trayectoria.

“Medellín y sus aliados” es entonces el espacio para ratificar el compromiso de la ACI Medellín con las organizaciones del sector social, actores infaltables en el desarrollo de la ciudad y las comunidades.

Sobre Teresa Marcaida:

Consultora internacional en medición de impacto bajo la metodología LBG del London Benchmarking Group y ONLBG. Es Licenciada en Economía de la Universidad de Royal Holloway University of London (Reino Unido). Magíster en Asuntos Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid) y Georgetown University (Washington DC) y Magíster en Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, y en Programas y Proyectos de Desarrollo del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (Madrid).

En la actualidad combina su trabajo profesional como asesora en medición de impacto en MAS Business, con la gestión del área de comunicación de la ONG Living Meki, dedicada a proyectos de desarrollo en Etiopía.

Featured Post
Medellín recibe reconocimiento mundial por los Corredores Verdes

Medellín recibe reconocimiento mundial por los Corredores Verdes

Medellín es referente mundial y por su iniciativa de Corredores Verdes recibió el C40 Bloomberg Philanthropies Award, reconocimiento internacional que les fue otorgado a siete ciudades por demostrar su liderazgo en la acción climática.

  • Este premio fue entregado durante la Cumbre Mundial de Alcaldes C40 que se realiza en Copenhague (Dinamarca), entre el 9 y el 12 de octubre.

“Nos complace reconocer a siete ciudades ganadoras por su ambicioso trabajo que ya está reduciendo las emisiones, limpiando el aire y protegiendo la salud de las personas. Sus esfuerzos ayudarán a impulsar más acciones sobre el cambio climático en todo el mundo”, dijo el presidente de la Junta C40, enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Acción Climática y ex alcalde de Nueva York, Michael R. Bloomberg.

La capital antioqueña fue seleccionada entre 26 finalistas que presentaron iniciativas impactantes en la lucha contra el cambio climático a nivel local.

  • El proyecto ganó el premio C40 Bloomberg Philanthropies en la categoría  denominada El futuro resiliente que deseamos.

 “Medellín está comprometida con este cambio y valoramos enormemente su voto de confianza. Este reconocimiento reafirma nuestra promesa de avanzar hacia la construcción de una ciudad sostenible, incluyente, equitativa y con oportunidades para todos”, expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

 C40 Cities conecta a 94 de las urbes más grandes del mundo para emprender una acción climática audaz y lidera el camino hacia un futuro más saludable y  sostenible. Representa a más de 700 millones de ciudadanos y a una cuarta parte de la economía global.

Los alcaldes de las ciudades C40 se comprometen a cumplir con los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París a nivel local, así como a limpiar el aire. La presidenta actual es la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. El alcalde de Nueva York por tres oportunidades, Michael R. Bloomberg, es el presidente de la Junta.

Bloomberg Philanthropies trabaja en 480 ciudades en más de 120 países de todo el mundo. La organización se centra en cinco áreas clave: artes, educación, medio ambiente, innovación gubernamental y salud pública.

 

Sobre Corredores Verdes

Los Corredores Verdes de Medellín es un proyecto que comprende la siembra de árboles acompañados de arbustos, palmas y coberturas, en una red ambiental que conecta quebradas, cerros, parques y vías. Hace parte de la estrategia Una Medellín verde para vos, con la que se consolida un sistema ecológico conformado por 18 ejes viales, 12 cuencas de quebradas y los cerros Nutibara, El Volador y La Asomadera. Su mérito está en que contribuyen a: la reducción estimada de hasta dos grados centígrados de la temperatura ambiente, la disminución del efecto de islas de calor, la captura de material particulado y por ende al mejoramiento de la calidad del aire, entre otros.

  • Este galardón contribuye al posicionamiento internacional de Medellín y sus buenas prácticas. 

 

alcalde-federico-c40
Recibe el premio el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez
Featured Post
banner-manifiesto-educacion-niños

El Manifiesto Medellín, para fomentar la inclusión en educación

Después de una activa jornada de intercambio y participación (1-3 octubre) de los 650 asistentes a la IV Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje UNESCO 2019, fueron varios los retos que se evidenciaron de cara a la implementación de prácticas que beneficien a toda la población, especialmente a la que se encuentra en situación de desventaja, como  los jóvenes en situación de riesgo, los inmigrantes, las personas de edad avanzada, la población excluida digitalmente y las personas con discapacidad.

  • Como resultado de la IV Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje UNESCO 2019, se adoptó el Manifiesto Medellín, un documento que busca fomentar la inclusión como principio fundamental del aprendizaje.

Y precisamente para dar solución a estos retos y trabajar por la inclusión poblacional, se adoptó el Manifiesto Medellín y se creó un fondo bajo la modalidad de financiamiento de múltiples donantes, para apoyar los programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida en ciudades de todos los continentes. Esta estrategia se aplicará de 2019 a 2021 con el fin de fortalecer la Red, crear conocimiento, y elaborar políticas e instrumentos de aprendizaje, para crear capacidades que permitan llegar a la población de manera eficaz.

  • El mayor reto que enfrentan las ciudades del mundo es la forma como las políticas y prácticas de aprendizaje a lo largo de toda la vida deben contribuir a la inclusión de las poblaciones más vulnerables.

 

Medellín un caso de éxito

Durante el evento 10 ciudades recibieron el Galardón para la Ciudad del Aprendizaje 2019 en reconocimiento por sus buenas prácticas para la calidad de la educación y la creación de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida: Asuán (Egipto), Chengdu (República Popular China), Heraclión (Grecia), Ibadán (Nigeria), Medellín (Colombia), Melitopol (Ucrania), Petaling Jaya (Malasia), Santiago (México), Seodaemun-gu (República de Corea) y Sonderborg (Dinamarca).

  • La Conferencia fue organizada en conjunto por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) y la Alcaldía de Medellín.

La Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO es un instrumento clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los ODS 4 y ODS 11.

Featured Post
memorando-cork-medellin

Cork, Irlanda y Medellín, Colombia firman memorando de entendimiento

Hoy miércoles 2 de octubre el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, y el alcalde de Cork, Lord Mayor Cllr. John Sheehan, firmaron un memorando de entendimiento con el objetivo de promover la mutua colaboración como integrantes de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, para compartir buenas prácticas en educación permanente, educación de adultos, educación continua, alfabetización y educación básica no-formal.

  • Ambas ciudades pertenecen a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.

Tanto Medellín como Cork se comprometen a implementar las políticas de las Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO consignadas en la Declaración de Beijin 2013, para la Creación de Ciudades del Aprendizaje y la promoción de la inclusión, la prosperidad y la sostenibilidad; el Manifiesto de Ciudad de México 2015, para la construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles, y las Características Fundamentales de las Ciudades del Aprendizaje, que proporcionan una lista completa con las medidas a seguir,  para mejorar y medir el progreso de las ciudades del aprendizaje y reconocer los avances logrados por las ciudades miembro; y al Llamado a la Acción de Cork 2017, para implementar estrategias de educación permanente en las Ciudades del Aprendizaje.

  • Cork se ha comprometido con un plan de acción para consolidar las iniciativas como ciudad del aprendizaje a lo largo de toda la vida, teniendo como base un liderazgo político y el reconocimiento del potencial de las comunidades urbanas y rurales.

Tanto Cork como Medellín se comprometen efectivamente a movilizar recursos para promover el aprendizaje inclusivo desde la educación básica hasta la superior, dinamizar el aprendizaje en familias y comunidades, facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo, ampliar el uso de las nuevas tecnologías, mejorar la calidad y la excelencia del aprendizaje y fomentar la cultura del aprendizaje a la largo de toda la vida.

  • Cork y Medellín se comprometen con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, ODS 4 y ODS 11, para promover entornos de vida equitativos, inclusivos, verdes y saludables.

Este memorando de entendimiento entró en vigencia a partir de la firma de ambos gobernantes y tendrá una duración de 3 años, que puede extenderse por otros periodos.

Información para periodistas:

Sandra Milena Ospina D’Alleman / Directora de Comunicaciones / +57 3185285705 / [email protected]

Featured Post
federico-gutierrez-unesco

Las ciudades proponen una “revolución educativa” con inclusión y equidad

Con una invitación a generar una “revolución educativa” inició este martes en la ciudad de Medellín (Colombia) la Cuarta Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje, que tiene como propósito dejar herramientas para desarrollar entornos más equitativos, inclusivos y pertinentes. 650 delegados del mundo debaten las estrategias para fortalecer la inclusión y la equidad en la enseñanza.

Del 1 al 3 de octubre Medellín congrega representantes de 61 países del mundo en la IV Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje.

Este encuentro, auspiciado por el Instituto de la Unesco para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) y la Alcaldía de Medellín, tiene como tema principal “Inclusión: un principio fundamental para el aprendizaje”, y busca construir estrategias para fortalecer la equidad en la enseñanza.

“Esperamos que con esta conferencia se puedan considerar sus respuestas para utilizar el aprendizaje como una herramienta que trae equidad e inclusión a las ciudades”, expresó el director del UIL, David Atchoarena, en su intervención. Manifestó que la educación es un “tema clave” en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 y consideró que la reunión en Medellín, que se extenderá hasta el jueves, “con seguridad permitirá ir más allá” en ese sentido.

“Hay que hacer esfuerzos adicionales para lograr que cada niño llegue a la escuela”, sostuvo Atchoarena durante el acto de apertura, que contó con la participación del presidente colombiano, Iván Duque. En la instalación, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, puso sobre la mesa algunas prácticas eficaces de aprendizaje encaminadas al desarrollo de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. “En la educación están las oportunidades que necesitamos”, acotó Gutiérrez, ante los 650 participantes de más de 50 países, incluidos alcaldes, autoridades educativas municipales, funcionarios de ministerios y representantes de organizaciones, entre otros.

“A través de la educación se puede transformar vida y entender que hay cambios en el mundo. Así como vivimos hoy una cuarta revolución industrial, puede haber también una revolución educativa. Ese es el reto y lo que nosotros esperamos a través de esta conferencia”, agregó el alcalde anfitrión.

La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco cuenta con 170 miembros activos en 53 países de todas las regiones del mundo, de la cual Medellín hace parte desde 2017. Esta urbe colombiana recibió en la antesala de la conferencia un galardón de la Unesco como una de las diez mejores Ciudades del Aprendizaje de 2019, por su “compromiso” y avances” en materia educativa. “Hemos logrado llegar a tener la deserción más baja educativa de los últimos 15 años”, aseguró Gutiérrez, quien detalló que busca “puerta a puerta” a los niños y jóvenes que han dejado de asistir al colegio para “hacer que regresen” a clases.

Este galardón también lo recibieron Asuán (Egipto), Chengdu (República Popular China), Heraklion (Grecia), Ibadan (Nigeria), Melitopol (Ucrania), Petaling Jaya (Malasia), Santiago (México), Seodaemun-gu (República de Corea) y Sønderborg (Dinamarca).

Por su parte, el presidente colombiano, Iván Duque, afirmó en su intervención que los sistemas educativos no solo deben preocuparse por graduar, sino también por “transmitir conocimientos” de manera amplia, apelando a los “cursos masivos” dictados a través de los medios digitales. Invitó a reflexionar sobre los profesores, los contenidos y la capacidad de “mantener viva” la formación humanística y la formación “donde la creatividad es capaz de diferenciarnos de manera excepcional con las máquinas”.

“Hoy podemos estar hablando de cómo la inteligencia artificial permite la consolidación de información y opciones con mayor precisión, pero el mundo siempre verá la excepcionalidad humana porque no hay creatividad artificial“, apostilló Duque. En cuanto a la sede de la conferencia, subrayó que en Medellín “cohabitan la creatividad, la ciencia y la tecnología”.

En ese sentido, la directora ejecutiva de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI), Catalina Restrepo, coincidió al señalar que esta urbe ha apostado a la educación como “eje fundamental” para el fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos. “Medellín se ha proyectado en el escenario internacional por su transformación y perseverancia, y esta conferencia reafirma una vez más nuestro compromiso por una ciudad educada, equitativa y con oportunidades”, declaró Restrepo.

De acuerdo con los datos de la ACI, en Medellín durante este año han gestionado proyectos de cooperación internacional técnica y financiera con Estados Unidos, España y Reino Unido, para consolidar alianzas de acceso inclusivo a la educación por un monto aproximado de 600.000 dólares.

 

Redacción: Agencia EFE.

Featured Post
Medellín es la primera ciudad hermana de Puerto Morelos

Medellín es la primera ciudad hermana de Puerto Morelos

Puerto Morelos (México) y Medellín (Colombia) son ciudades hermanas desde el 29 de julio de 2019, fecha en que decidieron aunar esfuerzos para fortalecer sus lazos de amistad y lograr cooperación en doble vía en temas como seguridad y turismo.

Puerto Morelos, es una ciudad mexicana ubicada en el estado de Quintana Roo. Hizo parte del municipio de Benito Juárez hasta 2016, cuando fue declarada municipalidad.

La capital antioqueña recibió la visita de una delegación del Ayuntamiento de Puerto Morelos, en febrero del presente año, y desde esta fecha, amabas ciudades han conciliado intercambios de conocimiento que desembocaron en la firma de este hermanamiento celebrado en las oficinas del Concejo de Medellín.

Al respecto, la presidenta municipal de Puerto Morelos, Laura Fernández expresó en su cuenta de Twitter: “hoy es un día histórico para Puerto Morelos, al firmar su primer hermanamiento con Medellín, una ciudad moderna e innovadora. Con este acuerdo nos fortaleceremos con el intercambiando historias de éxito en temas como seguridad pública, educación, movilidad, cultura y turismo”.

Los hermanamientos son mecanismos de cooperación internacional, mediados por los concejos municipales, que permiten a las ciudades estrechar vínculos de amistad y unión en búsqueda del muto desarrollo.

Con la firma de este hermanamiento Medellín suma 23 ciudades hermanas entre las que se encuentran Fort Lauderdale (Estados Unidos), Bilbao (España), San Pedro Sula (Honduras), Armenia (Colombia), El Alto (Bolivia), Quito (Ecuador), Zaragoza (España), Rosario (Argentina), Monterrey (México), Ciudad de Panamá, Boston (Estados Unidos), Chapecó (Brasil), Seúl (Corea del Sur), Cancún (México),  entre otras.

En la foto de izquierda a derecha: Ludivina Menchaca, regidora de Puerto Morelos (preside la comisión de turismo); Manuel Moreno, vicepresidente segundo del Concejo de Medellín; Laura Fernández, presidenta municipal de Puerto Morelos, Jaime Alberto Mejía, presidente del Concejo de Medellín, Ricardo Yepes, vicepresidente primero del Concejo de Medellín, Ana Luisa Betancourt, regidora de Puerto Morelos y Francisco Mendoza, regidor de Puerto Morelos 

 

Featured Post
WISE-QATAR recorrieron Medellín

Representantes de WISE-QATAR recorrieron Medellín para conocer el ecosistema de educación e innovación

La Fundación WISE–QATAR lleva a cabo investigaciones y programas para promover la innovación en educación. WISE Fue creada en 2009 por la Fundación Qatar bajo el patronaje de Su Alteza Sheikha Mozah bint Nasser, su presidenta.

Hasta el momento han realizado eventos en Túnez, China, España, Ghana, Estados Unidos, Francia y exploran una próxima versión en Colombia.

Una delegación del World Innovation Summit for Education (WISE-Qatar) encabezada por Elyas Felfoul y por Aurelio de Amaral, director y supervisor de Alianzas y Relaciones Políticas, visitó Medellín el pasado 17 de mayo para conocer el ecosistema de educación e innovación de la ciudad, referente de buenas prácticas en el mundo.

WISE desarrolla conferencias y cumbres bianuales en Qatar y otros países del mundo.

Durante su visita liderada por la ACI Medellín, aprendieron sobre el proceso de transformación de la ciudad, y realizaron un corrido por las instalaciones de Ruta N, su Laboratorio de Innovación y el Centro para la Cuarta Revolución Industrial.

Posteriormente, se reunieron con aliados del ecosistema educativo de Medellín, como el Vivero del Software, el Centro de Innovación del Maestro – MOVA , el Comité Universidad-Empresas-Estado, CUEE, Comfama y Proantioquia, con quienes además intercambiaron experiencias de conocimiento y buenas prácticas.

Este tipo de encuentros representa la suma de voluntades y esfuerzos que genera confianza en Medellín y le permite a la ciudad ser vista como un laboratorio de experiencias vivas en materia de innovación para la educación.

Featured Post
Cooperación Internacional

Delegados de Jeonju, Corea del Sur conocieron el sistema de movilidad sostenible de Medellín

Delegados de la ciudad de Jeonju, Corea del Sur, cumplieron una misión en Medellín guiados por la EDU, el Área Metropolitana, el Metro y Metroplús, para conocer el sistema de movilidad sostenible. Su principal interés fue comprender cómo Medellín aprovecha el transporte público para catapultar el desarrollo socioeconómico del territorio.

La delegación, compuesta por expertos en movilidad, innovación, sostenibilidad y construcción de la ciudad coreana, recibieron información sobre las buenas prácticas, antecedentes, los logros y desafíos de la movilidad en Medellín.

Durante su visita realizaron un recorrido por los diferentes sistemas de transporte, el cual les permitió comprender su integración, los aportes para el desarrollo urbano y los beneficios para los usuarios.

“Durante la visita encontré diferencias en las condiciones de las dos ciudades (Jeonju – Medellín), pero, a pesar de eso, vi que ambas tienen el mismo objetivo: hacer la ciudad sostenible. La ciudad de Jeonju se ha desarrollado mucho en varios aspectos, sin embargo, sentí que el sistema de transporte de Medellín es un sistema bien estructurado, más que el de nosotros. Estoy seguro de que esta experiencia nos brindará buenas ideas cuando elaboremos nuestros programas de transporte”. Afirmó Songbok Um, Gerente de la oficina de política de buses de la ciudad de Jeounju.

Featured Post
Medellín nodo de conocimiento para el mundo

Medellín se destaca como un buen aliado para la cooperación internacional en el mundo

Informe especial Cooperación 2016, 2017, 2018

Es un hecho que Medellín sigue despertando un gran interés internacional por el desarrollo de nuevas oportunidades de cooperación, principalmente de parte de aquellos países que buscan un aliado para la implementación y desarrollo de programas y proyectos en construcción de paz, transformación de ciudad, urbanismo, desarrollo económico y social, educación, cultura e inversión. Muestra de ello son los USD 30,07 millones que en los últimos tres años ha atraído la ciudad para el desarrollo de 69 proyectos e iniciativasdel plan de desarrollo, que incluso han funcionado como programas pilotos para ser implementados en otras ciudades del país.

En el 2018 logramos la cooperación más alta en la historia por USD 12.5 millones para movilidad sostenible otorgada por Corea del Sur.

Entre los años 2016 – 2018, Medellín ha recibido 503 delegaciones de 57 países.

Estados Unidos, Brasil, Argentina, México y Francia tienen la mayor cantidad de misiones gubernamentales y empresariales en la ciudad durante estos últimos tres años.

Las temáticas de mayor interés son: urbanismo, medio ambiente y movilidad; transformación; inversión; construcción de paz, gobierno y seguridad; y desarrollo económico.

Entre 2016 y 2018, 134 delegaciones de diversas ciudades de Colombia han visitado la ACI Medellín con el objetivo de conocer, aprender y replicar el modelo gestión.

Entre 2016 y 2018 el programa SOS Paisa ha gestionado 40 aportes de paisas en el exterior y 19 encuentros con paisas en diferentes ciudades del mundo.

Otro escenario en el que ha trabajado constantemente la ciudad en materia de cooperación internacional es la implementación de buenas prácticas, en las que Medellín explora oportunidades de intercambio de conocimiento para aprender de los buenos resultados obtenidos en otros países. En los últimos tres años se gestionaron 8 buenas prácticas con México, Corea del Sur, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y España en salud, movilidad, planeación, energía, urbanismo, inclusión social y desarrollo económico.

La evolución de la cooperación internacional ha hecho que países y ciudades del hemisferio sur se relacionen para aprovechar las fortalezas aprendidas en otros proyectos con países desarrollados, en este caso Medellín se ha posicionado en el sistema internacional como una ciudad confiable para el desarrollo de proyectos de cooperación Sur – Sur, logrando en estos últimos tres años la transferencia de conocimiento de 17 proyectos con países como: Granada, Chile, Perú, Guatemala, Ecuador, República Dominicana, Bolivia, Birmania, Costa Rica, Brasil, Honduras, Santa Lucía, Guyana, Argentina y México.

Otra estrategia de cooperación internacional que nació en el año 2004 con el objetivo de conectar a los paisas en el exterior con su ciudad, invitarlos a ser embajadores de Medellín ante el mundo y hacer aportes para promover el desarrollo social es el programa Sos Paisa, cuyos resultados han crecido paulatinamente logrando en los últimos tres años 40 aportes de paisas en el exterior y 19 encuentros en 12 países.

Logros:

2016

Cooperaciones más destacadas:

Embajada Canadá: Promover el crecimiento económico inclusivo y apoyar la consolidación de la paz mediante la oferta de la formación orientada al mercado y oportunidades de empleo a jóvenes, mujeres y personas afectadas por el conflicto armado en situación de pobreza y vulnerabilidad para apoyar los proyectos de la Secretaría de Juventud y la Secretaría de Inclusión Social y familia (Unidad de víctimas).

Corea del Sur. Cooperación para poner en marcha el proceso técnico para la elaboración del Plan Maestro Integral para la Movilidad de Medellín.

Banco Mundial. Asesoría para la implementación del TIF (Tax Increment Financing) como fuente no tradicional de financiación para la renovación y el desarrollo urbano en la ciudad.

  • Escenarios internacionales donde la ciudad fue invitada a compartir experiencias: XXII Congreso del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano – CIDEU (España), Cumbre Mundial de Ciudades (Singapur), VI Cumbre Bienal de Alcaldes de C40 (México).
  • Cuatro premios internacionales para la ciudad, entre ellos ser reconocida con el premio Lee Kuan Yew 2016, conocido mundialmente como el “Nobel de las ciudades”. Medellín fue reconocida por ser una ciudad modelo como propuesta de transformación urbana para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
  • Visitas y agendas de trabajo que la ciudad recibió para compartir sus buenas prácticas, en las que participaron más de 900 delegados y 250 periodistas. Además, la visita de personalidades de carácter político para estrechar lazos con la ciudad: Alcaldesa de París, Anne Hidalgo; Asesor Principal del Secretario de Estado de EE. UU., David Thorne; Alcalde de Quito, Mauricio Rodas; y Vicealcalde de Barcelona, Gerardo Pisarello.

 

2017

Cooperaciones más destacadas:

Bloomberg Philanthropy: aporte de recursos de cooperación técnica y financiera para desarrollar el proyecto Bancuadra del Banco de las Oportunidades adscrito a la Secretaría de Desarrollo Económico. Este proyecto es la solución para abordar la problemática de créditos ilegales (“paga diarios”) que soportan el crimen organizado en la ciudad.

Fundación Marina Orth: cooperación financiera para garantizar educación de calidad en tres ejes fundamentales: inglés, tecnología y liderazgo en instituciones educativas de Medellín. Además de una oferta de actividades extracurriculares en inglés y robótica para el desarrollo de habilidades de liderazgo en la jornada complementaria.

Estados Unidos. Programa De Alianzas Para La Reconciliación (PAR), que benefició dos proyectos de la Alcaldía de Medellín; “Reconciliación: autonomía económica para la construcción de capital social en los municipios de Medellín” y “Más que 90 minutos”, dirigido a 120 líderes de las barras de los equipos de fútbol de la ciudad.

Suecia. Cooperación técnica y financiera del Programa Ruta Motor para ofrecer oportunidades a la población joven en situación de vulnerabilidad en acceso a la educación formal.

Mercociudades de Cooperación Sur–Sur. Se presentó, junto con la ciudad de Santa Fe (Argentina), el proyecto “Fortalecimiento de la cultura emprendedora local y del entramado socio productivo”, proyecto que resultó elegido y que tendrá un intercambio de conocimientos entre ambas ciudades.

  • Medellín primera ciudad en Colombia integrante de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, reconocimiento otorgado en la III Conferencia Internacional de ciudad del aprendizaje en Cork, Irlanda, que busca apoyar y acelerar la práctica del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
  • Seis premios internacionales para la ciudad, en los que se reconocieron iniciativas de las secretarías de Movilidad, Contraloría General de Medellín, Museo Casa de la Memoria y Secretaría de Medio Ambiente.
  • Creación de Medellín LAB como una estrategia para dar cuenta de las transformaciones sociales y urbanas de la ciudad como un “laboratorio vivo” de experiencias.
  • Agendas de trabajo para atención de 1.500 delegados y 241 periodistas interesados en conocer los procesos y avances de la ciudad en diferentes frentes. Incluyó la presencia de personalidades con alto nivel de influencia, entre ellos: Ministro de Transporte del Reino Unido, Christopher Stephen Grayling; Viceministra de Relaciones Exteriores de Finlandia, Paula Lehtomamaki; y Vicepresidente Senior del Banco Mundial, Mahmoud Mohieldin.

 

2018

Cooperaciones más destacadas:

España. Intercambio técnico Museo Casa de la Memoria – Ayuntamiento de Madrid.

Corea del Sur. Con una cifra histórica de USD 12.5 millones en cooperación internacional, (la más alta otorgada a la ciudad en toda su historia), el Ministerio de Tierras, Transporte e Infraestructura de Corea (MOLIT) le apostó a la movilidad inteligente de la ciudad, por medio de la creación de un centro integrado para la gestión del tráfico, instalación de equipos de monitoreo y generación de capacidades en la Secretaría de Movilidad de Medellín.

  • Participación en escenarios internacionales: III Foro Iberoamericano de Alcaldes del BID (Argentina), Cumbre Mundial sobre la Acción Climática (EE.UU.), World Cities Summit 2018 (Singapur). En este último se oficializó la ciudad como la anfitriona del evento en 2019.
  • Visitas y agendas de ciudad de 1.400 delegados y 256 periodistas con interés de conocer los avances y transformaciones de Medellín, incluyendo a personalidades como: Embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot; Alcalde de Chuncheon, Corea del Sur; Lea Jea Su; Viceministro de Asuntos Comerciales de la Unión Europea, Cancillería de Suecia, Oscar Stentsön.
  • En el 2018 el programa “Semilleros Infantiles de Participación Ciudadana” recibió mención de honor en el Premio Ciudades Educadoras de la UNESCO.

El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, otorgó un reconocimiento a EPM por su “Programa de saneamiento del Río Medellín” como una de las 5 buenas prácticas en América Latina y el Caribe.

NovaGob.Lab otorgó el Premio a la Excelencia 2018 a la línea 1,2,3 Mujer de la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín.

Featured Post
Consulado de Perú en Medellín

La República del Perú dio apertura a su Consulado General en Medellín

Este miércoles 20 de febrero Medellín dio la bienvenida al nuevo Consulado General de Perú, ubicado en la calle 7 Sur # 42-70 (Edificio Forum, oficina 415).

El evento estuvo presidido por el Señor Embajador de Perú en Colombia, Ignacio Higuera Hare y expresó que el nuevo espacio consular busca consolidar las relaciones binacionales entre Colombia y Perú.

Con la presencia de autoridades locales y departamentales, la señora Patricia Nava Pérez, ministra consejera del Servicio Diplomático de Perú, fue designada como cónsul general, y estará encargada de facilitar el trabajo conjunto en asuntos de inversión y cooperación internacional con el objetivo de afianzar las relaciones bilaterales.

El nuevo Consulado General brindará servicios para Antioquia, Caldas, Risaralda y Chocó, promoviendo además el turismo y la cultura peruana. La ACI Medellín celebra la apertura de esta oficina consular y le da la bienvenida a la Señora Nava, augurándole los mejores resultados en su gestión.

Featured Post