Compañía inmobiliaria RE/MAX expande sus negocios en Medellín

Compañía inmobiliaria RE/MAX expande sus negocios en Medellín

La firma inmobiliaria de origen estadounidense RE/MAX se instaló en el país en el año 2010 y actualmente cuenta con 35 oficinas y más de 350 agentes asociados en Colombia. En Medellín abrieron su primera sede en diciembre de 2018 y están próximos a inaugurar dos nuevas sedes en Laureles y Envigado.

La compañía global de negocios inmobiliarios RE/MAX, con más de 40 años en el mercado, continúa su plan de expansión en Medellín con la apertura de nuevas oficinas.

El potencial inmobiliario que tiene la ciudad, la proyección de Medellín como destino para el mercado exterior, las condiciones de estabilidad política y económica del país y la disponibilidad del talento humano son entre otras, las razones de RE/MAX para elegir a Medellín como parte de su plan de expansión. “El talento colombiano y sobre todo el que se encuentra acá en Medellín es clave para nuestro proyecto, queremos resaltar el espíritu emprendedor que encontramos, fundamental en nuestra manera de hacer las cosas” afirma María Eugenia Hermelo, gerente general de la compañía.

Desde diciembre de 2018 iniciaron la operación en Medellín en su sede RE/MAX Coffee Realty, un espacio colaborativo y experiencial donde ofrecen a sus agentes un lugar para desarrollar negocios inmobiliarios.

Sus operaciones en la ciudad están enmarcadas en facilitar la compra y venta de propiedad raíz en el mercado local e internacional, lo cual es posible por la conexión con su red mundial de 8.500 oficinas en 105 países. RE/MAX trae a Medellín un modelo profesional de intermediación inmobiliaria que beneficia tanto a compradores como vendedores, inversionistas, constructores y desarrolladores.

Gestión de la ACI Medellín

La compañía reconoce el papel de la ACI Medellín durante su proceso de exploración e instalación en la ciudad y destaca la importancia de tener claridad sobre las condiciones y ventajas para la inversión extranjera en el territorio. Además, de ayudarlos en el posicionamiento en el mercado local, atrayendo y conectando con inversionistas del sector para fortalecer su relacionamiento.

Featured Post
Medellín - Colombia

Medellín, socia de la sostenibilidad mundial

La capital de Antioquia es uno de los municipios más avanzados de Latinoamérica que articuló su Plan de Desarrollo 2016-2019 con el 70 % de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Una señal de compromiso local con la equidad, el bienestar y el cuidado del planeta.

Que los niños y jóvenes cumplan sus sueños en el marco de la legalidad, que la gente pueda imaginar grandes proyectos y tenga herramientas para lograrlos, y que los ciudadanos tengan en común el amor por una ciudad segura, legal, equitativa y sostenible, son algunas de las metas que Medellín definió al año 2019 en su Plan de Desarrollo que, además, se articulan con el llamado universal de la Organización de las Naciones Unidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.

166 indicadores del Plan de Desarrollo Medellín Cuenta con vos dan razón de 144 indicadores ODS de la ONU.

Este trabajo de relación entre objetivos, metas conexas e indicadores inició con la voluntad de la Administración Municipal de ser coherentes con la agenda programática mundial, de no dejar a nadie atrás en el camino del crecimiento económico y de resolver necesidades puntuales en temas como el desarrollo humano y el fortalecimiento de las alianzas interinstitucionales.

Para Ana Cathalina Ochoa Yepes, directora del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, DAP, lo más importante fue repensar el territorio y qué acciones debían tomarse para transformar el presente y el futuro. “Otro logro es entender la importancia de vincular a otros sectores como el privado, la sociedad civil y otras organizaciones que suman esfuerzos para que todo sea posible”.

La ruta del futuro

La agenda global a 2030 para el desarrollo sostenible, aprobada por líderes de 193 gobiernos en la Cumbre de las Naciones Unidas en el año 2015, ha encontrado en el gobierno municipal, un compromiso; en los diversos actores, unos aliados; y en la gente, un empoderamiento que se debe fortalecer con el tiempo a través de acciones cotidianas como usar más el transporte público o compartir el propio vehículo para proteger el medioambiente o hacer de la educación un proyecto de vida para ser “los mejores” de la medicina o el arte, de la cocina o del derecho.

La estructuración y relación de ambas rutas de trabajo inició con la realización de ejercicios de análisis, discusión, ajustes y validación de indicadores propuestos por el DAP con mesas internas y temáticas de discusión; siguió con la revisión de metas asociadas y finalizó con la socialización pública del documento final y su aprobación en el Concejo de Medellín.

Por otro lado, el seguimiento al Plan de Desarrollo se realiza cuatro veces al año, dos por ley cada semestre y dos por decisión gubernamental en marzo y en septiembre. Esta es una manera de verificar el logro de los indicadores y las metas para tomar medidas oportunas que impulsen la ejecución de programas y proyectos que impacten la calidad de vida de la población.

Así, con la unión de esfuerzos, la confianza ciudadana en las instituciones, la inversión de más recursos en los barrios más vulnerables y la ejecución de actos cotidianos que evidencien la responsabilidad individual, Medellín se verá mejor en el futuro, un compromiso que es de todos.

 

Featured Post
Congreso de Movilidad Futura

En el Congreso de Movilidad Futura realizado en Medellín se discutieron los desafíos de la movilidad urbana

El Congreso de Movilidad Futura desarrollado por la Alcaldía de Medellín en colaboración con la Universidad EAFIT, el WRI Ross Center for Sustainable Cities y el centro de investigación Despacio, presentó los principales desafíos de la ciudad en la materia. El evento fue la oportunidad para evidenciar el papel de Medellín como una ciudad comprometida con la implementación de opciones innovadoras e inclusivas en movilidad y el intercambio de experiencias significativas.

Presentación del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Bajo la prospectiva fijada por Medellín de ser la capital latinoamericana de la movilidad eléctrica al año 2030, la Alcaldía de Medellín en cabeza de la Secretaría de Movilidad, desarrolló el Primer Congreso de Movilidad Futura el pasado 2 de abril de 2019 en el centro de convenciones Plaza Mayor.

Al respecto el Secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias afirmó: “Queremos ser la capital latinoamericana de la movilidad eléctrica no por egos o vanidades, sino porque queremos apostarle decididamente a mejorar la calidad del aire de nuestra ciudad”.

El Congreso, que contó con la participación de panelistas y conferencistas de Chile, Holanda, Rusia y Colombia; abordó no solo la dimensión eléctrica de la movilidad, sino la orientación hacia una mirada integral teniendo en cuenta la seguridad vial, la eficiencia y el cuidado del medio ambiente.

“Medellín es ejemplo de cómo una ciudad afronta sus problemáticas y ejerce un liderazgo en el mundo. Pocas ciudades han tomado decisiones tan trascendentales y concretas como Medellín para minimizar sus emisiones y mejorar la movilidad”, expresó Manuel Olivera, director regional para América Latina del Grupo de Liderazgo Climático C40 y ponente del Congreso.

Featured Post
Los Corredores Verdes de Medellín nominados a los Premios Internacionales Ashden 2019

Los Corredores Verdes de Medellín nominados a los Premios Internacionales Ashden 2019

El proyecto 30 Corredores Verdes es seleccionado, como uno de los cuatro finalistas, de los Premios Ashden 2019 en la categoría “Cooling for People” por sus contribuciones para mejorar la sensación térmica de Medellín. Es la primera vez que Ashden entrega su premio en esta categoría, por lo que se asoció con organizaciones mundialmente reconocidas en la temática como Kigali Cooling Efficiency Program (K-CEP) y Sustainable Energy for All (SEforALL).

La Alcaldía de Medellín presentó esta iniciativa como producto del trabajo articulado de las Secretarías de Medio Ambiente e Infraestructura Física. La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y del Área Metropolitana – ACI Medellín condujo, en compañía de estas secretarías, el proceso de postulación al premio, contribuyendo así al posicionamiento internacional de Medellín y sus buenas prácticas.

Ashden, organización benéfica del Reino Unido que defiende y apoya a los líderes de energía sostenible para acelerar la transición a un mundo con bajas emisiones de carbono reconoce el proyecto 30 Corredores Verdes en la versión de su premio 2019 como finalista en la categoría “Cooling for People” (en español “enfriamiento para las personas”).

El proyecto 30 Corredores Verdes fue seleccionado por su contribución al alivio de estrés del calor en la ciudad, destacándose junto con otras experiencias mundiales con enfoques innovadores en zonas urbanas como Adís Abeba (Capital de Etiopía) y la Ciudad de Singapur, con las que comparte esta fase del premio. Ver artículo del anuncio publicado por Ashden.

Los Premios se establecieron en 2001 y son reconocidos mundialmente como una marca de excelencia en el campo de la energía verde. La ceremonia de entrega de premios se llevará a cabo en Londres el 3 de julio en el marco de la primera Semana de Acción Climática de Londres.

“Medellín es una ciudad que ha superado incontables retos. En este momento el cuidado del medio ambiente y la calidad de nuestro aire son dos asuntos cruciales a los que nos enfrentamos. Soluciones estructurales como los Corredores Verdes son una apuesta decidida por mejorar la vida de nuestros ciudadanos. Estamos muy entusiasmados de que Medellín este nominada a los Premios Ashden por este proyecto”, expresó el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Corredores Verdes es presentado como referente de sostenibilidad

En sintonía con esta noticia, los avances en las acciones de reverdecimiento; conformación de corredores y muros verdes; y el cambio de pisos duros por blandos, fueron exaltados durante el cuarto encuentro del proyecto Urban GreenUP, que se adelantó en Bruselas, Bélgica a mediados del presente mes.

El proyecto, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, tiene como objetivo el desarrollo, la aplicación y la replicación de Planes Urbanos de Renaturalización en varias ciudades europeas y no europeas (8 en total) con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático para mejorar la calidad del aire y la gestión del agua, así como aumentar la sostenibilidad de las urbes participantes a través de soluciones innovadoras basadas en la naturaleza.

“Corredores Verdes fue recibido con grata impresión. Ninguna ciudad participante en el proyecto mostró avances físicos. Todos evidenciaron la planeación en sus territorios, pero Medellín fue la única ciudad que demostró la ejecución de los proyectos. Con nuestro ejemplo se dieron cuenta que sí se pueden hacer las cosas”, expresó el secretario de Medio Ambiente, Sergio Andrés Orozco Escobar, quien participó en el encuentro.

Sobre Corredores Verdes:

El proyecto, que consiste en la siembra de árboles acompañados de arbustos, palmas y coberturas verdes en una red ambiental que conecta: quebradas, cerros, parques y vías, ha permitido la siembra de 8.800 árboles y palmas con una inversión de 49.091 millones pesos.

Los Corredores Verdes hacen parte de la estrategia Una Medellín verde para vos, con la que se consolida una red ecológica conformada por 18 ejes viales, 12 cuencas de quebradas y los cerros Nutibara, El Volador y La Asomadera.

Los Corredores Verdes ofrecen una variedad de servicios ecosistémicos, entre los cuales se destacan:

  • La reducción estimada hasta en 2°C de la temperatura ambiente.
  • La disminución del efecto islas de calor.
  • La captura de material particulado, mejorando la calidad del aire.
  • La mejora de condiciones para la conservación de la biodiversidad y el aumento de los tipos de especies de flora.
  • La consolidación de una red de conectividad ecológica que permita generar nuevos escenarios de ciudad, mediante la recuperación y siembra programada, el reverdecimiento y modelación del paisaje en el marco de la relación hombre – ecosistema.
  • La priorización de la seguridad de los peatones con jardineras y pasos que facilitan atravesar de manera responsable por las cebras peatonales.
Featured Post
Cooperación Internacional

Delegados de Jeonju, Corea del Sur conocieron el sistema de movilidad sostenible de Medellín

Delegados de la ciudad de Jeonju, Corea del Sur, cumplieron una misión en Medellín guiados por la EDU, el Área Metropolitana, el Metro y Metroplús, para conocer el sistema de movilidad sostenible. Su principal interés fue comprender cómo Medellín aprovecha el transporte público para catapultar el desarrollo socioeconómico del territorio.

La delegación, compuesta por expertos en movilidad, innovación, sostenibilidad y construcción de la ciudad coreana, recibieron información sobre las buenas prácticas, antecedentes, los logros y desafíos de la movilidad en Medellín.

Durante su visita realizaron un recorrido por los diferentes sistemas de transporte, el cual les permitió comprender su integración, los aportes para el desarrollo urbano y los beneficios para los usuarios.

“Durante la visita encontré diferencias en las condiciones de las dos ciudades (Jeonju – Medellín), pero, a pesar de eso, vi que ambas tienen el mismo objetivo: hacer la ciudad sostenible. La ciudad de Jeonju se ha desarrollado mucho en varios aspectos, sin embargo, sentí que el sistema de transporte de Medellín es un sistema bien estructurado, más que el de nosotros. Estoy seguro de que esta experiencia nos brindará buenas ideas cuando elaboremos nuestros programas de transporte”. Afirmó Songbok Um, Gerente de la oficina de política de buses de la ciudad de Jeounju.

Featured Post
Delegados del Congreso de Ciudad de México aprenden de seguridad y participación ciudadana en Medellín

Delegados del Congreso de Ciudad de México aprenden de seguridad y participación ciudadana en Medellín

Delegados del Congreso de Ciudad de México cumplieron una misión en Medellín para conocer los programas y políticas de seguridad y participación ciudadana, que nos han posicionado como un referente en América Latina. Seguridad, desarrollo urbano y transformación de ciudad fueron el foco de la visita, en la que además visitaron el SIES-M (Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad Metropolitana) y la integración de los sistemas de transporte metro, tranvía y metrocable.

Durante su visita conocieron el proceso de transformación de Medellín, la política pública de seguridad y convivencia, la misión de la Empresa de Desarrollo urbano – EDU, los programas de participación ciudadana y la integración de la movilidad.

La delegación resalta la experiencia que tiene Medellín en la problemática de violencia y la forma como se ha trabajado este tema por medio de la cultura y la participación ciudadana, considerando estas metodologías de trabajo como un conjunto de acciones que pueden funcionar en su ciudad.

“Es un placer visitar los diferentes proyectos de Medellín, nos llevamos un gran aprendizaje en el tema de participación ciudadana, es algo que para nosotros es primordial ya que estamos realizando la Ley de participación ciudadana, y esperemos que estas experiencias nos aporten para plasmarlas en dicha Ley”. Afirmó Donaji Olivera, diputada local del Congreso de Ciudad de México.

Featured Post
Novotel llegó a Medellín

Novotel llegó a Medellín

Con más de 50 años de experiencia en el mercado hotelero, el grupo francés Accor, primer operador mundial en el sector de viajes y turismo, con presencia en más de 95 países, compró la cadena Atton y cambió el nombre del hotel del Centro Comercial El Tesoro a Novotel.

Novotel cuenta con 278 camas y para su relanzamiento se invirtieron 73.000 millones de pesos.

Novotel decide llegar a Medellín por su ubicación estratégica y destacada actividad como uno de los principales centros financieros, industriales, comerciales y de servicios en Colombia. Durante los últimos años, la ciudad se ha convertido en un lugar clave para eventos y convenciones, sumado a la presencia de importantes empresas nacionales e internacionales, polo de desarrollo del país.

“Accor está en América del Sur hace más de 40 años; tenemos hoy más de 350 hoteles en Latinoamérica y queremos aumentar el número para el año 2022. Una de nuestras mejores marcas es Novotel, y queremos que esté presente en todas las ciudades capitales del país, por eso estamos en Medellín” expresó Frank Pruvost, gerente general Mid & Eco – Sudamérica Hispana Accor.

El señor Pruvost recalcó que después de Brasil donde tienen 300 hoteles, Colombia es el segundo mercado para Accor, tienen planeado abrir otros hoteles de las 35 marcas que operan, entre ellos Ibis de la cual ya tienen un hotel en Medellín y Swissôtel, marca de lujo con la que planean abrir un hotel en alrededor de 2 años.

Featured Post
Medellín nodo de conocimiento para el mundo

Medellín se destaca como un buen aliado para la cooperación internacional en el mundo

Informe especial Cooperación 2016, 2017, 2018

Es un hecho que Medellín sigue despertando un gran interés internacional por el desarrollo de nuevas oportunidades de cooperación, principalmente de parte de aquellos países que buscan un aliado para la implementación y desarrollo de programas y proyectos en construcción de paz, transformación de ciudad, urbanismo, desarrollo económico y social, educación, cultura e inversión. Muestra de ello son los USD 30,07 millones que en los últimos tres años ha atraído la ciudad para el desarrollo de 69 proyectos e iniciativasdel plan de desarrollo, que incluso han funcionado como programas pilotos para ser implementados en otras ciudades del país.

En el 2018 logramos la cooperación más alta en la historia por USD 12.5 millones para movilidad sostenible otorgada por Corea del Sur.

Entre los años 2016 – 2018, Medellín ha recibido 503 delegaciones de 57 países.

Estados Unidos, Brasil, Argentina, México y Francia tienen la mayor cantidad de misiones gubernamentales y empresariales en la ciudad durante estos últimos tres años.

Las temáticas de mayor interés son: urbanismo, medio ambiente y movilidad; transformación; inversión; construcción de paz, gobierno y seguridad; y desarrollo económico.

Entre 2016 y 2018, 134 delegaciones de diversas ciudades de Colombia han visitado la ACI Medellín con el objetivo de conocer, aprender y replicar el modelo gestión.

Entre 2016 y 2018 el programa SOS Paisa ha gestionado 40 aportes de paisas en el exterior y 19 encuentros con paisas en diferentes ciudades del mundo.

Otro escenario en el que ha trabajado constantemente la ciudad en materia de cooperación internacional es la implementación de buenas prácticas, en las que Medellín explora oportunidades de intercambio de conocimiento para aprender de los buenos resultados obtenidos en otros países. En los últimos tres años se gestionaron 8 buenas prácticas con México, Corea del Sur, Francia, Estados Unidos, Reino Unido y España en salud, movilidad, planeación, energía, urbanismo, inclusión social y desarrollo económico.

La evolución de la cooperación internacional ha hecho que países y ciudades del hemisferio sur se relacionen para aprovechar las fortalezas aprendidas en otros proyectos con países desarrollados, en este caso Medellín se ha posicionado en el sistema internacional como una ciudad confiable para el desarrollo de proyectos de cooperación Sur – Sur, logrando en estos últimos tres años la transferencia de conocimiento de 17 proyectos con países como: Granada, Chile, Perú, Guatemala, Ecuador, República Dominicana, Bolivia, Birmania, Costa Rica, Brasil, Honduras, Santa Lucía, Guyana, Argentina y México.

Otra estrategia de cooperación internacional que nació en el año 2004 con el objetivo de conectar a los paisas en el exterior con su ciudad, invitarlos a ser embajadores de Medellín ante el mundo y hacer aportes para promover el desarrollo social es el programa Sos Paisa, cuyos resultados han crecido paulatinamente logrando en los últimos tres años 40 aportes de paisas en el exterior y 19 encuentros en 12 países.

Logros:

2016

Cooperaciones más destacadas:

Embajada Canadá: Promover el crecimiento económico inclusivo y apoyar la consolidación de la paz mediante la oferta de la formación orientada al mercado y oportunidades de empleo a jóvenes, mujeres y personas afectadas por el conflicto armado en situación de pobreza y vulnerabilidad para apoyar los proyectos de la Secretaría de Juventud y la Secretaría de Inclusión Social y familia (Unidad de víctimas).

Corea del Sur. Cooperación para poner en marcha el proceso técnico para la elaboración del Plan Maestro Integral para la Movilidad de Medellín.

Banco Mundial. Asesoría para la implementación del TIF (Tax Increment Financing) como fuente no tradicional de financiación para la renovación y el desarrollo urbano en la ciudad.

  • Escenarios internacionales donde la ciudad fue invitada a compartir experiencias: XXII Congreso del Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Urbano – CIDEU (España), Cumbre Mundial de Ciudades (Singapur), VI Cumbre Bienal de Alcaldes de C40 (México).
  • Cuatro premios internacionales para la ciudad, entre ellos ser reconocida con el premio Lee Kuan Yew 2016, conocido mundialmente como el “Nobel de las ciudades”. Medellín fue reconocida por ser una ciudad modelo como propuesta de transformación urbana para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
  • Visitas y agendas de trabajo que la ciudad recibió para compartir sus buenas prácticas, en las que participaron más de 900 delegados y 250 periodistas. Además, la visita de personalidades de carácter político para estrechar lazos con la ciudad: Alcaldesa de París, Anne Hidalgo; Asesor Principal del Secretario de Estado de EE. UU., David Thorne; Alcalde de Quito, Mauricio Rodas; y Vicealcalde de Barcelona, Gerardo Pisarello.

 

2017

Cooperaciones más destacadas:

Bloomberg Philanthropy: aporte de recursos de cooperación técnica y financiera para desarrollar el proyecto Bancuadra del Banco de las Oportunidades adscrito a la Secretaría de Desarrollo Económico. Este proyecto es la solución para abordar la problemática de créditos ilegales (“paga diarios”) que soportan el crimen organizado en la ciudad.

Fundación Marina Orth: cooperación financiera para garantizar educación de calidad en tres ejes fundamentales: inglés, tecnología y liderazgo en instituciones educativas de Medellín. Además de una oferta de actividades extracurriculares en inglés y robótica para el desarrollo de habilidades de liderazgo en la jornada complementaria.

Estados Unidos. Programa De Alianzas Para La Reconciliación (PAR), que benefició dos proyectos de la Alcaldía de Medellín; “Reconciliación: autonomía económica para la construcción de capital social en los municipios de Medellín” y “Más que 90 minutos”, dirigido a 120 líderes de las barras de los equipos de fútbol de la ciudad.

Suecia. Cooperación técnica y financiera del Programa Ruta Motor para ofrecer oportunidades a la población joven en situación de vulnerabilidad en acceso a la educación formal.

Mercociudades de Cooperación Sur–Sur. Se presentó, junto con la ciudad de Santa Fe (Argentina), el proyecto “Fortalecimiento de la cultura emprendedora local y del entramado socio productivo”, proyecto que resultó elegido y que tendrá un intercambio de conocimientos entre ambas ciudades.

  • Medellín primera ciudad en Colombia integrante de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, reconocimiento otorgado en la III Conferencia Internacional de ciudad del aprendizaje en Cork, Irlanda, que busca apoyar y acelerar la práctica del aprendizaje a lo largo de toda la vida.
  • Seis premios internacionales para la ciudad, en los que se reconocieron iniciativas de las secretarías de Movilidad, Contraloría General de Medellín, Museo Casa de la Memoria y Secretaría de Medio Ambiente.
  • Creación de Medellín LAB como una estrategia para dar cuenta de las transformaciones sociales y urbanas de la ciudad como un “laboratorio vivo” de experiencias.
  • Agendas de trabajo para atención de 1.500 delegados y 241 periodistas interesados en conocer los procesos y avances de la ciudad en diferentes frentes. Incluyó la presencia de personalidades con alto nivel de influencia, entre ellos: Ministro de Transporte del Reino Unido, Christopher Stephen Grayling; Viceministra de Relaciones Exteriores de Finlandia, Paula Lehtomamaki; y Vicepresidente Senior del Banco Mundial, Mahmoud Mohieldin.

 

2018

Cooperaciones más destacadas:

España. Intercambio técnico Museo Casa de la Memoria – Ayuntamiento de Madrid.

Corea del Sur. Con una cifra histórica de USD 12.5 millones en cooperación internacional, (la más alta otorgada a la ciudad en toda su historia), el Ministerio de Tierras, Transporte e Infraestructura de Corea (MOLIT) le apostó a la movilidad inteligente de la ciudad, por medio de la creación de un centro integrado para la gestión del tráfico, instalación de equipos de monitoreo y generación de capacidades en la Secretaría de Movilidad de Medellín.

  • Participación en escenarios internacionales: III Foro Iberoamericano de Alcaldes del BID (Argentina), Cumbre Mundial sobre la Acción Climática (EE.UU.), World Cities Summit 2018 (Singapur). En este último se oficializó la ciudad como la anfitriona del evento en 2019.
  • Visitas y agendas de ciudad de 1.400 delegados y 256 periodistas con interés de conocer los avances y transformaciones de Medellín, incluyendo a personalidades como: Embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot; Alcalde de Chuncheon, Corea del Sur; Lea Jea Su; Viceministro de Asuntos Comerciales de la Unión Europea, Cancillería de Suecia, Oscar Stentsön.
  • En el 2018 el programa “Semilleros Infantiles de Participación Ciudadana” recibió mención de honor en el Premio Ciudades Educadoras de la UNESCO.

El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, otorgó un reconocimiento a EPM por su “Programa de saneamiento del Río Medellín” como una de las 5 buenas prácticas en América Latina y el Caribe.

NovaGob.Lab otorgó el Premio a la Excelencia 2018 a la línea 1,2,3 Mujer de la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín.

Featured Post
Informe de inversión en Medellín

La inversión extranjera directa ha impulsado la competitividad de Medellín en los últimos años

Informe especial: Inversión 2016, 2017, 2018

Sumado a los fuertes esfuerzos del plan de desarrollo 2016-2019 “Medellín Cuenta con vos” y a su dimensión estratégica “Educación de Calidad y empleo para vos” encontramos que el trabajo articulado de instituciones públicas y privadas ha permitido que Medellín sea hoy reconocida como un destino atractivo para que la inversión extranjera se asiente en el territorio.

La ACI Medellín visibiliza a la ciudad-región en diferentes escenarios para generar confianza inversionista y busca encaminar esfuerzos, iniciativas y voluntades para favorecer a sus habitantes; mediante la generación de empleo de calidad, la transferencia de buenas prácticas empresariales y el mejoramiento de la infraestructura local.

El interés que despierta la capital antioqueña en el mundo por su transformación social y urbana y constante innovación han sido la puerta de entrada para que los empresarios e inversionistas piensen en ella para establecerse en el territorio y aportar así, al desarrollo local.

La ciudad ha logrado durante la ejecución de los tres primeros años de este cuatrienio administrativo (2016-2019) una cifra histórica en materia de inversión: USD 836,61 millones; proveniente empresas nacionales y foráneas de países como Canadá, China, Dinamarca, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, México y Suiza, entre otros.

El relacionamiento que hace la ACI Medellín con las empresas interesadas en ampliar sus operaciones en el territorio, ha propiciado que estas confíen en las capacidades de la ciudad por primera vez y en varios casos, reinviertan sus capitales, materializando que entre 2016 y 2018 se hayan gestado 73 inversiones y reinversiones, principalmente en los sectores de: infraestructura y real estate, manufactura, industrias 4.0, aeroespacial y ciencias de la vida.

De la mano de las empresas nacionales y extranjeras que establecen sus servicios en Medellín, se genera una dinámica de ocupación que beneficia el talento humano de la región, mejorando el tejido empresarial y dinamizando las capacidades instaladas. Asunto que se concreta en 8.911 empleos generados por estas inversiones durante estos tres últimos años.

¿Por qué Medellín? es la pregunta que trata de resolver la Agencia a los inversionistas que exploran la ciudad como posible opción para expandir sus negocios, es una estrategia bandera que busca proactivamente el relacionamiento con los empresarios en su propio territorio. Desde 2016 a la fecha se han realizado 23 eventos “¿Por qué Medellín?” en Argentina, Australia, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, México, Nueva Zelanda, Perú, Turquía, Uruguay y Venezuela.

Logros

2016

  • Contribución al asentamiento de 15 proyectos de inversión y reinversión extranjera por USD 211,60 millones de dólares, que se configuraron con la creación de 12 nuevas inversiones y la generación de empleo para 3.039 personas.
  • Liderazgo de los servicios en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y servicios con valor agregado como grandes receptores de inversión extranjera.
  • Realización de seis eventos “¿Por qué Medellín?” en los destinos donde se identificaron oportunidades con inversionistas potenciales. En el 2016 se destaca la ejecución de este evento en países en los que no se había adelantado ninguna gestión de internacionalización, entre ellos, Turquía, Nueva Zelanda, Australia y Uruguay.
  • Con estas misiones se establecieron contactos con alrededor de 200 representantes de compañías y organizaciones que ven en Colombia una buena oportunidad para expandir sus negocios y que, desde ahora, tienen a Medellín entre sus opciones de inversión.

 

2017

  • Captación de USD 371,74 millones de dólares en inversión y un crecimiento del 76% frente al año anterior; el monto más alto registrado en la ACI Medellín en toda su historia.
  • El 92% de la inversión en el año fue de origen extranjero, originada en países como Argentina, Brasil, Canadá, China, Dinamarca, El Salvador, Estados Unidos, Francia, México, Países Bajos, Panamá, Reino Unido, Suiza y Uruguay.
  • Los sectores de agroindustria, servicios, energía renovable, infraestructura, manufacturas, turismo, Industrias 4.0, fueron los más beneficiados por los recursos de inversión en la ciudad, que representaron la creación de 2.692 empleos de calidad.
  • Demanda constante de los inversionistas por el talento local en las áreas de ingeniería, arquitectura, desarrollo de software y personal bilingüe para el sector turístico, servicios y tecnología.
  • Articulación con países como Alemania, Brasil, Corea, Singapur y Turquía para compartir experiencias, aprender de las buenas prácticas, atraer inversión extranjera y fortalecer las nuevas tecnologías relacionadas con el “Ecosistema de Movilidad Eléctrica”.
  • En 2017 se desarrollaron ocho eventos de posicionamiento de ciudad ¿Por qué Medellín? en: Argentina, Brasil, Estados Unidos, España, México y Venezuela.

 

2018

  • Fortalecimiento de la confianza inversionista en la ciudad con la atracción de inversión extranjera por USD 253,28 millones, soportados en el establecimiento de 34 proyectos de inversión y reinversión.
  • Del total de inversiones, el 76% corresponden a nuevas inversiones de empresas nacionales y extranjeras y el 24% a organizaciones que afianzaron su confianza en la ciudad materializando reinversiones.
  • El mayor número de proyectos de inversión proviene de los Estados Unidos con un 18% del total de inversiones recibidas, seguido por Francia, España, Japón, Canadá y Argentina. Y un representativo 15% de inversión nacional.
  • Generación de 3.180 nuevos empleos por inversión directa, de los cuales 866 son producto de las reinversiones de los empresarios ya instalados en el territorio.
  • El sector económico más beneficiado fue el de servicios con más de la mitad de los empleos generados, seguidos de los sectores de infraestructura y real estate.
  • Consolidación de la estrategia “¿Por qué Medellín?” con la realización de nueve eventos en el año en: Perú, Chile, Estados Unidos, México y Argentina. Allí se gestionaron contactos con 268 representantes de organizaciones que contemplan a Medellín como una buena oportunidad para su plan de expansión.
Featured Post
Espacios de aprendizaje: Ley de financiamiento

Espacios de aprendizaje ACI Medellín sobre beneficios e incentivos para empresas creadoras de valor

Como parte de la estrategia de fortalecimiento y relacionamiento con aliados locales en materia de inversión, la ACI Medellín realizará el primer Espacio de Aprendizaje del año denominado: “Ley de financiamiento: beneficios e incentivos para las empresas creadoras de valor”. Este evento será el próximo jueves 21 de marzo a las 8:00 de la mañana en el edificio Ruta N, salón múltiple 3, ubicado en la Calle 67 # 52-20.

Espacios de aprendizaje: Ley de financiamiento

La charla estará a cargo del director del Departamento de Derecho tributario de la compañía Lloreda Camacho & CO, David García, abogado de la Universidad del Rosario, Magíster en Tributación internacional del London School of Economics, quien ha acompañado empresas nacionales y extranjeras en la gestión eficiente de sus estrategias tributarias como Ecopetrol, donde trabajó 5 años en la Vicepresidencia financiera, participando en los procesos de reorganización e internacionalización del grupo empresarial tanto en Latinoamérica como en Estados Unidos y Europa, especialmente en el sector Oil & Gas.

El evento es abierto al público con previa inscripción, cupos limitados inscripción en línea.

Lloreda Camacho & CO

Bufete de abogados que por más de 75 años ha prestado servicios legales a compañías nacionales e internacionales en Colombia, con oficinas en Bogotá y Medellín, este estudio jurídico está conformado por un equipo de más de 120 personas con gran experiencia y conocimiento legal.

Espacios de Aprendizaje ACI Medellín

Estos eventos académicos se enfocan en temas estratégicos para el proceso de internacionalización de Medellín y la región, y en el fortalecimiento de las relaciones con aliados, especialmente en asuntos que aportan y facilitan la materialización de apuestas en proyectos de inversión y cooperación. Están dirigidos a funcionarios públicos, estudiantes universitarios -pregrado y posgrado-, instituciones cooperantes, docentes, representantes de ONG’s y empresarios.

Featured Post
Cooperación internacional

Santa Cruz de la Sierra y Medellín, más de 10 años de cooperación

Medellín y Santa Cruz de la Sierra son ciudades hermanas desde 1998, mediante el acuerdo municipal del Concejo de Medellín N°51 firmado el 7 de diciembre del mismo año. Lo que ha posibilitado algunos acercamientos de la ciudad boliviana a la capital antioqueña y viceversa.

Entre 2016 y 2019 se destacan cuatro visitas de técnicos y dirigentes bolivianos a nuestra ciudad para conocer los aciertos y lecciones aprendidas en temáticas como seguridad, movilidad, desarrollo económico, educación, cultura e internacionalización.

Fruto de estas acciones se han materializado misiones técnicas de cooperación Sur-Sur donde han participado actores como el Metro de Medellín, la Empresa de Seguridad Urbana -ESU y Empresa de Desarrollo Urbano – EDU. En ese sentido la ACI Medellín ha estado coordinando y articulando estas acciones de cooperación Sur-Sur. 

“Estamos gratamente sorprendidos por la articulación que se hace desde la ACI Medellín para el beneficio de todos los habitantes y ciudadanos, nos interesa muchísimo replicar estos modelos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para fortalecer nuestro trabajo institucional al servicio de la ciudadanía”, indicó Rolando Ribera, secretario de movilidad urbana del municipio de Santa Cruz de la Sierra.

En la fotografía de izquierda a derecha: Sergio Zuluaga (comunicador, EDU Medellín), Juan González (arquitecto, EDU Medellín), Rolando Ribera (secretario de Movilidad Urbana, Santa Cruz de la Sierra), Sergio Perovic (secretario general, Santa Cruz de la Sierra), Christian Siles (asesor internacional del Concejo, Santa Cruz de la Sierra), Yimmy Arteaga Herrera (director de Cultura Ciudadana, Santa Cruz de la Sierra), Mónica Soliz (comunicaciones, Santa Cruz de la Sierra) y Camilo Benítez (profesional, ACI Medellín).

Featured Post
Medellín, laboratorio de experiencias vivas de ciudad

Medellín Lab, un laboratorio de experiencias vivas de ciudad

La historia que cuenta Medellín es un ejemplo de resiliencia, un modelo institucional y una fortaleza para formar nuevas alianzas nacionales e internacionales que conserven el camino de la transformación.

La segunda ciudad capital de Colombia tiene un relato épico que muchos quieren conocer. De vivir una época oscura hace un par de décadas, pasó a convertirse en una de las más innovadoras y con mejor planeación urbana y social. Un cambio que no se produce por azar y que es resultado de la integración de los sectores público, privado y académico, de pensar en conjunto con la ciudadanía qué lugar se quería habitar y del compromiso institucional que se mantiene, así cambien los líderes que gobiernan.

Esas son algunas de las claves que permiten que en Medellín sucedan las cosas. Otras razones, no menos importantes, son tener un producto interno bruto que representa cerca del 8 % nacional; contar con seis de las diez compañías con mayor valor en la Bolsa de Valores de Colombia: Bancolombia, Cementos Argos, Grupo de Inversiones Suramericana, Grupo Nutresa, Isa y Grupo Argos; aportar más del 50 % de la producción nacional de electrodomésticos, automóviles, motocicletas y ascensores con la red de ensamble; tener tres zonas francas, siete clúster estratégicos en negocios digitales, hábitat sostenible, moda y fabricación avanzada, café, energía sostenible, Medellín health city y turismo de negocios, además de una política de desarrollo económico que mejora los índices de calidad de vida de todas las personas, sin discriminación.

Treinta delegados de más de diez ciudades de Asia y África participaron de la segunda versión de Medellín Lab, entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre del 2018, para compartir lecciones aprendidas en urbanismo, movilidad y financiación.

La directora ejecutiva de la ACI Medellín, Catalina Restrepo Carvajal, afirma que en la ciudad las dificultades se convierten en oportunidades y se saben solucionar problemas. No solo lo hizo superando los conflictos generados por el narcotráfico, también poniendo toda la capacidad institucional, arquitectónica, social y económica para transformarse. “Somos una ciudad que ofrece espacios de calidad, un sistema integrado de transporte con metro, tranvía, buses articulados y cables, múltiples oportunidades de educación, empleo, cultura y recreación, y herramientas gubernamentales y tecnológicas para convivir con respeto. Además, el talento humano, la calidez y amabilidad de la gente facilitan el trabajo en equipo de manera interdisciplinaria”.

Una mirada internacional

Medellín está contando otra historia que reconocen los expertos del mundo. Philip E. Karp, director de Gestión del Conocimiento del Banco Mundial, explica por qué la ciudad es un modelo de innovación que atrae miradas.

“Durante un periodo prolongado, una sucesión de líderes ha demostrado la voluntad de reconocer y abordar problemas profundamente arraigados, proporcionando la continuidad necesaria para rehabilitar los barrios y mejorar sus condiciones de vida. Trabajando con recursos limitados, la ciudad ha ideado medios alternativos para generar fondos y ha implementado proyectos en áreas estratégicas donde se puede generar el mayor impacto. Así, se han creado respuestas no convencionales que incluyen el primer sistema de transporte público de teleféricos y las escaleras mecánicas urbanas que mejoran la movilidad en las comunas de las laderas”.

Esta es una muestra de resiliencia que espera seguir vigente, además de fortalecer una alianza global para el desarrollo que satisfaga las necesidades de los más vulnerables. Sumando 2016 y 2017,  a noviembre de 2018, Medellín ha logrado USD 29,86 millones en cooperación extranjera, 17 alianzas de Cooperación Sur – Sur, 7 buenas prácticas internacionales, 40 aportes de cooperación Sos Paisa y 66 proyectos impactados con cooperación internacional técnica y finanaciera.

Asimismo, se constituyeron otras alianzas importantes con entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, la Unesco, el Ministerio de Transporte de Japón, el Ministerio de Territorio, Infraestructura y Transporte de Corea (Molit), C40, Bloomberg, el Banco Mundial y el gobierno de Singapur, un ejemplo de cómo el trabajo articulado de instituciones como la ACI Medellín y gobiernos del mundo logran los mejores resultados, sin duda, un gana – gana para el intercambio de experiencias como el Medellín Lab.

Medellín ha puesto las necesidades de sus ciudadanos a la vanguardia de la planificación, inculcando una cultura de diálogo abierto y cooperación entre el gobierno, las entidades privadas y las comunidades”.

Philip E. Karp, director de Gestión del Conocimiento del Banco Mundial.

Aprender viviendo

Una de las experiencias pioneras en Medellín es recorrer con los académicos y expertos internacionales las calles de la ciudad, dialogar con la gente y vivir en primera persona el cambio urbano.

Desde 2017, cuando se creó la metodología Medellín Lab, Laboratorio de experiencias de ciudad, profesionales de América Latina, de Estados Unidos y de otros continentes han realizado este ejercicio de inmersión con talleres intensivos, visitas, diálogos e intercambio de conocimiento. La temática del primer Medellín Lab en 2017 fue sobre la reducción del crimen y la violencia, y en el 2018, sobre Fronteras en la Transformación Urbana. Para Karp, “esta es una forma efectiva de compartir, replicar, adaptar y ampliar soluciones exitosas para los desafíos del desarrollo urbano y comunitario de otros países”.

Con este trabajo el Banco Mundial, además, ha ofrecido capacitación al equipo de la ACI Medellín para fortalecer las capacidades de la agencia como una organización de intercambio de conocimiento.

Así, Medellín, como laboratorio vivo, hace de su historia un caso de éxito que puede contribuir al mejoramiento de otras ciudades mediante alianzas efectivas para la implementación de nuevos proyectos de desarrollo en el mundo.

 

 

 

Featured Post
CiuDATA Segura Medellín

CiuDATA Segura: un mapa de datos hacia la paz en Medellín y Colombia

¿Por qué si dos personas provienen del mismo barrio, van al mismo colegio y tienen las mismas oportunidades, uno elige la delincuencia y otro ingresa a la universidad? Esta es una de las preguntas que se quiere resolver en Medellín a partir de la recolección y análisis de datos para identificar tendencias del delito y prevenirlo a largo plazo.

Este ejercicio de big data posibilitará ir más allá de quién, a qué horas o dónde se cometió un crimen, a otras posibles causas relacionadas como si una persona estudia o no, si pasa más tiempo solo o con su familia o cuánto tiempo se demora en desplazarse desde su casa hasta el lugar de trabajo.

Más de 118 cabecillas y 2.600 integrantes de grupos organizados criminales han sido capturados en Medellín entre 2016 y 2018.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, solo dos tercios de los 60 observatorios de América Latina rastrean cuándo y dónde ocurren los asesinatos, y solo la mitad trata de determinar los motivos. Por ello, la necesidad de redefinir el enfoque de estudio del crimen y entenderlo como un problema multifacético en donde confluyen el desempleo, la pobreza, la desigualdad de ingresos, la falta de espacio público, el abuso de alcohol, la participación en pandillas, la baja autoestima, el acceso a la educación, los estigmas o las historias de abuso.

Una ciudad, un laboratorio

Con la creación en 2009 del Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia, SISC, en Medellín se logró resolver un tema crítico: unificar en una sola entidad neutral los datos suministrados por la Policía, la Fiscalía y Medicina Legal para tener mayor precisión técnica, verídica y confiable de los hechos criminológicos.

Con los años, este sistema ha crecido, fortalecido y convertido en un actor clave para la toma de decisiones, la georreferenciación del delito, y la identificación y estudio de las estructuras criminales. Así, el SISC estudia cada una de las 33.000 cuadras de la ciudad y sabe cuáles son las modalidades de delito más comunes, en qué horarios se cometen y quiénes participan, lo cual prioriza acciones como la instalación de cámaras, el aumento de fuerza policial o la activación de inversiones sociales.

Estas capacidades permitieron que Medellín fuera una de las seis ciudades del país que se convirtieran en pioneras de CiuDATA Segura, un programa del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, en conjunto con la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT, para entender y abordar las dinámicas del crimen con análisis de datos tomados de sistemas de información y grupos focales.

CiuDATA Segura: seguridad en Medellín
El Centro de Operaciones del Sistema de Información para la Seguridad y Convivencia, SISC se ha convertido en un sistema clave para la toma de decisiones.

Según Nathalie Alvarado, directora de Seguridad Ciudadana y Justicia del BID, “hoy en América Latina nos basamos para tratar los homicidios en cuántos ocurren por cada cien mil habitantes; pero la verdad es que hay diferentes variables por países, ciudades y barrios. La violencia no llega de la misma manera a todos los lugares y por eso un diagnóstico más acertado podrá entregar soluciones más precisas a las distintas problemáticas”.

CiuDATA Segura em Colombia

Para la ejecución de CiuDATA Segura el BID destinó recursos no reembolsables por 400.000 dólares en Colombia, un logro que fue posible con el apoyo de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana y la Alcaldía de Medellín para ejecutar esta experiencia de innovación creativa.

“La ciudad tiene que pasar del círculo vicioso del miedo y del terror al de la confianza. Crear una espiral virtuosa que de verdad les cierre los espacios a los delincuentes. Con este programa tendremos la capacidad de saber hacia dónde se mueve la criminalidad y contar con información cualitativa y cuantitativa de mucho valor para desarrollar políticas públicas más afines a la realidad”, explica el secretario de Seguridad de Medellín, Andrés Felipe Tobón.

Iniciativas como estas aportan también a la construcción de la paz, el respeto a los derechos humanos y la eficiencia gubernamental basada en el estado de derecho. “Pensar en desarrollo sostenible sin seguridad es perder un elemento esencial para garantizar el derecho de gozar de bienestar social”, explica Nathalie Alvarado.

CiuDATA Segura es, finalmente, un instrumento que ayudará a gestionar la seguridad para prevenir el crimen y darle tranquilidad y paz a los ciudadanos.

El crimen, un problema multifacético

Condiciones de vida

  • Desventajas económicas
  • Diversidad étnica
  • Estabilidad residencial

Entorno urbano

  • Barrios multifuncionales
  • Diversidad
  • Alta concentración
    de personas

Movilidad

  • Medios de transporte disponibles
  • Tiempos de desplazamiento
Featured Post
Corredores verdes

Corredores Verdes, corredores de vida en Medellín

Hoy Medellín es una ciudad que estará pintada de colores todo el año: el gris de algunos muros y pisos ha sido reemplazado por árboles, palmas, arbustos y otras especies.

La historia y el futuro de Medellín, una de las ciudades colombianas más visitadas de Colombia, pasan por su centro. En él conviven la tradición, una oferta de servicios con más de 22.000 negocios comerciales y una avenida verde que lo atraviesa de norte a sur, la Jorge Eliécer Gaitán, más conocida como la avenida Oriental, que ahora luce una nueva imagen. Donde antes había pisos duros de concreto, ahora los ciudadanos encuentran un corredor verde de 2,3 kilómetros.

Allí se sembraron 308 árboles, 240 palmas y más de 90.000 especies de plantas que han mejorado el paisajismo, disminuyen hasta 2 ºC la temperatura ambiente del lugar, mejoran la calidad del aire y proporcionan sombra y hábitat para diferentes especies de insectos y aves.

Además de la avenida Oriental, otros 17 corredores viales, 12 quebradas y los tres cerros tutelares: Nutibara, El Volador y La Asomadera, integran el programa de Corredores Verdes, estrategia que apunta al mejoramiento ambiental de la ciudad y al reverdecimiento de estos lugares para reducir las islas de calor.

Para Sergio Andrés Orozco, secretario de Medio Ambiente de Medellín, entidad que lidera este programa en conjunto con la Secretaría de Infraestructura, “con los treinta corredores estamos volviendo a conectar toda la ciudad, que la fauna transite por aquí sin ningún problema y encuentre un ecosistema en el que pueda vivir”.

Fabio Saldarriaga, ingeniero forestal encargado de sembrar e intervenir los muros verdes.

Los muros verdes, de lo urbano a lo ambiental

Un total de 5.000 m2, entre paredes y columnas de concreto en espacios públicos, fueron intervenidos con plantas enredaderas como filodendros, begonias blancas y moradas, tumbergias y lágrimas de cristo para regular el clima, capturar CO2 y material particulado, emitir oxígeno y enriquecer la biodiversidad.

Treinta corredores viales se están formando en Medellín para conectar vías, parques y cerros, mejorar la calidad del aire y reducir el ruido y la temperatura.

El ingeniero forestal Fabio Saldarriaga, uno de los responsables de sembrar y hacer mantenimiento a los muros verdes, destaca que esta tarea aporta para que Medellín cada día sea más verde, biodiversa y tenga un aire más limpio. “Donde podamos hacer más muros con enredaderas y otras especies de plantas, allí estaremos”, afirma.

Estos jardines verticales están ubicados en puntos estratégicos como el viaducto del metro de la Línea B, en los muros laterales del puente de metroplús en la avenida Ferrocarril, en el ecoparque El Molino en Manrique y en el Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave, de San Javier.

Pero más allá de acciones puntuales como los Corredores Verdes, la ciudad viene trabajando con redes internacionales y estableciendo alianzas que contribuyan a la renovación urbana. Por ejemplo, se firmó un convenio con el Centro Tecnológico Cartif de España, por medio de una convocatoria mundial, para aprender de las experiencias del programa Urban Green Up, implementado en Valladolid, España; Liverpool, Reino Unido; e Izmir, Turquía, para mitigar los efectos del cambio climático con planes de renovación urbana basados en la naturaleza.

Si bien este es un buen principio para la ciudad, se trata de un tema que requiere compromiso y trabajo continuo, una participación amplia de varios sectores, públicos y privados, y la búsqueda innovadora y permanente de alternativas que consoliden una ciudad ambientalmente sostenible.

 

 

Featured Post
Metrocable de Medellín

Movilidad sostenible, la apuesta de Medellín por el cuidado del medio ambiente

Medellín dio apertura a su quinta línea de metrocable para el transporte de pasajeros el pasado 28 de febrero, un sistema eléctrico amigable con el medio ambiente, que desde ya, beneficia a más de 350.000 habitantes de las comunas Villa Hermosa y Buenos Aires, un proyecto financiado en su totalidad por la Administración Municipal.

Desde 1995 con el inicio de la operación comercial del Metro de Medellín, la ciudad comenzó un proceso de transformación urbanística para la movilidad de pasajeros cuyo eje central ha sido el compromiso con la inclusión, el servicio y la protección del ambiente, para que más personas accedan al sistema y se desplacen por todo el Valle de Aburrá.

Como una buena práctica en América Latina, la ciudad comienza a complementar el servicio de metro con otras soluciones aptas para su topografía, y es así como en 2004 abre la primera línea de metrocable en el mundo para transporte de pasajeros, sin carácter turístico, conectando a los barrios altos con el centro de Medellín.

La implementación de este tipo de sistemas ha hecho que Medellín sea reconocida a nivel mundial por su innovación urbana y social, razón por la cual constantemente llegan a la ciudad delegaciones gubernamentales interesadas en conocer y construir metrocables como medio de transporte masivo.

El Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, SITVA, es una solución de movilidad integral que conjuga múltiples modalidades de transporte como el metro, metrocable, los buses articulados (Metroplús), el sistema público de bicicletas (Enclica) y el tranvía, reduciendo costos, mejorando la calidad del ambiente y acortando tiempos de desplazamiento. Todo ello ligado a los recientes esfuerzos de la Administración Municipal por migrar a tecnologías limpias y amigables con el ambiente, como reciente adquisición de buses eléctricos para el sistema de Metroplús.

Featured Post
SPACE2IDGO se interesa en Medellín

SPACE2IDGO se interesa en Medellín

Jorge Andrés Sánchez, representante de Corallia Clusters en Atenas, Grecia y SPACE2IDGO, visitó Medellín para conocer la estrategia cluster de ciudad, las entidades y actores relevantes del sector aeroespacial, energético y TIC, y comprender la dinámica empresarial, para conocer los proyectos priorizados y explorar oportunidades de trabajo conjunto.

Su principal objetivo fue exponer el proyecto SPACE2IDGO, que busca el desarrollo comercial internacional para proveedores de servicios espaciales y desarrolladores de aplicaciones dirigidas a cinco sectores: movilidad, energía, logística, industrias creativas y agricultura.

SPACE2IDGO se interesó en cinco países del mundo, entre ellos Colombia (único en Latinoamérica) por las oportunidades que ofrece en el uso de datos espaciales para desarrollar aplicaciones terrestres.

Esta primera visita exploratoria busca también crear sinergias entre empresas europeas y colombianas, y más adelante realizar una misión con 20 compañías extranjeras para intercambiar experiencias y buenas prácticas.

Clic en el audio para escuchar el testimonio del señor Jorge Andrés Sánchez

 

Featured Post

Medellín sigue avanzando en movilidad sostenible

El primer taxi 100% eléctrico operará en la ciudad

Medellín sigue avanzando en la implementación de un transporte más amigable con el medioambiente, moderno, eficiente y saludable para todos. Adicional a los 64 los buses eléctricos de Metroplús que llegarán a la ciudad en 2019, hoy se cuenta con el primer taxi eléctrico gracias a la unión de BYD y TAX BELÉN, un proyecto que tiene como objetivo principal fomentar las nuevas tecnologías de movilidad limpia en la ciudad.

Este primer vehículo hace parte de un proceso para incorporar progresivamente taxis eléctricos a la flota existente, y así hacer de Medellín la capital de la movilidad eléctrica de Colombia y de América Latina.

TAX BELÉN, una de las empresas de taxis más grandes de Medellín con más de 2.300 afiliados, será la encargada de operar los automóviles de servicio público; mientras que BYD prestará el servicio posventa y aportará su experiencia como uno de los fabricantes más importantes del mundo de vehículos eléctricos.

“Medellín ha tomado gran importancia para BYD debido al interés que tiene por incorporar movilidad eléctrica en sus calles. Este paso histórico ratifica ese interés, y nosotros estamos aquí para apoyar el crecimiento y avance de la ciudad por medio de nuestra tecnología”, comentó Juan Felipe Velásquez, director comercial BYD sucursal Antioquia.

Movilidad sostenible

El taxi que operará por todo el Valle de Aburrá es de color verde intenso como diferenciador de los taxis amarillos, para que los ciudadanos puedan distinguirlo con facilidad y utilicen el servicio, en el que vivirán una experiencia y contribuirán a cuidar el medio ambiente.

“En TAX BELÉN le apostamos a una movilidad sostenible amigable con el medio ambiente y por eso estamos comprometidos en hacer una realidad los taxis eléctricos para Medellín. Haremos todos nuestros esfuerzos humanos, técnicos y financieros para que los ciudadanos gocemos de un servicio público individual de talla mundial”, puntualizó Juan David Lopera, gerente del Grupo Empresarial TAX Belén.

El Taxi

Por ser 100 % eléctrico, no emite gases contaminantes, su ahorro de combustible frente a otros vehículos de combustión será de aproximadamente un 70 % y sus costos de operación serán un 50 % menores que taxis a gasolina o gas. No emite ningún tipo de vibración o ruido mejorando de esta forma la comodidad para los ocupantes. Con 90 minutos de carga rápida puede recorrer hasta 400 kilómetros en un día. La recarga inicialmente se realizará en las estaciones ya existentes en la ciudad.

Featured Post

El poder de las ciudades C40

Medellín hace parte de un grupo selecto de ciudades que trabajan unidas para mitigar los riesgos asociados al cambio climático, una decisión que implica la ejecución de un amplio portafolio de programas que impactará la calidad de vida de la gente.

Según datos de la ONU, cada década hay una pérdida de hielo en el Ártico superior a 1,07 kilómetros cuadrados, el promedio del nivel del mar aumentó en 19 centímetros entre 1901 y 2010, y desde 1970 la cantidad de desastres naturales se ha cuadruplicado a alrededor de 400 por año.

Estas cifras, más que alarmas irreversibles, se han convertido en una motivación y un motor de trabajo para múltiples países que buscan tomar medidas urgentes que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.

San Francisco, en Estados Unidos, por ejemplo, espera mudarse a cero desperdicios en el 2020; Londres, en Reino Unido, ha reducido el número de vehículos en el distrito central de negocios; y Sídney, en Australia, planea que todos sus habitantes estén a 250 metros, a pie, de un parque verde.

Por el trabajo articulado e integrado a favor del medioambiente, Medellín fue elegida como la ciudad vicepresidenta del Comité Directivo de C40, además, representa a Latinoamérica en conjunto con Santiago de Chile y Quito.

Medellín ha decidido seguir el ejemplo de las grandes capitales con varias acciones. La primera y una de las fundamentales fue incorporar el tema ambiental como bandera del Plan de Desarrollo de 2016-2019, lo que lo convierte en un compromiso de gobierno, asociado a unos indicadores y a unas actividades puntuales. Adicionalmente, la ciudad se unió desde 2016 a la liga de territorios que lideran el camino hacia un futuro más saludable y sostenible: C40. Esta acción conecta a profesionales, crea relaciones de confianza entre países e impulsa, de forma libre y sensible, ideas, soluciones y lecciones que hagan más fuerte el trabajo colectivo de todas las ciudades miembros. Hoy son más de 10.000 acciones ejecutadas por 96 ciudades.

Una ciudad amigable con el planeta

En una apuesta por el mejoramiento ambiental, Medellín ha asumido varios compromisos. Realizar un inventario de gases de efecto invernadero bajo los lineamientos del Global Protocol for Community-Scale Greenhouse Gas Emission (GPC) y firmar tres acuerdos: el Deadline 2020, un documento guía para implementar el Acuerdo de París; la declaración de calles libres de combustibles fósiles; y, por último, alcanzar una distribución equitativa entre toda la población de los beneficios ambientales, sociales y económicos que se generen de las acciones ambientales ejecutadas.

Corrededores verdes en Medellín
Avenida Oriental, una apuesta por la sostenibilidad y espacios verdes para el mejoramiento de la calidad del aire.

Asimismo, el municipio se ha propuesto consolidar una red ambiental conformada por 30 Corredores Verdes que conectan vías, quebradas, cerros y parques, con beneficios como mejorar la calidad del aire y reducir los niveles de ruido y temperatura; tener 35 ecoestaciones en operación en el Valle de Aburrá, contar con más de 200 vehículos eléctricos, operar el sistema EnCicla que proporciona más de 65.000 viajes diarios en bicicleta y trabajar en un programa piloto que proveerá 1.500 taxis eléctricos mediante un pago concertado y de alto impacto social.

Otras acciones paralelas son tener el inventario de gases de efecto invernadero que identifica cuáles son los sectores que más toneladas de CO2 emiten, desarrollar un plan de gestión para enfrentar el cambio y la variabilidad climática, firmar el pacto por la calidad del aire de Medellín con 83 empresas que se comprometieron a realizar acciones que ayuden a disminuir la emisión de gases contaminantes y avanzar en la renovación del transporte público con buses de tecnología Euro 5.

Gracias a estas acciones, lideradas por la Secretaría de Medio Ambiente con la participación y aporte de empresas privadas, la academia y otras secretarías municipales como Movilidad, Infraestructura y Planeación, Medellín avanza en el tema de sostenibilidad ambiental, están sentadas las bases gubernamentales y se ha generado mayor conciencia ciudadana para que la ciudad continúe en la ruta del crecimiento y de la expansión sostenible.

Un llamado mundial desde la región

Durante la Cumbre Global sobre la Acción Climática (GCAS) y la reunión del Comité Directivo del C40, que se realizaron en septiembre en San Francisco, Estados Unidos, el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga presentó los avances ambientales de Medellín.

En el evento, el mandatario local destacó la firma del pacto por la calidad del aire que vincula a 83 actores públicos y privados, además de la Red C40 que contiene 446 compromisos con metas a 2030.

Para el mandatario local, “tomar acciones frente al cambio climático ya no es una opción. Podemos tener diferencias políticas y culturales, pero compartimos el amor por nuestras ciudades y por nuestra gente. Sé, además, que tenemos la convicción de entregarles a nuestros hijos un mundo más amable en todo sentido”.

Featured Post

¿Qué es el Centro para la Cuarta Revolución Industrial?

Es un espacio de confianza e intercambio de conocimiento para la cooperación global, donde se dialogará sobre las últimas tendencias y aplicaciones tecnológicas, así como los marcos regulatorios necesarios para diferentes industrias y países, en temas de: inteligencia artificial, blockchain, el internet de las cosas, el aprendizaje automático, el Big Data, la nanotecnología, además de los impactos de esta revolución en la vida de las personas y los gobiernos.

La velocidad de los desarrollos en este campo y las fronteras borrosas entre los sectores por el uso de las tecnologías de la información motivan la creación de los Centros para la Cuarta Revolución Industrial, los cuales, en un ámbito más trascendental, tienen la misión de asegurar que los beneficios de la era actual impacten a toda la humanidad.

Así están ubicados los Centros para la Cuarta Revolución Industrial en el mundo

Entre 2017 y 2018 se crearon cuatro Centros para la Cuarta Revolución Industrial

Centros para la cuarta revolución industrial

¿Cómo puede beneficiarse una ciudad al albergar un Centro para la Cuarta Revolución?

Las ciudades que han sido elegidas para albergar los Centros para la Cuarta Revolución Industrial tienen en común características importantes: inversión en ciencia, tecnología e innovación; una interrelación significativa y eficaz entre el sector público, privado y la academia; la capacidad de proveer talento humano calificado en temas tecnológicos y apuestas de sus gobiernos para apalancar la industria con los avances tecnológicos de la cuarta revolución.

Estas capacidades instaladas más las que se generan alrededor del establecimiento de los Centros para la Cuarta Revolución Industrial traen para las ciudades anfitrionas una serie de beneficios y procesos de desarrollo que impactan la calidad de vida de sus habitantes. La industria se beneficia directamente por la incorporación de los avances tecnológicos, la estimulación del empleo formal, la sistematización de sus innovaciones y la generación de sinergias entre las entidades que participan en este Centro.

Además, se crearán marcos de acción para atraer y crear negocios con alto valor agregado para las ciudades, que impactan en competitividad y posicionamiento de la ciudad y el país sede, con potencial para atraer capital y talento humano.

Inteligencia artificial
Ruta N albergará el Centro para la Cuarta Revolución Industrial para América Latina

El papel de la ACI Medellín

La apuesta por la internacionalización de la ciudad, que lidera la ACI Medellín, tiene un papel clave en la articulación de las entidades que participan en un proyecto de alto impacto como lo es el Centro para la Cuarta Revolución Industrial.

El compromiso permanente de todos los actores que, trabajando en conjunto, lograron la elección de la ciudad, se ratifica con este nombramiento. La Alcaldía de Medellín, Ruta N, la ACI Medellín, Procolombia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Foro Económico Mundial tienen la responsabilidad de impactar, desde Medellín, el desarrollo de América Latina, y que de allí se derive un crecimiento económico exponencial, que genere equidad y oportunidades para las personas.

La ACI Medellín, además, se fortalece con la gestión de conocimiento que se deriva de este Centro y espera que alrededor de él la ciudad aprenda y continúe el intercambio de buenas prácticas que beneficien su desarrollo en todos los ámbitos.

Featured Post
Emvarias

Energía sostenible es la apuesta que tiene Medellín

¿Convertir basura en energía limpia? A esto le apuesta el proyecto que la compañía Exergy, de Reino Unido, propuso para la capital antioqueña. Gracias a la gestión de la ACI Medellín, esta empresa europea llegó a trabajar a la ciudad por el cuidado ambiental.

Cerca de 3.100 toneladas de basura provenientes de todo el Valle de Aburrá y de 23 poblaciones más del resto de Antioquia llegan cada día al relleno sanitario La Pradera. Lo que se desecha en casa termina en este botadero de 382 hectáreas del municipio de Donmatías, en el norte de Antioquia.

Aunque la vida útil de este relleno que opera desde 2003 se calculó para 50 años, la sobrecarga acelerada de materiales prevé un llenado más rápido. En ese contexto, la empresa Exergy, de Reino Unido, propuso una solución sintonizada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente con el de producción y consumo responsables.

¿Qué tal aprovechar los residuos sólidos como fuente energética y térmica, reducir una parte de las 90.000 toneladas de residuos generados al mes y disminuir el costo de operación del relleno en $2.500 millones?

Más de 49.000 millones de pesos anuales se podrían ahorrar en Medellín con la implementación de Waste2Energy.

Esa propuesta fue presentada en la ciudad mediante una tecnología innovadora llamada Waste2Energy, de la empresa Exergy, en asocio con el Cidet –Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para el Sector Energético– y la Universidad EIA.

La llegada de Exergy a la ciudad contó con el apoyo de la ACI Medellín y de Ruta N, desde donde se articuló la comunicación con la empresa extranjera y se coordinaron las condiciones a fin de avanzar en los estudios necesarios para ejecutar el proyecto.

Energía sostenible

Exergy Limited suma cerca de siete años de fundación y experiencia en la realización de proyectos de ingeniería enfocados en energía, construcción, procesos en la industria y proyectos de I+D, centrados en la sostenibilidad. Además de la sede central en Coventry, Reino Unido, la empresa tiene oficinas en Delft, Países Bajos; en Minneapolis, Estados Unidos; y desde 2016 en Medellín gracias a una convocatoria pública de financiación de Prosperity Fund Colombia 2016.

“La empresa, por su experiencia y capacidad, desarrolló un proyecto de prefactibilidad en aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en el Valle de Aburrá y valorización de esos residuos”, explica Johann Carlos Ramírez, líder de la Línea de Energía de Exergy Latinoamérica SAS Colombia.

Un territorio por explorar

En muchos países del mundo se hace un aprovechamiento de los residuos para generar energía y se evitan aspectos como los altos costos económicos y la afectación a la calidad del aire y los ríos. Por ejemplo, en Suecia, Países Bajos y Alemania se aprovechan hasta el 90 % de los desperdicios sólidos. En Colombia, el 83 % de la basura termina en rellenos sanitarios, cifra que se convierte en una oportunidad para innovar e impulsar una iniciativa más amigable con el medioambiente.

El método

La metodología exergética que implementa Exergy es un concepto que combina el uso óptimo de recursos como la energía, el agua y otros materiales minimizando las emisiones de CO2 y otras sustancias que contaminan. En Twin Cities, Minnesota, se realizó una prueba piloto y se comprobó que, con este sistema, se reducen las emisiones de carbono en 39 % y bajó el consumo de agua en 73 %.

“Hay un liderazgo claro de los países nórdicos, con incentivos muy fuertes por parte del gobierno para que haya un reciclaje muy efectivo para la generación de energía, producción de biocombustibles o biocompuestos químicos a partir de residuos sólidos urbanos”, declaró Fernando Centeno, líder de Innovación de Exergy.

Más de 15 % de los residuos que llegan a La Pradera están constituidos por material reciclable.

Esas cifras llevaron a Exergy a plantear el proyecto Waste2Energy y el proceso inició con un análisis técnico para proyectar el costo de la inversión y el punto óptimo para ubicar la planta. Entre dos opciones, Bello y Barbosa, la mejor era la primera para instalar una planta de reciclaje, incineración y aprovechamiento de subproductos conectados con la Planta de Tratamiento de aguas residuales (PTAR) de EPM, desde donde se podría generar energía eléctrica y térmica, además de subproductos que podrían servir para la industria de la construcción.

“De ocho posibles modelos de negocio este era el más adecuado, porque además de la parte técnica, se valoró la reducción de emisiones de metano a la atmósfera, así como la mitigación del impacto ambiental sobre el agua”, manifiesta Johann Ramírez.

El estudio de prefactibilidad, que costó unos 600 millones de pesos, fue sufragado por Exergy y presentado al gobierno y a las empresas de servicios de la ciudad.

Otras alternativas

Johann Carlos Ramírez Canedo, líder de la Línea de Energía de Exergy Latinoamérica SAS Colombia.

Aunque la implementación de Waste2Energy está en análisis, para la segunda etapa del estudio se requiere una inversión de 4.000 millones de pesos. Exergy sigue en Ruta N buscando otras posibilidades en el ecosistema local para ofrecer soluciones sostenibles a la región.

Es así como han visitado diferentes poblaciones del oriente de Antioquia y han encontrado diversas iniciativas locales, entre ellas en El Carmen de Viboral, donde abrieron una planta de biogás en el relleno sanitario La Cimarrona, y en El Santuario, donde adecuaron un sistema de compostaje con tecnología propia.

De igual forma, Exergy está invirtiendo en una edificación de uso mixto, vivienda y oficinas, estimulados por la apuesta de la Alcaldía de Medellín en la renovación urbanística del centro.

Esta edificación será diseñada con un concepto bioclimático para el consumo de agua y energía, construcción sostenible, calentamiento con energía fotovoltaica, estación de recarga para motos y bicicletas eléctricas, y, por supuesto, educación en el tratamiento de los residuos para separar desde la fuente.

Gracias a la intervención de la ACI Medellín como enlace para la llegada de empresas de este tipo, y a la complementariedad de entidades como Ruta N, Exergy permanece buscando esquemas de negocio para reducir la huella ecológica y promover la sostenibilidad del planeta.

En Medellín se necesitarían alrededor de 860.000 millones de pesos para expandir y construir nuevos vertederos. ¿Por qué no hacer un mejor uso de estos residuos y recursos económicos y generar energía?”.

Fernando Centeno,
líder de Innovación de Exergy.

 

Featured Post
El tránsito hacia alternativas limpias

Medellín: el tránsito hacia alternativas limpias

La ciudad avanza en la implementación de un transporte más amigable con el medioambiente y más moderno, eficiente y saludable para todos.

Para ir desde su casa en Belén La Palma, suroccidente de Medellín, hasta su oficina de trabajo en El Poblado, Daniela Chavarría usa bicicleta eléctrica. Sebastián Callejas, en cambio, viaja todos los días en metro desde la estación Acevedo, norte de la ciudad, hasta la estación Aguacatala. Ana María Vargas, finalmente, usa el tranvía de Ayacucho y el metro.

Si bien los medios de transporte que utiliza cada uno son diferentes, Daniela, Sebastián y Ana María tienen en común que llegan fácil a su destino, ahorran tiempo y dinero, no se estresan por la congestión vehicular y disminuyen la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, aportando de esta forma a que el aire en Medellín sea más limpio y de calidad porque son cero emisiones, como también lo son los metrocables de Santo Domingo (nororiente), San Javier (occidente) y La Sierra (centro oriente).

Además, demuestran el avance de la ciudad en sostenibilidad, su consolidación como referente nacional y su trabajo para ser la capital latinoamericana de la movilidad eléctrica en el futuro.

Tranvía de Ayacucho.
Tranvía de Ayacucho.

Decisión y compromiso

Algunos de los proyectos que se están ejecutando para garantizar a los ciudadanos un sistema de transporte público eficiente y amigable con el medioambiente son:

  • Renovación de toda la flota de buses por vehículos que funcionen con tecnologías de bajas emisiones como el Euro IV, V y VI, gas natural o electricidad. Se espera una reducción de 5,4 toneladas de material particulado 2.5 y 4.066 toneladas de CO2.
  • 30 buses articulados y 47 padrones del Metroplús, que transitan desde la Universidad de Medellín (suroccidente) hasta Aranjuez (nororiente), funcionan con gas natural, además, el sistema cuenta con un bus eléctrico con capacidad para 160 pasajeros y con una batería que le permite recorrer 280 kilómetros.
  • Desarrollo de un proyecto, entre la Secretaría de Movilidad y EPM, para que las empresas de taxis cambien los vehículos que funcionan con combustibles fósiles por eléctricos. En los próximos tres años habrá 1.500 taxis eléctricos.
  • 25 ecoestaciones o electrolineras públicas para carros eléctricos distribuidas en diferentes puntos de la ciudad y en Envigado, Sabaneta y Rionegro.
  • Construcción de 80 kilómetros de ciclorrutas que fomentan el uso de la bicicleta.

Actores claves

Para que Daniela y todos los ciudadanos disfruten de las alternativas de transporte limpio, diferentes entidades trabajan articuladamente, entre ellas el Área Metropolitana, el Metro, el aeropuerto Olaya Herrera y las secretarías de Movilidad, Medio Ambiente e Infraestructura.

Especialmente, el Área Metropolitana lidera dos proyectos para disminuir la contaminación del aire en el Valle de Aburrá. Se trata del Pigeca (Plan Integral de Gestión de Contaminación del Aire) y el Poeca (Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica). Entre sus actividades se encuentran medir las variables meteorológicas a través de 21 estaciones; controlar los centros de diagnóstico automotor y monitoreo a fuentes fijas; e impulsar un sistema de transporte integrado de bajas emisiones.

Adicional a esto, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana –ACI Medellín– ha cumplido un papel importante en esta transformación. Según Humberto Iglesias Gómez, secretario de Movilidad de Medellín, “nos ha permitido compartir espacios con otras ciudades y países que han avanzado mucho en este tema. Hemos ido a Alemania, Suecia, Francia y Corea del Sur, donde conocimos sus experiencias y nos mostraron oportunidades de mejoramiento”.

De hecho, entre Medellín y París existe una alianza para trabajar juntos e intercambiar buenas prácticas. “Ellos nos han enseñado a mejorar, saber qué debemos hacer para prevenir el deterioro ambiental y a que la gente, sin importar su estatus socioeconómico, se baje de su carro particular y prefiera los medios públicos”, asegura Iglesias.

Secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias Gómez.
Secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias Gómez.

Estos logros obtenidos son prueba de que Medellín está viviendo una revolución para lograr un sistema de transporte más moderno, eficiente, accesible, integrado e inteligente que contribuya al cuidado de la Tierra.

Así se movilizan los ciudadanos en Medellín
Contaminación Atmosférica). Entre sus actividades se encuentran medir las variables meteorológicas a través de 21 estaciones; controlar los centros de diagnóstico automotor y monitoreo a fuentes fijas; e impulsar un sistema de transporte integrado de bajas emisiones.

Estos logros obtenidos son prueba de que Medellín está viviendo una revolución para lograr un sistema de transporte más moderno, eficiente, accesible, integrado e inteligente que contribuya al cuidado de la Tierra.

Una inversión histórica

El Ministerio de Territorio e Infraestructura de Corea del Sur realizará un proyecto de cooperación con Medellín por 12,5 millones de dólares para seguir desarrollando la movilidad sostenible con energías limpias, el mejoramiento del centro de control de información del tráfico y las fases semafóricas, y la implementación de parqueaderos públicos regulados y paraderos inteligentes en los que el usuario conozca cuáles son las rutas de buses, las frecuencias y el tiempo estimado de llegada a su destino.

Movilidad eléctrica en Medellín

Featured Post
Bancuadra, El crédito de la igualdad y la esperan

Bancuadra, El crédito de la igualdad y la esperanza

La inclusión financiera es el punto de partida para que Medellín fortalezca las redes comunitarias, garantice la inclusión y la seguridad integral. Una iniciativa de igualdad con respaldo internacional a través de la Fundación Bloomberg Philanthropies.

“Préstamos al instante, sin aval, sin revisar centrales de riesgo, sin complicaciones, sin estudio de crédito y sin garantías. Llámanos o nosotros vamos”. Adoptar esta promesa de servicio que por años ha sido usada por el crédito ilegal en Medellín, es quizá el mayor mérito de Bancuadra, programa de la Alcaldía de Medellín que busca combatir la práctica de los pagadiarios y reducir la desigualdad con créditos de libre inversión e intereses mínimos para los sectores más vulnerables.

Lo que comenzó como una iniciativa de crédito, adscrita al Banco de las Oportunidades de Medellín, es ahora una estrategia alrededor de la confianza que crea comunidad y seguridad integral.

¿Por qué confianza? No solo porque se otorgan préstamos con requisitos mínimos a los comparados con la banca tradicional, también porque para acceder a un crédito en esta entidad se requiere formar un grupo de entre 5 y 19 personas, amigos, vecinos o familiares que se recomienden, respalden, motiven al pago y, sobre todo, que compartan sueños.

Bancuadra, El crédito de la igualdad y la esperan
Luz Yamile Murillo, en su negocio de comidas rápidas al occidente de Medellín.

Además, Bancuadra es seguridad integral para las comunidades porque más allá de solucionar problemas de consumo del día a día, mejora las condiciones de vida, fomenta la creación de empresas y les resta acción a los ilegales que, a través de microcréditos, se enriquecen, endedudan y empobrecen a los más necesitados con altas tasas de interés, y, en la mayoría de los casos, violentan a los que no pueden pagar.

“Volví a dormir tranquila y lo mejor, volví hasta a soñar”, dice Luz Yamile Murillo, una de las beneficiarias del crédito que pasó de pagar 20 mil pesos de intereses en un pagadiario de 100 mil pesos a 3.640 pesos por un crédito de la misma cuantía en Bancuadra. “Dejé el miedo de que me quitaran la nevera, el televisor o la vida si no podía pagar”, señala. Ahora, Luz Yamile estableció su negocio de frituras en el barrio Tirol III de Nuevo Occidente y cuida su crédito con la ilusión de, más adelante, financiar un restaurante.

Su grupo de confianza está integrado por seis personas y ella es “la llave” que se encuentra pendiente de que todos paguen la cuota semanal correspondiente a un desembolso que inició con $200.000 para cada uno y que ascendió a los $400.000 por el buen comportamiento de pago.

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana –ACI Medellín– coordinó y articuló la creación de Bancuadra y su postulación al premio Mayor´s Challenge de la Fundación Bloomberg Philanthropies, que aportó un millón de dólares para su financiación.

Romper el círculo de la pobreza

“La ilegalidad se ataca con oportunidades y las oportunidades rompen la brecha de la desigualdad”, dice Valentina Aguilar, directora técnica de Bancuadra. Atadas a la alternativa financiera hemos creado soluciones para que la delincuencia deje de alimentarse con el miedo. Bancuadra recobra los vínculos sociales de la comunidad, incluye y conecta a personas para que recuperen su valía y reduce la pobreza”, agrega.

Bancuadra también sueña con llegar a cada cuadra de Medellín. Desde sus inicios salió a buscar a los que necesitan crédito a través de agentes que socializan el proyecto en las comunidades, explican los requisitos y beneficios y entrega créditos que demuestran que más allá de los pagadiarios está un Estado que lleva la oferta a donde se necesita y no deja espacio a la ilegalidad porque crea oportunidades, dice por su parte María Fernanda Galeano, secretaria de Desarrollo Económico.

La confianza en el vecino, en la institucionalidad, en los ciudadanos que no han sido incluidos por los sistemas tradicionales, se convierte, a través de Bancuadra, en una herramienta para romper el círculo de pobreza, decirle “no” a la violencia y volver a imaginar un futuro, una nueva Medellín.

En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10, esta iniciativa disminuye la desigualdad a través del acceso al crédito, la reducción de la pobreza, la generación de valor adquisitivo y la satisfacción de las necesidades de las poblaciones menos favorecidas.

Las oportunidades de Bancuadra

10.910

Créditos de consumo entregados

1.698

Redes de confianza creadas

$2.443

Millones colocados

1.037

Personas capacitadas en finanzas personales
Featured Post
Consulado de Perú en Medellín

La República del Perú dio apertura a su Consulado General en Medellín

Este miércoles 20 de febrero Medellín dio la bienvenida al nuevo Consulado General de Perú, ubicado en la calle 7 Sur # 42-70 (Edificio Forum, oficina 415).

El evento estuvo presidido por el Señor Embajador de Perú en Colombia, Ignacio Higuera Hare y expresó que el nuevo espacio consular busca consolidar las relaciones binacionales entre Colombia y Perú.

Con la presencia de autoridades locales y departamentales, la señora Patricia Nava Pérez, ministra consejera del Servicio Diplomático de Perú, fue designada como cónsul general, y estará encargada de facilitar el trabajo conjunto en asuntos de inversión y cooperación internacional con el objetivo de afianzar las relaciones bilaterales.

El nuevo Consulado General brindará servicios para Antioquia, Caldas, Risaralda y Chocó, promoviendo además el turismo y la cultura peruana. La ACI Medellín celebra la apertura de esta oficina consular y le da la bienvenida a la Señora Nava, augurándole los mejores resultados en su gestión.

Featured Post
Medellín, epicentro de la educación en Colombia

Medellín, epicentro de la educación en Colombia

Este miércoles 20 de febrero se realizó a partir de las 8:00 de la mañana en el Centro de Innovación del Maestro, MOVA, el encuentro Ciudades del Aprendizaje: retos y oportunidades para Colombia.

El evento fue liderado por el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga y por Raúl Valdés Cotera, gerente del programa del Instituto de la Unesco para el Aprendizaje a lo largo de toda la vida y coordinador de la Red de Ciudades del Aprendizaje.

Durante el mismo, participaron José Octavio Cardona, alcalde de Manizales; Constanza Alarcón, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media; y Rodrigo Pardo, director editorial de la revista Semana, con un diálogo sobre las políticas educativas regionales del país y su contribución al fortalecimiento de las Ciudades del Aprendizaje.

El evento hace parte de las actividades previas al Encuentro Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco que se llevará a cabo en Medellín del 1 al 3 de octubre.

Programas como Buen Comienzo, la Inclusión es con vos, Formando Talentos, Escuela entorno protector, En el Colegio contamos con vos, el Centro para la Innovación del Maestro – MOVA – y Becas para el acceso a la educación superior, son algunos de los proyectos liderados por la Alcaldía de Medellín al servicio de la ciudadanía, que ratifican el compromiso de la administración por brindar herramientas suficientes para la formación de los ciudadanos a lo largo de la vida.

Featured Post
Países nórdicos y Medellín le apuestan a ciudades inteligentes

Países nórdicos y Medellín le apuestan a ciudades inteligentes

Las embajadas de Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega realizaron en Medellín el evento Smart Cities #ThinkNordic para compartir las mejores prácticas con el sector público y privado de la ciudad.

La apertura del evento Smart Cities #Think Nordic a cargo de la directora de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana, ACI Medellín, Catalina Restrepo Carvajal, el pasado jueves 14 de febrero, buscó generar espacios de intercambio de saberes y experiencias de la cultura nórdica desde diferentes enfoques: sostenibilidad, movilidad, energía, innovación y tecnología, y medio ambiente. Las buenas prácticas socializadas responden a lo que los diplomáticos y expertos llaman el “pensamiento nórdico”, un modelo cultural que han desarrollado para analizar la realidad desde la cooperación y la creación de soluciones para los retos de la vida en la ciudad.

Los panelistas del evento enfatizaron sus ponencias en función de la cultura y resaltaron que la manera nórdica de hacer las cosas obedece a factores como la flexibilidad, priorización, generación de incentivos, equidad, inclusión y cooperación entre el sector público, privado y la academia. Estos factores, arraigados en los cuatro países han permitido lograr avances que hoy son referentes a escala mundial como modelo de ciudades inteligentes.

¿Por qué Nordic Smart Cities eligió a Medellín?

Los embajadores coinciden en que Medellín tiene importantes desarrollos como ciudad inteligente y ha dado pasos significativos hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, por ello encaja en el objetivo de intercambio de conocimientos de los gobiernos nórdicos.

En palabras del embajador de Finlandia, Jarmo Kuuttila “con la realización de este encuentro en Medellín esperamos generar colaboración y cooperación entre nuestras empresas nórdicas, la administración pública y privada”. Además, en un ámbito más humano, su propósito es hacer realidad los sueños de las personas y aportar en hacer ciudades pensadas para la realización de sus proyectos de vida.

La ACI Medellín celebra estos espacios de conocimiento con Dinamarca, Suecia, Finlandia y Noruega, y reafirma su compromiso con la gestión que derive en oportunidades para la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes.

Featured Post
Inteligencia artificial

Inteligencia artificial, la onda que se expande en Medellín

La competitividad de Medellín está ligada a la innovación y a la tecnología. Se trata de una apuesta por el trabajo de calidad, la apertura a nuevos mercados y la generación de desarrollo.

Cuando Alejandro Gómez vio en Medellín a la humanoide Sophia, que interactúa y sostiene conversaciones con las personas, sintió una onda en la cabeza, un pálpito que le decía que en la ciudad se tenía la capacidad de hacer un robot igual o mejor.

La Sophia de sus sueños podría estar en la recepción de Ruta N, orientar y registrar a los visitantes, o mejor aún, en el aeropuerto internacional José María Córdova para recibir a los turistas, sostener conversaciones, preguntarles cómo les fue en el viaje, explicarles dónde tomar el transporte, contarles la noticia del día o qué sitios turísticos deberían visitar.

Una onda similar se expandió en el corazón de Alejandro cuando era niño y conoció a Savia Mente, la robot que enseñaba sobre los servicios públicos en el Museo Interactivo de EPM. En ese entonces, nació su sueño de hacer robots, un anhelo que cumple en Digital Americas Pipeline Initiative, DAPI, el primer Centro de Inteligencia Artificial de Colombia, creado en Medellín por Ruta N y el IRPA & AI, Institute for Robotic Process Automation and Artificial Intelligence de Estados Unidos.

 

Distrito de Innovación de Medellín Ruta N
2016 - 2018

5.906

empleos generados, 1.264 en 2018.

234

empresas atraídas de 31 países, 26 en 2018.
La robot Sophia en Medellín
La robot Sophia visitó Surámerica por primera vez, gracias a la Escuela de Verano de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de Medellín.

Cuando Alejandro dice “tenemos la capacidad” se refiere a un ecosistema que se está gestando en Medellín con DAPI como articulador, y del que hacen parte unos 6.000 miembros entre profesionales del mundo expertos en automatización robótica de procesos, computación cognitiva e inteligencia artificial (IA).

DAPI, que funciona como una empresa independiente, tiene casi asegurada la demanda del mercado mundial por las conexiones comerciales del Instituto IRPA & AI, el primer y más grande ecosistema global de este tipo de especialidades, conocido por su visión, experiencia, liderazgo y acceso a tomadores de decisiones en grandes compañías en el mundo.

La inversión en tecnología e innovación rompe la inequidad, conecta a los ciudadanos y permite la confluencia de voluntades y de sueños de ciudad”.

Catalina Restrepo Carvajal,
Directora ejecutiva de la ACI Medellín.

Esta entidad tradicionalmente contrata los desarrollos en India y México, pero después de evaluar varios mercados, como Costa Rica, escogió a Medellín como sede y a Ruta N como socio comercial, para establecer esta empresa que tiene como unidades de negocio: crear talento, vender servicios, formar una comunidad de desarrolladores y startups y, más adelante, asesorar empresas en las especialidades relacionadas con automatización, machine learning, procesos robóticos e IA.

Gracias a la gestión de Procolombia y la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana –ACI Medellín–, IRPA escogió la ciudad por condiciones como la zona horaria, que facilita los procesos en el día a día con Estados Unidos, el costo de la mano de obra y las fortalezas de Ruta N para desarrollar las capacidades locales.

“Las dudas iniciales que tenía el Instituto sobre asentarse en Medellín son hoy grandes ventajas de DAPI: el talento humano, un socio con un engranaje fuerte para desarrollar a Medellín como hub de AI, garantizar la sostenibilidad a largo plazo y promover un ecosistema local con visión internacional”, resalta María Isabel Palomino, gerente de DAPI.

“El analfabetismo del futuro será la tecnología y nos preparamos para enfrentarlo. En poco tiempo Medellín será epicentro de inteligencia artificial”

María Isabel Palomino, gerente de Digital Americas Pipeline Initiative, DAPI.

Superar las expectativas

La ACI Medellín realizó el acompañamiento legal y operacional, y facilitó el relacionamiento con IRPA. En solo tres meses de operación DAPI cuenta con cuatro expertos en matemáticas, ingeniería de sistemas, electrónica, física e inteligencia artificial; a diciembre serán 24 empleados y en un año, 60, todos con los beneficios de un empleo de calidad: buenos salarios, sostenibilidad en el tiempo y oportunidades de crecimiento profesional. 

“Este tipo de iniciativas centradas en la formación son una oportunidad para diversificar la plataforma empresarial en una industria de alto potencial como la innovación y la infraestructura tecnológica. Reducir la brecha digital nos permtirá disminuir la desigualdad y facilitar la creación de empresas y empleos”, destaca Alejandro Franco Restrepo, director ejecutivo de Ruta N.

A 2020 la inteligencia artificial generará 2,3 millones de trabajos en el mundo. A 2021, aportará USD 16.000 millones a la economía mundial”.

Fuente: PwC.

Cuando Frank Casale, fundador de IRPA & AI, llegó a Medellín pensó encontrarse una ciudad menos desarrollada, pero dijo sentirse en Silicon Valley al ver la infraestructura de Ruta N, hallar talento en tecnología rentable y el apoyo del gobierno, las empresas y las comunidades de investigación académica. Para el lanzamiento de DAPI, un chat bot hizo el registro de los asistentes, quienes se tomaron una foto y la subieron al sistema para que luego, a su entrada, un robot made in Medellín, los identificara a través de una pantalla de reconocimiento facial y les diera la bienvenida por el nombre.

Inteligencia artificial en Medellín

 

El matrimonio entre IRPA & AI y Ruta N

IRPA & AI se encarga del entrenamiento y la parte comercial, armar los módulos de capacitación, y conectar a DAPI a la red de acceso al mercado internacional. Ruta N puso el capital de arranque para contratar el personal y administra a DAPI.

  • El modelo de negocio: contratar y capacitar personas con un perfil mínimo en lenguaje de programación Pytion y Javas Script para vender servicios.
  • La inversión: USD 250.000 de Ruta N, unos 750 millones de pesos para el primer año de funcionamiento; y un millón de dólares de IRPA & AI, en especie, para la formación del equipo y el desarrollo de la oferta y la plataforma de servicios.
  • Los servicios: solución de problemas y optimización de procesos a través de inteligencia artificial, desarrollo de bots, robots o programas informáticos autónomos capaces de hacer tareas de los humanos, programación en RPA y softwares especializados.
  • El proceso: los empleados tienen un entrenamiento entre 30 y 60 días en RPA e IA y realizan un proyecto propio como práctica.
  • El empleo: 680 personas en cuatro años.
Featured Post
crecimiento económico y empleo en Medellín

El crecimiento económico y el empleo caminan al mismo ritmo en Medellín

Medellín busca unificar la marcha entre el crecimiento económico y el empleo de calidad a través de la inversión extranjera, la innovación, la apuesta por sectores estratégicos y la economía del conocimiento.

La multinacional estadounidense Stanley Black & Decker tiene 175 años de operación y 93 de experiencia en expansión internacional, lo que valida que sus relaciones comerciales son exitosas y que sus inversiones en Europa, América, África y el Lejano Oriente son jugadas de un especialista.

Esta premisa le da doble mérito a Medellín, ciudad que fue seleccionada por esa compañía para crear una filial de servicios financieros y comerciales para sus demás empresas en América y generar 200 empleos directos.

La empresa destaca que la capital antioqueña tiene capacidades para prestar servicios comerciales de alta calidad. “Es una ciudad creciente y centrada en la innovación, con gran cantidad de talentos y con una ubicación atractiva para desarrollar nuestro centro de clase mundial e iniciativas estratégicas”, dice Jamie Ritter, director financiero de la organización.

Por su parte, Genius Sport, la empresa de tecnología, distribución y comercalización de datos deportivos de más rápido crecimiento en el mundo, aliada oficial de la FIBA, la Premier League de Inglaterra y la NBA, amplió su presencia global con nuevas oficinas en Vilnius en Lituania, California en Estados Unidos y en la capital de Antioquia.

“Abrimos oficinas en ciudades claves como Medellín para reforzar nuestra reputación, recursos y servicios, y responder a la creciente demanda en todas las regiones de todo el mundo, resaltó Mark Locke, director ejecutivo de la empresa.

Pero ¿qué ha hecho Medellín para ganarse esos méritos? La principal acción es incluir la generación de empleo de calidad en su política pública. Más allá de bajar las cifras de desempleo, esto retó a la ciudad a velar por el trabajo decente y motivar la inversión extranjera y el crecimiento económico.

Se ha ido migrando poco a poco a la economía del conocimiento, a los empleos mejor remunerados, a una mayor calidad de vida y a un ingreso superior per cápita promedio, aun teniendo grandes desafíos en torno a la desigualdad.

Algo muy parecido ocurre en el mundo. Crecer las economías y romper con las cifras rojas del desempleo fueron por años los objetivos de muchos gobiernos y significó resultados positivos para superar la pobreza extrema.

Sin embargo, el desarrollo económico y el empleo casi nunca avanzaron al mismo ritmo y creció la informalidad, el trabajo forzoso, la exclusión laboral y la desigualdad, lo que motivó la inclusión del trabajo decente en uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.

Generar empleo por medio de la inversión extranjera ha sido una estrategia para cumplir con este ODS en Medellín. La inversión en la ciudad creció 75 % entre 2016 y 2017, y a noviembre de 2018 va en 253,3 millones de dólares.

Medellín cuenta con talento humano calificado y una amplia oferta académica.
En la fotografía, colaboradores de TEAM International en la sede de El Poblado, Medellín.

En los últimos tres años se han instalado en la ciudad 61 proyectos empresariales, de los cuales 38 son nuevas inversiones y 23 son de reinversión. En conjunto, han creado más de 7.200 empleos.

Una ciudad que da confianza

Aunque las anteriores cifras son contundentes, es mucho más destacable que el 31 % de los proyectos son del sector software y servicios de tecnologías de la información y de las comunicaciones, los cuales demandaron menor inversión (el 11 % del total del capital), y son más impactantes en empleo de calidad por las facilidades de horarios, las condiciones laborales y la promoción profesional de los contratados.

Entre otras empresas que se instalaron en la ciudad se encuentran Growth Acceleration Partners, Onelink y Unido, de EE. UU.; Sana Commerce, de Países Bajos y Accenture, de Irlanda. Adicionalmente, incrementaron sus inversiones Hotelería Real State, Wework, Selina, Hotel Marriott, Grupo Éxito, Renault, Schindler, POMA y Grupo Cala.

“En Medellín sabemos solucionar problemas por nuestra historia social. Los empresarios, el Estado y la academia se reúnen constantemente, piensan en equipo y hacen proyectos juntos para sacar la ciudad adelante”, resalta Catalina Restrepo Carvajal, directora ejecutiva de la ACI Medellín.

La institucionalidad es fuerte, independiente de los líderes y no se suspenden los proyectos de la administración anterior. Un ejemplo es el modelo de transporte público con tranvía, metro, metrocable, metroplús y buses integrados, y la renovación urbana con escenarios que propician nuevos estilos de vida para la comunidad.

Empleos generados por iniciativas empresariales en Medellín

 

2016

3.039 empleos

2017

2.692 empleos

2018

3.180 empleos

María Fernanda Galeano Rojo
Secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, María Fernanda Galeano Rojo

“Nuestra política pública fomenta la transformación de la base empresarial, de la industria a la economía de la ciencia; la innovación, el fortalecimiento y la formalización de actividades estratégicas como el turismo, la agroindustria y la competitividad con condiciones de entorno como la infraestructura vial y la conectividad aérea”, destaca María Fernanda Galeano Rojo, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín.

Cuando se llega a Medellín se encuentra con una ciudad de empresarios y emprendedores, lo llevan en el ADN, en la ciudad están seis de las empresas con mayor valor bursátil en la Bolsa de Valores de Colombia, todas multilatinas; se gobierna de forma directa y con equidad; empresas públicas como EPM y Ruta N son independientes, rentables y con importantes proyectos sociales; y los habitantes quieren contar sus historias y recibir con amabilidad y diligencia al foráneo.

Es el comienzo de jugadas maestras para Medellín como un experto resiliente que quiere innovar, que sabe reinventarse y que tiene la experiencia para crear y ejecutar proyectos que marcan la diferencia.

Featured Post

Dev.f llega a Medellín para fortalecer la educación digital

La comunidad más grande de programadores en México y América Latina llega a la ciudad a enseñar habilidades tecnológicas a los colombianos. 

Dev.f es una empresa méxicana de educación tecnológica (EdTech) enfocada en educar personas de forma accesible e incluyente, mediante programas educativos presenciales (cintas, que hacen alusión a los colores de los cinturones que se usan en las artes marciales) en los que los estudiantes profesionalizan habilidades digitales, liderazgo y trabajo en equipo, con la meta final de empoderarlas para lograr un impacto positivo en su desarrollo profesional.

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana -ACI Medellín- celebra la llegada de la compañía DEV.f y ha acompañado la instalación de la empresa mexicana en la ciudad, al relacionarla con universidades y entidades claves en temas de innovación, asesoría legal y tributaria; y direccionamiento en reclutamiento de recurso humano.

Dialogamos con Daniel Loyola, director de comunicaciones y mercadeo:

¿Por qué DEV-F eligió a Medellín?

Medellín ha tenido un gran avance en innovación tecnológica en los últimos años, como ciudad sabemos que tiene un ecosistema de emprendimiento y nuevas tecnologías en Latinoamérica, por eso elegimos a Medellín como primera sede fuera de México. Sobre todo porque creemos que nuestros programas ayudarán para fortalecer los distintos emprendimientos en una ciudad que entiende el valor que aporta la tecnología.

Además, nuestros programas impulsarán la economía y la movilidad social de la ciudad a través de capacitaciones y herramientas tecnológicas que generarán nuevas oportunidades de empleo, incrementos salariales y creación de nuevas empresas para satisfacer las necesidades laborales que demanda la era digital

¿Qué expectativas tiene la compañía en Medellín?

Creemos firmemente que Medellín puede ser la sede más importante de la región en un mediano plazo ya que existe una importante demanda de empleos relacionados con la tecnología.

La oferta de valor principalmente consiste en dos pilares:

Los Senseis (maestros): son líderes de comunidades y tienen en promedio 9 años de experiencia en su respectiva industria y poseen una red de contactos que pueden ayudarte a resolver problemáticas y/o a encontrar una oportunidad laboral.

Nuestros programas: están creados para facilitar el aprendizaje de los alumnos en un mundo cambiante y dinámico. Constan de cuatro semanas de Lunes a Viernes de 7pm a 10pm, en horario nocturno, el cual les permite trabajar o estudiar durante el día a los alumnos, siendo 14 veces más rápidos que las universidades convencionales y 28 veces más accesibles que una colegiatura universitaria, manteniendo la más alta calidad educativa.

Detalles del programa

Dev.f desarrolla programas que facilitan a los estudiantes el conocimiento que el futuro demanda con tres cintas: Blanca, Roja y Negra, que constan de cuatro semanas, en las que se guían a los estudiantes por la ruta de la programación hasta convertirlos en un Full Stack Developers.

Medellín sigue adelante fortaleciendo su capacidad innovadora y creando espacios de aprendizaje para fomentar el desarrollo del talento humano necesario para continuar creciendo en la senda de las nuevas tecnologías y la innovación.

 

Más información de los programas e inicio de clases en: www.devf.la

Featured Post
Distrito Térmico de EPM Medellín

Distrito Térmico: infraestructura verde que cuida el aire que respiramos en Medellín

EPM pone al alcance de Medellín y la región energía asequible y no contaminante por medio del Distrito Térmico La Alpujarra, un proyecto pionero en Latinoamérica para cuidar al planeta.

“El primer distrito térmico de Latinoamérica está en Medellín”; “Medellín entra en la onda de las fachadas verdes” y “Proyectos pilotos que combaten el calentamiento global”. De esta forma, la prensa nacional divulgó al mundo la puesta en funcionamiento del primer distrito térmico que se construyó en Medellín, un proyecto que dota de aire acondicionado por demanda a los edificios de la Alcaldía de Medellín, el Concejo Municipal, la Asamblea Departamental, el Área Metropolitana, y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales desde 2016.

“El distrito fue pensado para cumplir con dos objetivos: usar eficientemente el servicio de aire acondicionado y eliminar los elementos contaminantes”, expresa Carlos Arturo Díaz Romero, vicepresidente de Gas de EPM.

El proceso produce agua fría, esta se transporta a los edificios y finalmente se distribuye aire acondicionado en las dependencias, con una circulación de agua eficiente, sin desperdicios, a partir de gas natural y energía eléctrica como fuentes primarias para producir energía térmica.

Este logro fue posible gracias al Grupo EPM, con apoyo de la Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza –Seco–, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia, APC, y la articulación de la ACI Medellín.

El Distrito Térmico La Alpujarra tiene una capacidad de 3.600 toneladas de refrigeración. Hoy, con los clientes que usan el aire acondicionado por demanda, se copa en un 80 %.

Un éxito con sello local

La utilización de distritos térmicos en el mundo es común, sobre todo para generar calefacción en época de estaciones frías. Suiza, Estados Unidos, China, Dinamarca y muchas otras naciones han adoptado esta tecnología de eficiencia energética para disminuir el crecimiento de la huella de carbono.

En Medellín, la reunión de voluntades hizo posible que este distrito térmico se hiciera realidad con un hecho particular: mientras en el mundo estos distritos son comúnmente empleados para hoteles, hospitales y edificaciones privadas, aquí el sector gubernamental fue el primero que se animó a implementar esta solución. “Los clientes creyeron, apostaron, tuvieron deseos de hacer las cosas, esperaron con paciencia y ahora disfrutan de los resultados”, menciona Carlos Arturo Díaz.

Desde el principio, el interés ha sido replicar el sistema en otras ciudades del país, como Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. Si consideramos que en Colombia la población está centralizada en un 75 % en las ciudades y que casi 70 % de estas se encuentran ubicadas por debajo de 1.500 metros sobre el nivel del mar, existe mucho potencial para el uso del frío, asevera el vicepresidente de Gas de EPM.

Además del servicio, esta infraestructura ha sido pensada con el fin de que cumpla funciones educativas y didácticas para que, en el futuro, otras compañías lo implementen y que sus proyectos no partan de cero, sino con un conocimiento adquirido de esta primera experiencia.

USD 6 millones en aportes de la Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza.

Un oasis ambiental

Un elemento diferenciador en este caso de éxito es la intervención urbanística. Situado en una zona compleja de la ciudad, con un tránsito elevado, rodeado de talleres mecánicos y otros comercios, fue un reto levantar una construcción amigable con el medioambiente, sostenible y conectada con el plan integral de renovación del centro.

Por eso, el trabajo no solo fue tecnológico, sino también paisajístico. Esta es una de las razones que maravillan a los visitantes extranjeros, pues los distritos térmicos, por lo general, son construcciones blindadas o escondidas. En cambio, el de Medellín está a la vista y sobresale como un pulmón en medio de una zona de gran movilidad.

Su construcción es antirruido, no requiere mantenimiento por parte de los clientes y aumenta el espacio de uso de la edificación porque se evita la instalación de un chiller o enfriador de agua.

La búsqueda para multiplicar esta clase de proyectos continúa, incluso con otras aplicaciones, como la que se está estudiando en Urabá, a fin de aprovechar objetos residuales y basuras orgánicas para generar energía, en este caso en frío, para la conservación de alimentos.

Al implementar el distrito se aporta a los compromisos de Colombia en el Protocolo de Montreal, a las metas de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono y del Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía, además, se siembra una semilla desde un ámbito regional para preservar la Tierra.

100 % de sustancias agotadoras de la capa de ozono eliminadas. Entre 25 % y 30 % de ahorros en onsumo de energía.

 

2004

Evaluación de desarrollos tecnológicos para  solucionar energéticamente la distribución del aire acondicionado. Se implementó la distribución de agua helada desde EPM hasta Plaza Mayor.

2012

EPM y la Unidad Técnica de Ozono –UTO– del Minambiente se unen para sustituir equipos que funcionan con sustancias refrigerantes agotadoras de la capa de ozono, gases efecto invernadero e ineficientes en el uso de la energía, en edificaciones del sector
de La Alpujarra.

2013

Alianza para desarrollar el Distrito Térmico La Alpujarra y promocionar en el país políticas y acciones que permitan replicar este tipo de proyectos.

2016

Inicia operación el Distrito Térmico La Alpujarra.

“Una experiencia innovadora” Jorge Londoño De la Cuesta

Jorge Londoño De la Cuesta
Gerente General de EPM,
Jorge Londoño De la Cuesta.

¿Por qué el Distrito Térmico EPM es un proyecto estratégico para la ciudad y para la empresa? Esta iniciativa hace parte del portafolio de crecimiento y búsqueda de nuevos productos y servicios de EPM, que apalanca la estrategia para favorecer territorios competitivos y sostenibles a partir de procesos de eficiencia energética, disminución de costos operativos, fidelización de clientes y reducción de emisiones que contaminan el ambiente. Este tipo de iniciativas impulsan el desarrollo de proyectos encaminados al posicionamiento de Medellín como ciudad innovadora.

¿Cómo aporta al cumplimiento de los ODS? El Distrito Térmico EPM, al generar energía térmica utilizando gas natural como combustible en un sistema de poscombustión de alta eficiencia, es amigable con el ambiente.  Además, es importante destacar que, con la implementación del Distrito en el sector de La Alpujarra, se disminuye el 30 % de los gases efecto invernadero y el 100 % de las emisiones de sustancias agotadoras de la capa de ozono.

¿Cómo ha sido la influencia de la ACI Medellín en este tipo de iniciativas, como vínculo entre empresas e instituciones oficiales locales e inversionistas extranjeros? Este tipo de vínculos son importantes y necesarios porque dan seguridad a los inversionistas al ver que a través de estas agencias se direccionan recursos para la ejecución de proyectos estratégicos para la comunidad y que reflejan gobernabilidad para las regiones. A través de instituciones como la ACI Medellín es posible generar escenarios pedagógicos para promover que los agentes externos evidencien cultura ambiental e innovación.

Featured Post
TIC Américas 2019

Medellín acogerá la XIV versión de TIC Américas 2019, la competencia de talento e innovación de las Américas

El Young Americas Business Trust (YABT) y la Organización de Estados Americanos (OEA) organizan la competencia de talento e innovación de las Américas – TIC Américas 2019 -, una plataforma de apoyo a jóvenes emprendedores del continente quienes, por medio de la formulación de propuestas innovadoras, impactan positivamente a sus comunidades y contribuyen al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La final se llevará a cabo entre el 23 y 25 de junio en Medellín durante la Asamblea General de la OEA. Esta, será la tercera vez de Colombia y la segunda de la capital antioqueña en acoger la premiación de los jóvenes talentos.

Durante la presentación a los medios de comunicación en Medellín se firmó la alianza entre WeWork y YABT para fortalecer el desarrollo social y económico de las nuevas generaciones.

En esta oportunidad, la competencia abierta de forma gratuita a jóvenes pertenecientes a uno de los países miembros de la OEA entre los 18 y 34 años, premiará tres categorías: Startup Challenge, Eco-Reto y Caribbean Innovation Competition. Igualmente, quienes participen podrán tener acceso al Boot Camp: Bussiness Opportunity Online Training Camp donde encontrarán herramientas para el desarrollo de sus ideas de negocio.

Durante las 13 últimas ediciones de la competencia se han registrado más de 24.232 proyectos con la participación de 45.109 emprendedores de 48 países.

Para Luis Viguria, presidente ejecutivo de YABT, “Medellín será muestra del poder de transformación a través del poder de su gente”.

Las inscripciones se pueden realizar a través de www.ticamericas.net

Featured Post