En una ceremonia acontecida el 22 de octubre en el Instituto de Tecnología de Georgia, Atlanta (Estados Unidos) la ciudad de Medellín fue reconocida por la revista estadounidense Newsweek como una de 25 ciudades más inteligentes del mundo.
25 ciudades en el mundo fueron reconocidas como las más inteligentes según la publicación Newsweek, entre las latinoamericanas, Medellín comparte este reconocimiento con Quito (Ecuador).
El medio estadounidense reconoció a la capital antioqueña bajo en el evento organizado por esta publicación, denominado: Momentum Awards 2019 por sus avances en movilidad, diseño urbano y tecnología al servicio de los ciudadanos. La publicación destacó la transformación social y urbana de la ciudad tras su pasado violento, y cómo hoy en día, Medellín inclina sus esfuerzos hacia la ciencia, la tecnología y la innovación desde sus planes de gobierno.
“Estas son las ciudades que toman medidas, y cuyos proyectos en marcha están representando un cambio real para su población. Ya sea que estén tratando de integrar infraestructuras sostenibles, adoptar enfoques inteligentes para la movilidad o usar análisis de big data para gestionar sus políticas legislativas por el mejoramiento de la realidad que acontece en cada territorio. Cada ciudad está haciendo algo audaz y único”, expresó Nancy Cooper, editora global en jefe de Newsweek.
Newsweek es una de las publicaciones más reconocidas a nivel mundial, de origen estadounidense y con una trayectoria de más de ocho décadas, en las que ha centrado sus esfuerzos en contar historias de manera que los lectores entiendan ՛el mundo en el que estamos sumergidos՝.
Liu Thai Ker, conocidocomo el padre de la planificación urbana de Singapur, escribió un artículo sobre seguridad urbana como fruto de una conversación sostenida con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, durante la Cumbre Mundial de Ciudades que tuvo lugar en Medellín del 10 al 12 de julio del presente año.
El reconocido arquitecto singapurense Liu Thai Ker conocido por ser el artífice del Plan Maestro de Singapur y presidente del Centro de Ciudades Habitables resalta cómo la confianza y la seguridad pueden contribuir a una urbanización exitosa. Así mismo, destaca la postura del alcalde Gutiérrez frente a este tema: “la seguridad no es de izquierda, ni de derecha, es un derecho y como tal hay que garantizarlo”, puntualiza Gutiérrez.
A manera de cierre, el arquitecto manifiesta en su artículo que: “para los planificadores urbanos es importante encontrar formas de incorporar aspectos como la confianza y la seguridad en el diseño físico de los planes urbanos”. Para consultar el articulo haga clic aquí.
“Una buena planeación y una implementación sólida de los planes y proyectos de ciudad han hecho de Singapur una urbe altamente funcional y hermosa, que proporciona un entorno seguro para las personas, mejorando la confianza entre los ciudadanos y el gobierno. Creo que esta experiencia es ampliable y replicable en cualquier ciudad, de cualquier tamaño y en cualquier parte del mundo”, manifestó Liu Thai Ker.
En el marco de la PreCOP25 Conferencia sobre Cambio Climático, la UNESCO coordinó el panel “Ciudades y movilidad sostenible con enfoque en cultura, género, equidad e inclusión en el contexto local”, escenario al que invitó a algunas urbes pertenecientes a su Red de Ciudades Creativas.
Del 8 al 11 de octubre en San José de Costa Rica se realizó la PreCOP25 como antesala a la COP25 a desarrollarse en Santiago de Chile en diciembre del presente año.
En específico la UNESCO se interesó en que Medellín presentara el Sistema de Transporte Masivo de la ciudad enfocándose a las acciones relacionadas con Smart Cities, Cultura Metro, Corredores Verdes, movilidad eléctrica, sistema de bicicletas públicas, movilidad humana, entre otras apuestas gubernamentales de la capital antioqueña.
Medellín fue invitada a participar en un panel sobre movilidad multisectorial, por lo cual la entidad encargada de representar a la ciudad en este escenario fue la ACI Medellín.
El panel, que fue moderado por el Green Building Council de Costa Rica, contó además con las presentaciones del Ministerio de Cultura, Género Entretenimiento y Deportes de Kingston (Jamaica), la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica – ASOMOVE, el proyecto “Santa Ana en Cleta” de Costa Rica y la ACI Medellín.
Cerca de 60 asistentes entre los que se encontraba la Viceministra de Cultura de Costa Rica, Alejandra Hernández Sánchez, participaron en el espacio de discusión.
Posterior a la realización de este evento, la UNESCO Costa Rica compartirá a la ONU los resultados de este panel, para que sirvan de insumos que impulsen ideas y posiciones para el desarrollo la COP25. Entre estas recomendaciones se encuentran:
Promover la cultura, la creatividad y la eficiencia como motor para que las ciudades estimulen la economía circular incluyendo la movilidad urbana sostenible.
Introducir explícitamente la función protagónica de los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad en el logro sobre los “Intended Nationally Determined Contributions (INDCs)” específicamente en lo relacionado a financiamiento, soluciones basadas en la naturaleza y participación ciudadana.
Fortalecer alternativas de movilidad más eficientes, como la movilidad eléctrica, para contribuir a descarbonizar la economía y mejorar la calidad de vida de las personas.
Empoderar a las mujeres y las comunidades vulnerables a través de la movilidad activa, por ejemplo, el uso de la bicicleta, como medio de transporte accesible, seguro e inclusivo en el espacio público urbano.
Medellín es referente mundial y por su iniciativa de Corredores Verdes recibió el C40 Bloomberg Philanthropies Award, reconocimiento internacional que les fue otorgado a siete ciudades por demostrar su liderazgo en la acción climática.
Este premio fue entregado durante la Cumbre Mundial de Alcaldes C40 que se realiza enCopenhague (Dinamarca), entre el 9 y el 12 de octubre.
“Nos complace reconocer a siete ciudades ganadoras por su ambicioso trabajo que ya está reduciendo las emisiones, limpiando el aire y protegiendo la salud de las personas. Sus esfuerzos ayudarán a impulsar más acciones sobre el cambio climático en todo el mundo”, dijo el presidente de la Junta C40, enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Acción Climática y ex alcalde de Nueva York, Michael R. Bloomberg.
La capital antioqueña fue seleccionada entre 26 finalistas que presentaron iniciativas impactantes en la lucha contra el cambio climático a nivel local.
El proyecto ganó el premio C40 Bloomberg Philanthropies en la categoría denominada El futuro resiliente que deseamos.
“Medellín está comprometida con este cambio y valoramos enormemente su voto de confianza. Este reconocimiento reafirma nuestra promesa de avanzar hacia la construcción de una ciudad sostenible, incluyente, equitativa y con oportunidades para todos”, expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
C40 Cities conecta a 94 de las urbes más grandes del mundo para emprender una acción climática audaz y lidera el camino hacia un futuro más saludable y sostenible. Representa a más de 700 millones de ciudadanos y a una cuarta parte de la economía global.
Los alcaldes de las ciudades C40 se comprometen a cumplir con los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París a nivel local, así como a limpiar el aire. La presidenta actual es la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. El alcalde de Nueva York por tres oportunidades, Michael R. Bloomberg, es el presidente de la Junta.
Bloomberg Philanthropies trabaja en 480 ciudades en más de 120 países de todo el mundo. La organización se centra en cinco áreas clave: artes, educación, medio ambiente, innovación gubernamental y salud pública.
Sobre Corredores Verdes
Los Corredores Verdes de Medellín es un proyecto que comprende la siembra de árboles acompañados de arbustos, palmas y coberturas, en una red ambiental que conecta quebradas, cerros, parques y vías. Hace parte de la estrategia Una Medellín verde para vos, con la que se consolida un sistema ecológico conformado por 18 ejes viales, 12 cuencas de quebradas y los cerros Nutibara, El Volador y La Asomadera. Su mérito está en que contribuyen a: la reducción estimada de hasta dos grados centígrados de la temperatura ambiente, la disminución del efecto de islas de calor, la captura de material particulado y por ende al mejoramiento de la calidad del aire, entre otros.
Este galardón contribuye al posicionamiento internacional de Medellín y sus buenas prácticas.
Después de una activa jornada de intercambio y participación (1-3 octubre) de los 650 asistentes a la IV Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje UNESCO 2019, fueron varios los retos que se evidenciaron de cara a la implementación de prácticas que beneficien a toda la población, especialmente a la que se encuentra en situación de desventaja, como los jóvenes en situación de riesgo, los inmigrantes, las personas de edad avanzada, la población excluida digitalmente y las personas con discapacidad.
Como resultado de la IV Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje UNESCO 2019, se adoptó el Manifiesto Medellín, un documento que busca fomentar la inclusión como principio fundamental del aprendizaje.
Y precisamente para dar solución a estos retos y trabajar por la inclusión poblacional, se adoptó el Manifiesto Medellín y se creó un fondo bajo la modalidad de financiamiento de múltiples donantes, para apoyar los programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida en ciudades de todos los continentes. Esta estrategia se aplicará de 2019 a 2021 con el fin de fortalecer la Red, crear conocimiento, y elaborar políticas e instrumentos de aprendizaje, para crear capacidades que permitan llegar a la población de manera eficaz.
El mayor reto que enfrentan las ciudades del mundo es la forma como las políticas y prácticas de aprendizaje a lo largo de toda la vida deben contribuir a la inclusión de las poblaciones más vulnerables.
Medellín un caso de éxito
Durante el evento 10 ciudades recibieron el Galardón para la Ciudad del Aprendizaje 2019 en reconocimiento por sus buenas prácticas para la calidad de la educación y la creación de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida: Asuán (Egipto), Chengdu (República Popular China), Heraclión (Grecia), Ibadán (Nigeria), Medellín (Colombia), Melitopol (Ucrania), Petaling Jaya (Malasia), Santiago (México), Seodaemun-gu (República de Corea) y Sonderborg (Dinamarca).
La Conferencia fue organizada en conjunto por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) y la Alcaldía de Medellín.
Hoy miércoles 2 de octubre el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, y el alcalde de Cork, Lord Mayor Cllr. John Sheehan, firmaron un memorando de entendimiento con el objetivo de promover la mutua colaboración como integrantes de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, para compartir buenas prácticas en educación permanente, educación de adultos, educación continua, alfabetización y educación básica no-formal.
Ambas ciudades pertenecen a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.
Tanto Medellín como Cork se comprometen a implementar las políticas de las Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO consignadas en la Declaración de Beijin 2013, para la Creación de Ciudades del Aprendizaje y la promoción de la inclusión, la prosperidad y la sostenibilidad; el Manifiesto de Ciudad de México 2015, para la construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles, y las Características Fundamentales de las Ciudades del Aprendizaje, que proporcionan una lista completa con las medidas a seguir, para mejorar y medir el progreso de las ciudades del aprendizaje y reconocer los avances logrados por las ciudades miembro; y al Llamado a la Acción de Cork 2017, para implementar estrategias de educación permanente en las Ciudades del Aprendizaje.
Cork se ha comprometido con un plan de acción para consolidar las iniciativas como ciudad del aprendizaje a lo largo de toda la vida, teniendo como base un liderazgo político y el reconocimiento del potencial de las comunidades urbanas y rurales.
Tanto Cork como Medellín se comprometen efectivamente a movilizar recursos para promover el aprendizaje inclusivo desde la educación básica hasta la superior, dinamizar el aprendizaje en familias y comunidades, facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo, ampliar el uso de las nuevas tecnologías, mejorar la calidad y la excelencia del aprendizaje y fomentar la cultura del aprendizaje a la largo de toda la vida.
Cork y Medellín se comprometen con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, ODS 4 y ODS 11, para promover entornos de vida equitativos, inclusivos, verdes y saludables.
Este memorando de entendimiento entró en vigencia a partir de la firma de ambos gobernantes y tendrá una duración de 3 años, que puede extenderse por otros periodos.
Con una invitación a generar una “revolución educativa” inició este martes en la ciudad de Medellín (Colombia) la Cuarta Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje, que tiene como propósito dejar herramientas para desarrollar entornos más equitativos, inclusivos y pertinentes. 650 delegados del mundo debaten las estrategias para fortalecer la inclusión y la equidad en la enseñanza.
Del 1 al 3 de octubre Medellín congrega representantes de 61 países del mundo en la IV Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje.
Este encuentro, auspiciado por el Instituto de la Unesco para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) y la Alcaldía de Medellín, tiene como tema principal “Inclusión: un principio fundamental para el aprendizaje”, y busca construir estrategias para fortalecer la equidad en la enseñanza.
“Esperamos que con esta conferencia se puedan considerar sus respuestas para utilizar el aprendizaje como una herramienta que trae equidad e inclusión a las ciudades”, expresó el director del UIL, David Atchoarena, en su intervención. Manifestó que la educación es un “tema clave” en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 y consideró que la reunión en Medellín, que se extenderá hasta el jueves, “con seguridad permitirá ir más allá” en ese sentido.
“Hay que hacer esfuerzos adicionales para lograr que cada niño llegue a la escuela”, sostuvo Atchoarena durante el acto de apertura, que contó con la participación del presidente colombiano, Iván Duque. En la instalación, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, puso sobre la mesa algunas prácticas eficaces de aprendizaje encaminadas al desarrollo de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. “En la educación están las oportunidades que necesitamos”, acotó Gutiérrez, ante los 650 participantes de más de 50 países, incluidos alcaldes, autoridades educativas municipales, funcionarios de ministerios y representantes de organizaciones, entre otros.
“A través de la educación se puede transformar vida y entender que hay cambios en el mundo. Así como vivimos hoy una cuarta revolución industrial, puede haber también una revolución educativa. Ese es el reto y lo que nosotros esperamos a través de esta conferencia”, agregó el alcalde anfitrión.
La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco cuenta con 170 miembros activos en 53 países de todas las regiones del mundo, de la cual Medellín hace parte desde 2017. Esta urbe colombiana recibió en la antesala de la conferencia un galardón de la Unesco como una de las diez mejores Ciudades del Aprendizaje de 2019, por su “compromiso” y avances” en materia educativa. “Hemos logrado llegar a tener la deserción más baja educativa de los últimos 15 años”, aseguró Gutiérrez, quien detalló que busca “puerta a puerta” a los niños y jóvenes que han dejado de asistir al colegio para “hacer que regresen” a clases.
Este galardón también lo recibieron Asuán (Egipto), Chengdu (República Popular China), Heraklion (Grecia), Ibadan (Nigeria), Melitopol (Ucrania), Petaling Jaya (Malasia), Santiago (México), Seodaemun-gu (República de Corea) y Sønderborg (Dinamarca).
Por su parte, el presidente colombiano, Iván Duque, afirmó en su intervención que los sistemas educativos no solo deben preocuparse por graduar, sino también por “transmitir conocimientos” de manera amplia, apelando a los “cursos masivos” dictados a través de los medios digitales. Invitó a reflexionar sobre los profesores, los contenidos y la capacidad de “mantener viva” la formación humanística y la formación “donde la creatividad es capaz de diferenciarnos de manera excepcional con las máquinas”.
“Hoy podemos estar hablando de cómo la inteligencia artificial permite la consolidación de información y opciones con mayor precisión, pero el mundo siempre verá la excepcionalidad humana porque no hay creatividad artificial“, apostilló Duque. En cuanto a la sede de la conferencia, subrayó que en Medellín “cohabitan la creatividad, la ciencia y la tecnología”.
En ese sentido, la directora ejecutiva de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI), Catalina Restrepo, coincidió al señalar que esta urbe ha apostado a la educación como “eje fundamental” para el fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos. “Medellín se ha proyectado en el escenario internacional por su transformación y perseverancia, y esta conferencia reafirma una vez más nuestro compromiso por una ciudad educada, equitativa y con oportunidades”, declaró Restrepo.
De acuerdo con los datos de la ACI, en Medellín durante este año han gestionado proyectos de cooperación internacional técnica y financiera con Estados Unidos, España y Reino Unido, para consolidar alianzas de acceso inclusivo a la educación por un monto aproximado de 600.000 dólares.
Medellín, ciudad priorizada por el Grupo de Liderazgo Climático C40 como una de las tres ciudades en Latinoamérica donde se implementa el proyecto ZEBRA por sus siglas en inglés -Zero Emission Bus Rapid-deployment Accelerator- (Acelerador de implementación rápida de autobuses cero emisiones), realizó el pasado martes 10 de septiembre, un encuentro con empresas operadoras de buses en la región, entidades financieras, empresas fabricantes de buses eléctricos y proveedores de soluciones tecnológicas.
Las demás ciudades priorizadas por el proyecto ZEBRA son San Pablo (Brasil) y Ciudad de México (México)
Esta sesión de trabajo contó con la participación de cerca de 60 personas y fue organizada por C40, la Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la ACI Medellín.
ZEBRA espera asegurar un compromiso público de las instituciones financieras regionales para invertir en tecnología de transmisión eléctrica de cero emisiones en América Latina para 2021. Además se pretenden investigar opciones de financiación y modelos de negocios para operaciones de autobuses.
Actualmente, menos del 1 % de los autobuses municipales en América Latina son eléctricos.
Según la ONU “el transporte produce una cuarta parte de las emisiones de gases que provocan el cambio climático, por lo que el desarrollo de sistemas de movilidad sostenibles será crucial para el alcance de la Agenda 2030 y la implementación de sus 17 objetivos”.
“Medellín es ejemplo de cómo una ciudad afronta sus problemáticas y ejerce un liderazgo en el mundo. Pocas ciudades han tomado decisiones tan trascendentales y concretas como Medellín para minimizar sus emisiones y mejorar la movilidad”, expresó Manuel Olivera, director regional para América Latina de C40.
C40 presentará un informe sobre el relacionamiento que generó el evento donde se consolide la búsqueda de mecanismos para facilitar esta transición.
El director ejecutivo del Centro de Ciudades Habitables de Singapur, Khoo Teng Chye, aseguró que este es el foro de alcaldes más exitoso de las diez ediciones que se han realizado. “Han sido tres días increíbles. Muy rica la experiencia que demuestra por qué Medellín fue merecedora del Premio Lee Kuan Yew. Le ha mostrado al mundo su verdadero rostro, un proyecto caracterizado por la participación ciudadana y la inversión social”, aseguró el directivo.
En la cumbre participaron 300 líderes de 80 ciudades de los 5 continentes, que dejaron nuevas alianzas de cooperación, medio millón de dólares en derrama económica y la promoción en medios de comunicación internacionales de la transformación de Medellín.
En el 10º Foro de Alcaldes de la Cumbre Mundial de Ciudades, los líderes firmaron una declaración donde se comprometen a trabajar por ciudades habitables y sostenibles.
El recorrido por la comuna 13 estuvo cargado de expresiones de admiración por parte de los alcaldes y delegados participantes en la Cumbre Mundial de Ciudades. Lejos del protocolo disfrutaron de la música, el arte, la gastronomía y las expresiones de cariño por parte de los medellinenses. El idioma no fue una barrera para que se dieran espontáneas conversaciones.
Tal como lo pidió el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, la Cumbre se vivió también en las calles y con los ciudadanos como una forma de abordar el tema central del encuentro: la construcción de confianza en las instituciones a partir de los proyectos de transformación urbana y social.
“Queremos darles las gracias a los medellinenses por ser grandes anfitriones. Este encuentro es un reconocimiento a la ciudad, a su gente, a sus comunidades. Como dijo uno de los alcaldes, Medellín es una ciudad con carisma, y hoy podemos decir que estamos en consonancia con la tendencia mundial de construir confianza a través de la cultura ciudadana y la inclusión”, indicó el mandatario.
Nuevas alianzas de cooperación
El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga sostuvo reuniones con sus pares de Bilbao, Yakarta, Singapur y Seúl, con esta última se firmó un memorando de entendimiento sobre movilidad sostenible y desarrollo económico, que le dará continuidad al trabajo que se viene realizando con el Ministerio de Transporte de Corea del Sur, el cual, es fruto de la cooperación internacional más grande que ha recibido Medellín y que será destinada a mejorar la tecnología en la movilidad sostenible.
También se realizaron cinco eventos paralelos entre los que se destacan el encuentro de 30 jóvenes líderes; la sesión del grupo C40 sobre movilidad sostenible; el encuentro de Asocapitales y el foro sobre tecnología e innovación de Ruta N, además de siete ruedas de negocios.
Al evento asistieron 300 personas de alto nivel político e institucional de 80 ciudades del mundo, entre ellas Seúl, Moscú, Yakarta, Delhí, Doha, South Miami, Panamá, Chapecó, Bilbao. El 60 % de la comitiva internacional es procedente de Asia y África.
La derrama económica fue de medio millón de dólares. En los hoteles que recibieron a los visitantes se registró una ocupación de 65 %, específicamente por el World Cities Summit.
Ciudades diversas con retos comunes
Pese a las diferencias geográficas y culturales, las preocupaciones de las grandes ciudades son comunes: el cambio climático, el transporte, la infraestructura pública, el manejo de residuos, la sostenibilidad ambiental, los servicios públicos, el trabajo de la mano con los ciudadanos y la construcción de confianza, temáticas sobre las que compartieron sus experiencias y buenas prácticas.
En este sentido, los mandatarios participantes en el 10º Foro de Alcaldes de la Cumbre Mundial de Ciudades firmaron una declaración donde se comprometen a trabajar por ciudades habitables y sostenibles para lograr la confianza ciudadana.
Una de las principales conclusiones tiene que ver con la responsabilidad de las ciudades a la hora de tomar acciones frente al cambio climático, promoviendo sistemas de transporte público y privado con cero emisiones e incorporando combustibles limpios.
Esta tarde los participantes en la Cumbre recorren el Centro de Medellín, el tranvía de Ayacucho y el Metrocable La Sierra. Allí podrán evidenciar el urbanismo ambiental que se está ejecutando en la ciudad y que ha permitido la disminución de la temperatura en las zonas donde se han hecho las siembras, así como la reducción de emisiones al ambiente, gracias a los sistemas de transporte limpios.
Medellín estará presente en la próxima Cumbre que se realizará en Singapur en junio de 2020.
Durante la Cumbre Mundial de Ciudades que se desarrolla en Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez hizo un llamado a todas las ciudades latinoamericanas para impulsar la adaptación de sistemas de transporte sostenible y, en consecuencia, más amigables con el aire que respiramos.
Medellín paralelo a la Cumbre, realizó el Taller C40 de Áreas Cero Emisiones, los días 9 y 10 de julio en Plaza Mayor Medellín.
“Nuestros ciudadanos tienen derecho a respirar un aire más puro, saludable y limpio. Como alcaldes, tenemos la posibilidad y el deber de trabajar para reducir las emisiones y los factores contaminantes en nuestros territorios. Invito a las ciudades de Latinoamérica para que nos acompañen en este camino, que juntos apostemos al uso de sistemas de transporte con cero emisiones y demás estrategias que nos permitan lograr ese objetivo”, Federico Gutiérrez Zuluaga.
A este llamado se unen las ciudades de Río de Janeiro (Brasil) y Santiago de Chile (Chile), quienes anunciaron su compromiso a la Declaración C40 sobre calles verdes y saludables. Estas ciudades latinoamericanas se unen a otras 27, incluidas Medellín, Quito y la Ciudad de México, en el compromiso por adquirir solo autobuses con cero emisiones a partir de 2025, y garantizar, que áreas importantes de estas urbes tengan cero emisiones para el 2030. Estas políticas están diseñadas para combatir la contaminación del aire, mejorar la salud de los ciudadanos, y ayudar a tomar decisiones por la acción climática.
Si todas las ciudades del C40 cumplen los compromisos de la Declaración de Green & Healthy Streets y animan a más personas a utilizar medios de transporte amigables con el ambiente, se pueden prevenir más de 45,000 muertes prematuras cada año.
Para agosto de 2019, 64 nuevos autobuses eléctricos estarán en las calles de Medellín, creando la mayor flota de autobuses eléctricos en Colombia.
Por su parte, Santiago de Chile ya es líder mundial en transporte eléctrico, con más de 200 autobuses cero emisiones en las calles de la región metropolitana, y más de 183 autobuses que se unirán a la flota en agosto del presente año.
En Río de Janeiro, el transporte es responsable de un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero y más del 75% de los contaminantes altamente peligrosos en el aire que causan enfermedades pulmonares y cardíacas, muertes prematuras y hospitalizaciones. Tomar medidas sobre el transporte en la ciudad carioca mejorará enormemente la salud pública de los ciudadanos y garantizará su derecho a respirar aire puro en la ciudad.
“La contaminación del aire causada por los vehículos de gasolina y diesel es responsable de la muerte temprana de millones de personas en ciudades de todo el mundo. Las emisiones de estos vehículos también contribuyen a la crisis climática que nos amenaza a todos. Al comprometerse con la “Declaración de Calles Verdes y Saludables”, Medellín, Río y Santiago aseguran un futuro más sano y sostenible para sus ciudadanos, y contribuyen al liderazgo mundial de los alcaldes en la lucha contra el colapso climático”, expresó Mark Watts, director ejecutivo de C40.
Junto con el World Cities Summit, Medellín en asociación con la Iniciativa de Ciudades C40 y la Movilidad Urbana Transformativa (TUMI) organizan un taller para que los funcionarios de la ciudad exploren cómo las ciudades pueden ofrecer movilidad sostenible y áreas de cero emisiones en sus ciudades.
“Como Gobierno Regional y siguiendo el claro mandato y hoja de ruta que estableció el Presidente Sebastián Piñera en cuanto a nuestra matriz energética y sustentabilidad, en la Región Metropolitana estamos impulsado medidas concretas para la reducción de emisiones y para tener calles libres de combustibles fósiles en nuestro territorio: impulso a la entrada de la electromovilidad con una red de electrolineras en asociación público privada; buses municipales eléctricos financiados por nuestro GORE RM, que beneficien a nuestros vecinos a la vez que cuidan el medio ambiente; una red de transporte público que cada día suma más buses eléctricos y electrocorredores, a su vez que tiene como eje estructurante el Metro, que ya funciona en gran parte con energía solar; uso de inteligencia y nuevas tecnologías que permitan una correcta implementación del Waste to Energy, sin dejar de lado la economía circular, el reciclaje y la educación ambiental; mayor impulso a través de infraestructura adecuada al uso de bicicletas y otras formas de transporte, que permitan a los santiaguinos bajarse del auto; solo así, desde diferentes miradas con un fin común, podremos cumplir nuestro sueño de una Región Metropolitana más limpia y sustentable” expresó Karla Rubilar, Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.
C40 Cities está trabajando con otras ciudades latinoamericanas para abordar el cambio climático, incluso en Bogotá (capital de Colombia) donde C40 Cities Finance Facility está trabajando con la ciudad para crear el “Quinto Centenario” ciclorruta, que se extiende a 25 km y brinda apoyo a 34,000 viajes en bicicleta durante horas pico. La inversión en ciclismo en Bogotá ha dado como resultado más de 150,000 viajes adicionales en bicicleta cada día durante 2018. En los últimos dos años, la red de carriles para bicicletas de la ciudad ha aumentado en 80 km.
Acerca del C40 Cities Climate Leadership Group
En todo el mundo, C40 conecta a 96 ciudades del mundo para tomar medidas audaces sobre el clima, abriendo el camino hacia un futuro más saludable y más sostenible. Representando a más de 700 millones de ciudadanos y una cuarta parte de la economía global, los alcaldes de las ciudades C40 se comprometen a cumplir los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París a nivel local, así como a limpiar el aire que respiramos. El actual presidente del C40 es la alcaldesa de París (Francia) Anne Hidalgo; y el alcalde de la Ciudad de Nueva York (Estados Unidos), Michael R. Bloomberg, se desempeña como presidente de la Junta, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga es miembro del Comité Directivo y representante del capítulo América Latina. El trabajo de C40 es posible gracias a nuestros tres fundadores estratégicos: Bloomberg Philanthropies, la Fundación del Fondo de Inversión Infantil (CIFF) y Realdania.
Para obtener más información sobre el trabajo de C40 y nuestras ciudades, visite nuestro sitio web: C40, o síganos en: Twitter, Instagram, Facebook y LinkedIn.
El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, y el Director Ejecutivo del Centro para Ciudades Habitables de Singapur, Khoo Teng Chye, dieron apertura al Foro de Alcaldes de la Cumbre Mundial de Ciudades (World Cities Summit – Mayors Forum) que se llevará a cabo en la ciudad con la participación de 300 líderes y empresarios de diferentes rincones del mundo.
De acuerdo con el representante de Singapur, Khoo Teng Chye, los alcaldes y líderes que asisten al Foro discutirán los principales desafíos urbanos y compartirán las mejores prácticas de sus gobiernos, que ayudan a fomentar la confianza en las sociedades e instituciones, y cómo las ciudades deben planificar la seguridad económica y ambiental.
“Estamos muy contentos de realizar la décima edición del Foro en esta ciudad que es un ejemplo de innovación social para el mundo. Sé que muchos de nosotros estaremos sorprendidos por el nivel de desarrollo que ha alcanzado Medellín en los últimos 20 años. No pudimos haber elegido una mejor ciudad para este encuentro”, agregó Khoo Teng Chye, delegado del gobierno de Singapur.
El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga resaltó la importancia del encuentro que le permitirá a Medellín seguir trabajando de la mano con otros alcaldes del mundo para tener ciudades con mejor calidad de vida.
“Somos las ciudades las que tenemos que asumir las acciones más importantes frente a los principales retos globales que hoy tiene el planeta. Hoy el más importante es el cambio climático. En el mundo existen 1’961.969 ciudades y a la mayoría de las cumbres sobre cambio climático solo asisten los jefes de Estado. Pero es desde el ámbito local donde se deben generar las acciones para impactar de manera positiva la calidad del aire y disminuir la contaminación y la deforestación”, expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
Durante el encuentro, los participantes conocerán la transformación urbana y social de Medellín a través de los recorridos por las Comunas 13 San Javier, 10 La Candelaria y 8 Villa Hermosa.
“La relación con Singapur es una relación a largo plazo que vamos a seguir fortaleciendo. Este encuentro no solo es importante para la ciudad sino también para el país y para toda la región. Los inversionistas vienen buscando oportunidades en nuestro país”, agregó el alcalde Gutiérrez Zuluaga.
Se espera que el evento central y los paralelos generen avances en cooperación internacional, y para los empresarios, posibles acuerdos comerciales.
En el marco de la Cumbre Mundial de Ciudades, que se llevará a cabo en Medellín del 10 al 12 de julio, el artista Sun Yu-li dejará como regalo a la ciudad: 16 tótems y un mural en el corredor de la Calle 10. La construcción artística de las obras contará con la participación de 10 niños del Programa Buen Comienzo y jóvenes integrantes de los programas de la Secretaría de Juventud.
El artista ha expresado su interés por hacer de esta experiencia una oportunidad para conectar a Medellín y Singapur como ciudades que buscan impactar positivamente la vida de sus ciudadanos.
Esta es una de las actividades centrales de la Cumbre Mundial de Ciudades, Sun Yu-li dejará a Medellín un hermoso legado de su producción artística evocando los lazos que conectan a Singapur y Medellín como ciudades insignia en Asia y América Latina por su desarrollo urbanístico y social.
El artista trabajará con niños y jóvenes de Medellín para interactuar con ellos, y hacer de esta experiencia un sello esencial de ambas ciudades como legado de esta Cumbre Mundial.
Sun Yu-li trabajará la obra en los siguientes espacios y lugares:
Martes, 9 de julio de 8:00 a.m. – 1:00 p.m. Calle 10, El Poblado.
Miércoles, 10 de julio 8:00 a.m. – 1:00 p.m., Plaza Mayor Medellín.
Jueves, 11 de julio de 2:00 p.m. – 3:30 p.m., Ceremonia de entrega Mural la 10.
Breve reseña biográfica
Sun Yu-Li es arquitecto de la Universidad Tung-Hai de Taiwan, Magíster en Arquitectura de la Universidad Católica de América y Magíster en Planificación Urbana de la Universidad de Illinois, Estados Unidos. Es miembro de la Junta del Intercambio Internacional de Jóvenes (IYAE), director de la Plaza de las esculturas en Singapur y asesor de la Sociedad de Esculturas de Singapur desde el año 2001.
El proyecto 30 Corredores Verdes es el ganador de los Premios Ashden 2019 en la categoría “Cooling for People” por sus contribuciones para mejorar la sensación térmica de Medellín. Es la primera vez que Ashden entrega su premio en esta categoría, por lo que se asoció con organizaciones mundialmente reconocidas en la temática como Kigali Cooling Efficiency Program (K-CEP) y Sustainable Energy for All (SEforALL).
La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y del Área Metropolitana – ACI Medellín condujo, en compañía de las Secretarías de Medio Ambiente e Infraestructura Física, el proceso de postulación al premio, contribuyendo así al posicionamiento internacional de Medellín y sus buenas prácticas.
Ashden, organización benéfica del Reino Unido que defiende y apoya a los líderes de energía sostenible para acelerar la transición a un mundo con bajas emisiones de carbono, reconoció hoy 26 de junio por medio de sus redes sociales al proyecto 30 Corredores Verdes como ganador absoluto en la categoría “Cooling for People” (en español “enfriamiento para las personas”).
La ceremonia de premiación se realizará en el marco de la primera Semana de Acción Climática de Londres, el próximo miércoles 3 de julio en la Royal Geographical Society. Y estará precedida de Mary Robinson, primera mujer en ocupar la presidencia de Irlanda y defensora de los derechos humanos asociados al concepto de justicia climática.
El proyecto 30 Corredores Verdes fue seleccionado por su contribución al alivio de estrés del calor en la ciudad, destacándose sobre otras experiencias mundiales como Adís Abeba (Capital de Etiopía) y la Ciudad de Singapur.
“Medellín es una ciudad que ha superado incontables retos. En este momento el cuidado del medio ambiente y la calidad de nuestro aire son dos asuntos cruciales a los que nos enfrentamos. Soluciones estructurales como los Corredores Verdes son una apuesta decidida por mejorar la vida de nuestros ciudadanos. Estamos muy entusiasmados de que Ashden nos haya seleccionado y de ser un referente de sostenibilidad para el mundo”, expresó el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
Sobre Corredores Verdes:
El proyecto consiste en la siembra de árboles acompañados de arbustos, palmas y coberturas verdes en una red ambiental que conecta: quebradas, cerros, parques y vías.
Los Corredores Verdes hacen parte de la estrategia Una Medellín verde para vos, con la que se consolida una red ecológica conformada por 18 ejes viales, 12 cuencas de quebradas y los cerros Nutibara, El Volador y La Asomadera.
Los Corredores Verdes ofrecen una variedad de servicios ecosistémicos, entre los cuales se destacan:
La reducción estimada hasta en 2°C de la temperatura ambiente.
La disminución del efecto islas de calor.
La captura de material particulado, mejorando la calidad del aire.
La mejora de condiciones para la conservación de la biodiversidad y el aumento de los tipos de especies de flora.
La consolidación de una red de conectividad ecológica que permita generar nuevos escenarios de ciudad, mediante la recuperación y siembra programada, el reverdecimiento y modelación del paisaje en el marco de la relación hombre – ecosistema.
La priorización de la seguridad de los peatones con jardineras y pasos que facilitan atravesar de manera responsable por las cebras peatonales.
El pasado 4 y 5 de junio en Medellín, se desarrolló el tercer Encuentro Latinoamericano de Movilidad Sostenible Latam Mobility Summit 2019. Evento que contó con la participación de más de 450 líderes latinoamericanos que se dieron cita para discutir y diseñar estrategias sobre el futuro de la movilidad en la región.
Apostarle a la movilidad eléctrica integral que involucre diferentes actores públicos y privados es una de las metas de Medellín de cara a la implementación de sistemas de transporte amigables con el medio ambiente.
Latam Mobility, fue el escenario idóneo para que Medellín presentara, de la voz de su alcalde, Federico Gutiérrez Zuluaga, como la ciudad concibe a la movilidad desde las dimensione de sostenibilidad e inclusión social: “el futuro de las ciudades depende de cómo nos movemos y en ese sentido Medellín ha entendido que además de la infraestructura física y el uso de tecnologías limpias, los sistemas de transporte públicos permiten transformar los territorios con inversión social”, expresó el mandatario local.
Los proyectos de ciudad apuntan a privilegiar al peatón y a la promoción del uso de la bicicleta; a la modernización del transporte público y el uso de tecnologías limpias.
En coherencia, el burgomaestre resaltó también la visión de Medellín, de llegar a ser la capital de la movilidad eléctrica en Latinoamérica y su vinculación a la red internacional de ciudades C40 (Grupo de Liderazgo Climático), donde desempeña funciones de vicepresidencia por su liderazgo frente al cambio climático.
Latam Mobility Summit 2019, también contó con ponencias de destacados representantes públicos como la ministra de Minas y Energía de Colombia, María Fernanda Suárez y el ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano. Así mismo, ejecutivos de empresas de los sectores energético y automotriz y expertos en movilidad sostenible, coincidieron en paneles para abordar la temática y fortalecer sinergias empresariales para el desarrollo de las ciudades colombianas y latinoamericanas.
Los organizadores de Latam Mobility confirmaron su interés de regresar a Medellín en 2020.
Medellín será la sede del 3er Encuentro Latinoamericano de Movilidad Sostenible Latam Mobility Summit 2019. Entre los ponentes se destacan el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez y la Ministra de Minas y Energía de Colombia, María Fernanda Suárez.
El evento cuenta con el apoyo de más de 60 entidades nacionales e internacionales entre las que se encuentran la ONU Medio Ambiente, ProColombia, FIA, FIM o ANDEMOS y la ACI Medellín, entre otras.
Según la ONU “el transporte produce una cuarta parte de las emisiones de gases que provocan el cambio climático, por lo que el desarrollo de sistemas de movilidad sostenibles será crucial para el alcance de la Agenda 2030 y la implementación de sus 17 objetivos”, con base en esta premisa, cerca de 300 líderes latinoamericanos se reunirán para discutir y diseñar estrategias sobre el futuro de la movilidad en la región en el evento Latam Mobility Summit 2019, que se llevará a cabo el 4 y 5 de junio en el Orquideorama del Jardín Botánico de Medellín.
“Medellín es una urbe en pleno crecimiento, que ante los problemas de tráfico ha optado por soluciones innovadoras, siendo la 1era ciudad de Colombia en contar con un sistema de metro, y una de las ciudades pioneras a nivel regional en el impulso del vehículo eléctrico”, expresaron los organizadores al indagar sobre las razones para seleccionar a la capital antioqueña como sede.
El encuentro contará con la participación de más de 100 ponentes de los sectores público y privado que tratarán temáticas como la inversión en infraestructura, la mejora de las condiciones del transporte público, la innovación tecnológica, la movilidad eléctrica, la seguridad vial y las aplicaciones móviles, entre otras.
Para conocer más sobre Latam Mobility Summit 2019 visita el sitio web: Latam Mobility.
Hay una combinación de alianzas, conocimientos técnicos y políticas que están en marcha para cumplir con los Objetivos Mundiales y no dejar a nadie atrás. Una agenda urgente y ambiciosa.
El plan de poner al mundo en el camino de un desarrollo más próspero y sostenible para todos ha sido una visión compartida por 156 países que ha implicado la ejecución de planes de acción nacionales y locales, y el compromiso de las empresas, los medios de comunicación, la academia y la sociedad civil.
La agenda, que se enfoca en lograr un territorio justo, equitativo e inclusivo, espera erradicar la pobreza extrema, poner fin a todas las formas de malnutrición y de discriminación a mujeres y niñas, garantizar el acceso universal a servicios energéticos y reducir significativamente todas las formas de violencia, entre otras 169 metas de los 17 ODS.
Gracias a los esfuerzos conjuntos de los gobiernos y sus alianzas se han logrado avances. Por ejemplo, a 2018 aumentó la productividad laboral y más de cien países cuentan con iniciativas y políticas de consumo y producción sostenibles. Sin embargo, aún hace falta trabajar más para cerrar la brecha y atender temas como el riesgo de desempleo en los jóvenes, la contaminación en las ciudades y seguir manteniendo respuestas oportunas a temas como los conflictos armados, el cambio climático y las desigualdades.
Para António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas, “a tan solo doce años del plazo del año 2030, debemos impulsar la noción de urgencia. El cumplimiento de la agenda requiere medidas inmediatas y aceleradas por parte de los países, así como alianzas colaborativas entre los gobiernos y las partes interesadas en todos los niveles”.
Al invertir en los ODS, invertimos en el futuro, asegurando un mundo en el que luchamos por la paz, la estabilidad y la prosperidad, para no dejar a nadie atrás”.
António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas.
Algunas de las iniciativas que se han tomado en este sentido son la creación del Mainstreaming Acceleration Policy Support, MAPS, un enfoque ágil y común que se sostiene en la transversalización, aceleración y apoyo a las políticas, y la creación del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina y el Caribe, CODS, el primero de la región ubicado en Colombia, con el apoyo de universidades de Brasil, Chile, México y Perú.
El llamado impostergable es a que toda la sociedad civil acoja esta agenda de desarrollo sostenible como un camino y una oportunidad para hacer de cualquier rincón del mundo un mejor lugar para vivir.
La capital de Antioquia es uno de los municipios más avanzados de Latinoamérica que articuló su Plan de Desarrollo 2016-2019 con el 70 % de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Una señal de compromiso local con la equidad, el bienestar y el cuidado del planeta.
Que los niños y jóvenes cumplan sus sueños en el marco de la legalidad, que la gente pueda imaginar grandes proyectos y tenga herramientas para lograrlos, y que los ciudadanos tengan en común el amor por una ciudad segura, legal, equitativa y sostenible, son algunas de las metas que Medellín definió al año 2019 en su Plan de Desarrollo que, además, se articulan con el llamado universal de la Organización de las Naciones Unidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad.
166 indicadores del Plan de Desarrollo Medellín Cuenta con vos dan razón de 144 indicadores ODS de la ONU.
Este trabajo de relación entre objetivos, metas conexas e indicadores inició con la voluntad de la Administración Municipal de ser coherentes con la agenda programática mundial, de no dejar a nadie atrás en el camino del crecimiento económico y de resolver necesidades puntuales en temas como el desarrollo humano y el fortalecimiento de las alianzas interinstitucionales.
Para Ana Cathalina Ochoa Yepes, directora del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, DAP, lo más importante fue repensar el territorio y qué acciones debían tomarse para transformar el presente y el futuro. “Otro logro es entender la importancia de vincular a otros sectores como el privado, la sociedad civil y otras organizaciones que suman esfuerzos para que todo sea posible”.
La ruta del futuro
La agenda global a 2030 para el desarrollo sostenible, aprobada por líderes de 193 gobiernos en la Cumbre de las Naciones Unidas en el año 2015, ha encontrado en el gobierno municipal, un compromiso; en los diversos actores, unos aliados; y en la gente, un empoderamiento que se debe fortalecer con el tiempo a través de acciones cotidianas como usar más el transporte público o compartir el propio vehículo para proteger el medioambiente o hacer de la educación un proyecto de vida para ser “los mejores” de la medicina o el arte, de la cocina o del derecho.
La estructuración y relación de ambas rutas de trabajo inició con la realización de ejercicios de análisis, discusión, ajustes y validación de indicadores propuestos por el DAP con mesas internas y temáticas de discusión; siguió con la revisión de metas asociadas y finalizó con la socialización pública del documento final y su aprobación en el Concejo de Medellín.
Por otro lado, el seguimiento al Plan de Desarrollo se realiza cuatro veces al año, dos por ley cada semestre y dos por decisión gubernamental en marzo y en septiembre. Esta es una manera de verificar el logro de los indicadores y las metas para tomar medidas oportunas que impulsen la ejecución de programas y proyectos que impacten la calidad de vida de la población.
Así, con la unión de esfuerzos, la confianza ciudadana en las instituciones, la inversión de más recursos en los barrios más vulnerables y la ejecución de actos cotidianos que evidencien la responsabilidad individual, Medellín se verá mejor en el futuro, un compromiso que es de todos.
El Congreso de Movilidad Futura desarrollado por la Alcaldía de Medellín en colaboración con la Universidad EAFIT, el WRI Ross Center for Sustainable Cities y el centro de investigación Despacio, presentó los principales desafíos de la ciudad en la materia. El evento fue la oportunidad para evidenciar el papel de Medellín como una ciudad comprometida con la implementación de opciones innovadoras e inclusivas en movilidad y el intercambio de experiencias significativas.
Presentación del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
Bajo la prospectiva fijada por Medellín de ser la capital latinoamericana de la movilidad eléctrica al año 2030, la Alcaldía de Medellín en cabeza de la Secretaría de Movilidad, desarrolló el Primer Congreso de Movilidad Futura el pasado 2 de abril de 2019 en el centro de convenciones Plaza Mayor.
Al respecto el Secretario de Movilidad de Medellín, Humberto Iglesias afirmó: “Queremos ser la capital latinoamericana de la movilidad eléctrica no por egos o vanidades, sino porque queremos apostarle decididamente a mejorar la calidad del aire de nuestra ciudad”.
El Congreso, que contó con la participación de panelistas y conferencistas de Chile, Holanda, Rusia y Colombia; abordó no solo la dimensión eléctrica de la movilidad, sino la orientación hacia una mirada integral teniendo en cuenta la seguridad vial, la eficiencia y el cuidado del medio ambiente.
“Medellín es ejemplo de cómo una ciudad afronta sus problemáticas y ejerce un liderazgo en el mundo. Pocas ciudades han tomado decisiones tan trascendentales y concretas como Medellín para minimizar sus emisiones y mejorar la movilidad”, expresó Manuel Olivera, director regional para América Latina del Grupo de Liderazgo Climático C40 y ponente del Congreso.
El proyecto 30 Corredores Verdes es seleccionado, como uno de los cuatro finalistas, de los Premios Ashden 2019 en la categoría “Cooling for People” por sus contribuciones para mejorar la sensación térmica de Medellín. Es la primera vez que Ashden entrega su premio en esta categoría, por lo que se asoció con organizaciones mundialmente reconocidas en la temática como Kigali Cooling Efficiency Program (K-CEP) y Sustainable Energy for All (SEforALL).
La Alcaldía de Medellín presentó esta iniciativa como producto del trabajo articulado de las Secretarías de Medio Ambiente e Infraestructura Física. La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y del Área Metropolitana – ACI Medellín condujo, en compañía de estas secretarías, el proceso de postulación al premio, contribuyendo así al posicionamiento internacional de Medellín y sus buenas prácticas.
Ashden, organización benéfica del Reino Unido que defiende y apoya a los líderes de energía sostenible para acelerar la transición a un mundo con bajas emisiones de carbono reconoce el proyecto 30 Corredores Verdes en la versión de su premio 2019 como finalista en la categoría “Cooling for People” (en español “enfriamiento para las personas”).
El proyecto 30 Corredores Verdes fue seleccionado por su contribución al alivio de estrés del calor en la ciudad, destacándose junto con otras experiencias mundiales con enfoques innovadores en zonas urbanas como Adís Abeba (Capital de Etiopía) y la Ciudad de Singapur, con las que comparte esta fase del premio. Ver artículo del anuncio publicado por Ashden.
Los Premios se establecieron en 2001 y son reconocidos mundialmente como una marca de excelencia en el campo de la energía verde. La ceremonia de entrega de premios se llevará a cabo en Londres el 3 de julio en el marco de la primera Semana de Acción Climática de Londres.
“Medellín es una ciudad que ha superado incontables retos. En este momento el cuidado del medio ambiente y la calidad de nuestro aire son dos asuntos cruciales a los que nos enfrentamos. Soluciones estructurales como los Corredores Verdes son una apuesta decidida por mejorar la vida de nuestros ciudadanos. Estamos muy entusiasmados de que Medellín este nominada a los Premios Ashden por este proyecto”, expresó el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.
Corredores Verdes es presentado como referente de sostenibilidad
En sintonía con esta noticia, los avances en las acciones de reverdecimiento; conformación de corredores y muros verdes; y el cambio de pisos duros por blandos, fueron exaltados durante el cuarto encuentro del proyecto Urban GreenUP, que se adelantó en Bruselas, Bélgica a mediados del presente mes.
El proyecto, financiado por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, tiene como objetivo el desarrollo, la aplicación y la replicación de Planes Urbanos de Renaturalización en varias ciudades europeas y no europeas (8 en total) con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático para mejorar la calidad del aire y la gestión del agua, así como aumentar la sostenibilidad de las urbes participantes a través de soluciones innovadoras basadas en la naturaleza.
“Corredores Verdes fue recibido con grata impresión. Ninguna ciudad participante en el proyecto mostró avances físicos. Todos evidenciaron la planeación en sus territorios, pero Medellín fue la única ciudad que demostró la ejecución de los proyectos. Con nuestro ejemplo se dieron cuenta que sí se pueden hacer las cosas”, expresó el secretario de Medio Ambiente, Sergio Andrés Orozco Escobar, quien participó en el encuentro.
Sobre Corredores Verdes:
El proyecto, que consiste en la siembra de árboles acompañados de arbustos, palmas y coberturas verdes en una red ambiental que conecta: quebradas, cerros, parques y vías, ha permitido la siembra de 8.800 árboles y palmas con una inversión de 49.091 millones pesos.
Los Corredores Verdes hacen parte de la estrategia Una Medellín verde para vos, con la que se consolida una red ecológica conformada por 18 ejes viales, 12 cuencas de quebradas y los cerros Nutibara, El Volador y La Asomadera.
Los Corredores Verdes ofrecen una variedad de servicios ecosistémicos, entre los cuales se destacan:
La reducción estimada hasta en 2°C de la temperatura ambiente.
La disminución del efecto islas de calor.
La captura de material particulado, mejorando la calidad del aire.
La mejora de condiciones para la conservación de la biodiversidad y el aumento de los tipos de especies de flora.
La consolidación de una red de conectividad ecológica que permita generar nuevos escenarios de ciudad, mediante la recuperación y siembra programada, el reverdecimiento y modelación del paisaje en el marco de la relación hombre – ecosistema.
La priorización de la seguridad de los peatones con jardineras y pasos que facilitan atravesar de manera responsable por las cebras peatonales.
Delegados de la ciudad de Jeonju, Corea del Sur, cumplieron una misión en Medellín guiados por la EDU, el Área Metropolitana, el Metro y Metroplús, para conocer el sistema de movilidad sostenible. Su principal interés fue comprender cómo Medellín aprovecha el transporte público para catapultar el desarrollo socioeconómico del territorio.
La delegación, compuesta por expertos en movilidad, innovación, sostenibilidad y construcción de la ciudad coreana, recibieron información sobre las buenas prácticas, antecedentes, los logros y desafíos de la movilidad en Medellín.
Durante su visita realizaron un recorrido por los diferentes sistemas de transporte, el cual les permitió comprender su integración, los aportes para el desarrollo urbano y los beneficios para los usuarios.
“Durante la visita encontré diferencias en las condiciones de las dos ciudades (Jeonju – Medellín), pero, a pesar de eso, vi que ambas tienen el mismo objetivo: hacer la ciudad sostenible. La ciudad de Jeonju se ha desarrollado mucho en varios aspectos, sin embargo, sentí que el sistema de transporte de Medellín es un sistema bien estructurado, más que el de nosotros. Estoy seguro de que esta experiencia nos brindará buenas ideas cuando elaboremos nuestros programas de transporte”. Afirmó Songbok Um, Gerente de la oficina de política de buses de la ciudad de Jeounju.
Medellín y Santa Cruz de la Sierra son ciudades hermanas desde 1998, mediante el acuerdo municipal del Concejo de Medellín N°51 firmado el 7 de diciembre del mismo año. Lo que ha posibilitado algunos acercamientos de la ciudad boliviana a la capital antioqueña y viceversa.
Entre 2016 y 2019 se destacan cuatro visitas de técnicos y dirigentes bolivianos a nuestra ciudad para conocer los aciertos y lecciones aprendidas en temáticas como seguridad, movilidad, desarrollo económico, educación, cultura e internacionalización.
Fruto de estas acciones se han materializado misiones técnicas de cooperación Sur-Sur donde han participado actores como el Metro de Medellín, la Empresa de Seguridad Urbana -ESU y Empresa de Desarrollo Urbano – EDU. En ese sentido la ACI Medellín ha estado coordinando y articulando estas acciones de cooperación Sur-Sur.
“Estamos gratamente sorprendidos por la articulación que se hace desde la ACI Medellín para el beneficio de todos los habitantes y ciudadanos, nos interesa muchísimo replicar estos modelos en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para fortalecer nuestro trabajo institucional al servicio de la ciudadanía”, indicó Rolando Ribera, secretario de movilidad urbana del municipio de Santa Cruz de la Sierra.
En la fotografía de izquierda a derecha: Sergio Zuluaga (comunicador, EDU Medellín), Juan González (arquitecto, EDU Medellín), Rolando Ribera (secretario de Movilidad Urbana, Santa Cruz de la Sierra), Sergio Perovic (secretario general, Santa Cruz de la Sierra), Christian Siles (asesor internacional del Concejo, Santa Cruz de la Sierra), Yimmy Arteaga Herrera (director de Cultura Ciudadana, Santa Cruz de la Sierra), Mónica Soliz (comunicaciones, Santa Cruz de la Sierra) y Camilo Benítez (profesional, ACI Medellín).
La historia que cuenta Medellín es un ejemplo de resiliencia, un modelo institucional y una fortaleza para formar nuevas alianzas nacionales e internacionales que conserven el camino de la transformación.
La segunda ciudad capital de Colombia tiene un relato épico que muchos quieren conocer. De vivir una época oscura hace un par de décadas, pasó a convertirse en una de las más innovadoras y con mejor planeación urbana y social. Un cambio que no se produce por azar y que es resultado de la integración de los sectores público, privado y académico, de pensar en conjunto con la ciudadanía qué lugar se quería habitar y del compromiso institucional que se mantiene, así cambien los líderes que gobiernan.
Esas son algunas de las claves que permiten que en Medellín sucedan las cosas. Otras razones, no menos importantes, son tener un producto interno bruto que representa cerca del 8 % nacional; contar con seis de las diez compañías con mayor valor en la Bolsa de Valores de Colombia: Bancolombia, Cementos Argos, Grupo de Inversiones Suramericana, Grupo Nutresa, Isa y Grupo Argos; aportar más del 50 % de la producción nacional de electrodomésticos, automóviles, motocicletas y ascensores con la red de ensamble; tener tres zonas francas, siete clúster estratégicos en negocios digitales, hábitat sostenible, moda y fabricación avanzada, café, energía sostenible, Medellínhealth city y turismo de negocios, además de una política de desarrollo económico que mejora los índices de calidad de vida de todas las personas, sin discriminación.
Treinta delegados de más de diez ciudades de Asia y África participaron de la segunda versión de Medellín Lab, entre el 28 de octubre y el 2 de noviembre del 2018, para compartir lecciones aprendidas en urbanismo, movilidad y financiación.
La directora ejecutiva de la ACI Medellín, Catalina Restrepo Carvajal, afirma que en la ciudad las dificultades se convierten en oportunidades y se saben solucionar problemas. No solo lo hizo superando los conflictos generados por el narcotráfico, también poniendo toda la capacidad institucional, arquitectónica, social y económica para transformarse. “Somos una ciudad que ofrece espacios de calidad, un sistema integrado de transporte con metro, tranvía, buses articulados y cables, múltiples oportunidades de educación, empleo, cultura y recreación, y herramientas gubernamentales y tecnológicas para convivir con respeto. Además, el talento humano, la calidez y amabilidad de la gente facilitan el trabajo en equipo de manera interdisciplinaria”.
Una mirada internacional
Medellín está contando otra historia que reconocen los expertos del mundo. Philip E. Karp, director de Gestión del Conocimiento del Banco Mundial, explica por qué la ciudad es un modelo de innovación que atrae miradas.
“Durante un periodo prolongado, una sucesión de líderes ha demostrado la voluntad de reconocer y abordar problemas profundamente arraigados, proporcionando la continuidad necesaria para rehabilitar los barrios y mejorar sus condiciones de vida. Trabajando con recursos limitados, la ciudad ha ideado medios alternativos para generar fondos y ha implementado proyectos en áreas estratégicas donde se puede generar el mayor impacto. Así, se han creado respuestas no convencionales que incluyen el primer sistema de transporte público de teleféricos y las escaleras mecánicas urbanas que mejoran la movilidad en las comunas de las laderas”.
Esta es una muestra de resiliencia que espera seguir vigente, además de fortalecer una alianza global para el desarrollo que satisfaga las necesidades de los más vulnerables. Sumando 2016 y 2017,a noviembre de 2018, Medellín ha logrado USD 29,86 millones en cooperación extranjera, 17 alianzas de Cooperación Sur – Sur, 7 buenas prácticas internacionales, 40 aportes de cooperación Sos Paisa y 66 proyectos impactados con cooperación internacional técnica y finanaciera.
Asimismo, se constituyeron otras alianzas importantes con entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, la Unesco, el Ministerio de Transporte de Japón, el Ministerio de Territorio, Infraestructura y Transporte de Corea (Molit), C40, Bloomberg, el Banco Mundial y el gobierno de Singapur, un ejemplo de cómo el trabajo articulado de instituciones como la ACI Medellín y gobiernos del mundo logran los mejores resultados, sin duda, un gana – gana para el intercambio de experiencias como el Medellín Lab.
Medellín ha puesto las necesidades de sus ciudadanos a la vanguardia de la planificación, inculcando una cultura de diálogo abierto y cooperación entre el gobierno, las entidades privadas y las comunidades”.
Philip E. Karp, director de Gestión del Conocimiento del Banco Mundial.
Aprender viviendo
Una de las experiencias pioneras en Medellín es recorrer con los académicos y expertos internacionales las calles de la ciudad, dialogar con la gente y vivir en primera persona el cambio urbano.
Desde 2017, cuando se creó la metodología Medellín Lab, Laboratorio de experiencias de ciudad, profesionales de América Latina, de Estados Unidos y de otros continentes han realizado este ejercicio de inmersión con talleres intensivos, visitas, diálogos e intercambio de conocimiento. La temática del primer Medellín Lab en 2017 fue sobre la reducción del crimen y la violencia, y en el 2018, sobre Fronteras en la Transformación Urbana. Para Karp, “esta es una forma efectiva de compartir, replicar, adaptar y ampliar soluciones exitosas para los desafíos del desarrollo urbano y comunitario de otros países”.
Con este trabajo el Banco Mundial, además, ha ofrecido capacitación al equipo de la ACI Medellín para fortalecer las capacidades de la agencia como una organización de intercambio de conocimiento.
Así, Medellín, como laboratorio vivo, hace de su historia un caso de éxito que puede contribuir al mejoramiento de otras ciudades mediante alianzas efectivas para la implementación de nuevos proyectos de desarrollo en el mundo.
Hoy Medellín es una ciudad que estará pintada de colores todo el año: el gris de algunos muros y pisos ha sido reemplazado por árboles, palmas, arbustos y otras especies.
La historia y el futuro de Medellín, una de las ciudades colombianas más visitadas de Colombia, pasan por su centro. En él conviven la tradición, una oferta de servicios con más de 22.000 negocios comerciales y una avenida verde que lo atraviesa de norte a sur, la Jorge Eliécer Gaitán, más conocida como la avenida Oriental, que ahora luce una nueva imagen. Donde antes había pisos duros de concreto, ahora los ciudadanos encuentran un corredor verde de 2,3 kilómetros.
Allí se sembraron 308 árboles, 240 palmas y más de 90.000 especies de plantas que han mejorado el paisajismo, disminuyen hasta 2 ºC la temperatura ambiente del lugar, mejoran la calidad del aire y proporcionan sombra y hábitat para diferentes especies de insectos y aves.
Además de la avenida Oriental, otros 17 corredores viales, 12 quebradas y los tres cerros tutelares: Nutibara, El Volador y La Asomadera, integran el programa de Corredores Verdes, estrategia que apunta al mejoramiento ambiental de la ciudad y al reverdecimiento de estos lugares para reducir las islas de calor.
Para Sergio Andrés Orozco, secretario de Medio Ambiente de Medellín, entidad que lidera este programa en conjunto con la Secretaría de Infraestructura, “con los treinta corredores estamos volviendo a conectar toda la ciudad, que la fauna transite por aquí sin ningún problema y encuentre un ecosistema en el que pueda vivir”.
Los muros verdes, de lo urbano a lo ambiental
Un total de 5.000 m2, entre paredes y columnas de concreto en espacios públicos, fueron intervenidos con plantas enredaderas como filodendros, begonias blancas y moradas, tumbergias y lágrimas de cristo para regular el clima, capturar CO2 y material particulado, emitir oxígeno y enriquecer la biodiversidad.
Treinta corredores viales se están formando en Medellín para conectar vías, parques y cerros, mejorar la calidad del aire y reducir el ruido y la temperatura.
El ingeniero forestal Fabio Saldarriaga, uno de los responsables de sembrar y hacer mantenimiento a los muros verdes, destaca que esta tarea aporta para que Medellín cada día sea más verde, biodiversa y tenga un aire más limpio. “Donde podamos hacer más muros con enredaderas y otras especies de plantas, allí estaremos”, afirma.
Estos jardines verticales están ubicados en puntos estratégicos como el viaducto del metro de la Línea B, en los muros laterales del puente de metroplús en la avenida Ferrocarril, en el ecoparque El Molino en Manrique y en el Parque Biblioteca Presbítero José Luis Arroyave, de San Javier.
Pero más allá de acciones puntuales como los Corredores Verdes, la ciudad viene trabajando con redes internacionales y estableciendo alianzas que contribuyan a la renovación urbana. Por ejemplo, se firmó un convenio con el Centro Tecnológico Cartif de España, por medio de una convocatoria mundial, para aprender de las experiencias del programa Urban Green Up, implementado en Valladolid, España; Liverpool, Reino Unido; e Izmir, Turquía, para mitigar los efectos del cambio climático con planes de renovación urbana basados en la naturaleza.
Si bien este es un buen principio para la ciudad, se trata de un tema que requiere compromiso y trabajo continuo, una participación amplia de varios sectores, públicos y privados, y la búsqueda innovadora y permanente de alternativas que consoliden una ciudad ambientalmente sostenible.
Medellín dio apertura a su quinta línea de metrocable para el transporte de pasajeros el pasado 28 de febrero, un sistema eléctrico amigable con el medio ambiente, que desde ya, beneficia a más de 350.000 habitantes de las comunas Villa Hermosa y Buenos Aires, un proyecto financiado en su totalidad por la Administración Municipal.
Desde 1995 con el inicio de la operación comercial del Metro de Medellín, la ciudad comenzó un proceso de transformación urbanística para la movilidad de pasajeros cuyo eje central ha sido el compromiso con la inclusión, el servicio y la protección del ambiente, para que más personas accedan al sistema y se desplacen por todo el Valle de Aburrá.
Como una buena práctica en América Latina, la ciudad comienza a complementar el servicio de metro con otras soluciones aptas para su topografía, y es así como en 2004 abre la primera línea de metrocable en el mundo para transporte de pasajeros, sin carácter turístico, conectando a los barrios altos con el centro de Medellín.
La implementación de este tipo de sistemas ha hecho que Medellín sea reconocida a nivel mundial por su innovación urbana y social, razón por la cual constantemente llegan a la ciudad delegaciones gubernamentales interesadas en conocer y construir metrocables como medio de transporte masivo.
El Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá, SITVA, es una solución de movilidad integral que conjuga múltiples modalidades de transporte como el metro, metrocable, los buses articulados (Metroplús), el sistema público de bicicletas (Enclica) y el tranvía, reduciendo costos, mejorando la calidad del ambiente y acortando tiempos de desplazamiento. Todo ello ligado a los recientes esfuerzos de la Administración Municipal por migrar a tecnologías limpias y amigables con el ambiente, como reciente adquisición de buses eléctricos para el sistema de Metroplús.
El primer taxi 100% eléctrico operará en la ciudad
Medellín sigue avanzando en la implementación de un transporte más amigable con el medioambiente, moderno, eficiente y saludable para todos. Adicional a los 64 los buses eléctricos de Metroplús que llegarán a la ciudad en 2019, hoy se cuenta con el primer taxi eléctrico gracias a la unión de BYD y TAX BELÉN, un proyecto que tiene como objetivo principal fomentar las nuevas tecnologías de movilidad limpia en la ciudad.
Este primer vehículo hace parte de un proceso para incorporar progresivamente taxis eléctricos a la flota existente, y así hacer de Medellín la capital de la movilidad eléctrica de Colombia y de América Latina.
TAX BELÉN, una de las empresas de taxis más grandes de Medellín con más de 2.300 afiliados, será la encargada de operar los automóviles de servicio público; mientras que BYD prestará el servicio posventa y aportará su experiencia como uno de los fabricantes más importantes del mundo de vehículos eléctricos.
“Medellín ha tomado gran importancia para BYD debido al interés que tiene por incorporar movilidad eléctrica en sus calles. Este paso histórico ratifica ese interés, y nosotros estamos aquí para apoyar el crecimiento y avance de la ciudad por medio de nuestra tecnología”, comentó Juan Felipe Velásquez, director comercial BYD sucursal Antioquia.
El taxi que operará por todo el Valle de Aburrá es de color verde intenso como diferenciador de los taxis amarillos, para que los ciudadanos puedan distinguirlo con facilidad y utilicen el servicio, en el que vivirán una experiencia y contribuirán a cuidar el medio ambiente.
“En TAX BELÉN le apostamos a una movilidad sostenible amigable con el medio ambiente y por eso estamos comprometidos en hacer una realidad los taxis eléctricos para Medellín. Haremos todos nuestros esfuerzos humanos, técnicos y financieros para que los ciudadanos gocemos de un servicio público individual de talla mundial”, puntualizó Juan David Lopera, gerente del Grupo Empresarial TAX Belén.
El Taxi
Por ser 100 % eléctrico, no emite gases contaminantes, su ahorro de combustible frente a otros vehículos de combustión será de aproximadamente un 70 % y sus costos de operación serán un 50 % menores que taxis a gasolina o gas. No emite ningún tipo de vibración o ruido mejorando de esta forma la comodidad para los ocupantes. Con 90 minutos de carga rápida puede recorrer hasta 400 kilómetros en un día. La recarga inicialmente se realizará en las estaciones ya existentes en la ciudad.
Medellín hace parte de un grupo selecto de ciudades que trabajan unidas para mitigar los riesgos asociados al cambio climático, una decisión que implica la ejecución de un amplio portafolio de programas que impactará la calidad de vida de la gente.
Según datos de la ONU, cada década hay una pérdida de hielo en el Ártico superior a 1,07 kilómetros cuadrados, el promedio del nivel del mar aumentó en 19 centímetros entre 1901 y 2010, y desde 1970 la cantidad de desastres naturales se ha cuadruplicado a alrededor de 400 por año.
Estas cifras, más que alarmas irreversibles, se han convertido en una motivación y un motor de trabajo para múltiples países que buscan tomar medidas urgentes que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.
San Francisco, en Estados Unidos, por ejemplo, espera mudarse a cero desperdicios en el 2020; Londres, en Reino Unido, ha reducido el número de vehículos en el distrito central de negocios; y Sídney, en Australia, planea que todos sus habitantes estén a 250 metros, a pie, de un parque verde.
Por el trabajo articulado e integrado a favor del medioambiente, Medellín fue elegida como la ciudad vicepresidenta del Comité Directivo de C40, además, representa a Latinoamérica en conjunto con Santiago de Chile y Quito.
Medellín ha decidido seguir el ejemplo de las grandes capitales con varias acciones. La primera y una de las fundamentales fue incorporar el tema ambiental como bandera del Plan de Desarrollo de 2016-2019, lo que lo convierte en un compromiso de gobierno, asociado a unos indicadores y a unas actividades puntuales. Adicionalmente, la ciudad se unió desde 2016 a la liga de territorios que lideran el camino hacia un futuro más saludable y sostenible: C40. Esta acción conecta a profesionales, crea relaciones de confianza entre países e impulsa, de forma libre y sensible, ideas, soluciones y lecciones que hagan más fuerte el trabajo colectivo de todas las ciudades miembros. Hoy son más de 10.000 acciones ejecutadas por 96 ciudades.
Una ciudad amigable con el planeta
En una apuesta por el mejoramiento ambiental, Medellín ha asumido varios compromisos. Realizar un inventario de gases de efecto invernadero bajo los lineamientos del Global Protocol for Community-Scale Greenhouse Gas Emission (GPC) y firmar tres acuerdos: el Deadline 2020, un documento guía para implementar el Acuerdo de París; la declaración de calles libres de combustibles fósiles; y, por último, alcanzar una distribución equitativa entre toda la población de los beneficios ambientales, sociales y económicos que se generen de las acciones ambientales ejecutadas.
Asimismo, el municipio se ha propuesto consolidar una red ambiental conformada por 30 Corredores Verdes que conectan vías, quebradas, cerros y parques, con beneficios como mejorar la calidad del aire y reducir los niveles de ruido y temperatura; tener 35 ecoestaciones en operación en el Valle de Aburrá, contar con más de 200 vehículos eléctricos, operar el sistema EnCicla que proporciona más de 65.000 viajes diarios en bicicleta y trabajar en un programa piloto que proveerá 1.500 taxis eléctricos mediante un pago concertado y de alto impacto social.
Otras acciones paralelas son tener el inventario de gases de efecto invernadero que identifica cuáles son los sectores que más toneladas de CO2 emiten, desarrollar un plan de gestión para enfrentar el cambio y la variabilidad climática, firmar el pacto por la calidad del aire de Medellín con 83 empresas que se comprometieron a realizar acciones que ayuden a disminuir la emisión de gases contaminantes y avanzar en la renovación del transporte público con buses de tecnología Euro 5.
Gracias a estas acciones, lideradas por la Secretaría de Medio Ambiente con la participación y aporte de empresas privadas, la academia y otras secretarías municipales como Movilidad, Infraestructura y Planeación, Medellín avanza en el tema de sostenibilidad ambiental, están sentadas las bases gubernamentales y se ha generado mayor conciencia ciudadana para que la ciudad continúe en la ruta del crecimiento y de la expansión sostenible.
Un llamado mundial desde la región
Durante la Cumbre Global sobre la Acción Climática (GCAS) y la reunión del Comité Directivo del C40, que se realizaron en septiembre en San Francisco, Estados Unidos, el alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga presentó los avances ambientales de Medellín.
En el evento, el mandatario local destacó la firma del pacto por la calidad del aire que vincula a 83 actores públicos y privados, además de la Red C40 que contiene 446 compromisos con metas a 2030.
Para el mandatario local, “tomar acciones frente al cambio climático ya no es una opción. Podemos tener diferencias políticas y culturales, pero compartimos el amor por nuestras ciudades y por nuestra gente. Sé, además, que tenemos la convicción de entregarles a nuestros hijos un mundo más amable en todo sentido”.
¿Convertir basura en energía limpia? A esto le apuesta el proyecto que la compañía Exergy, de Reino Unido, propuso para la capital antioqueña. Gracias a la gestión de la ACI Medellín, esta empresa europea llegó a trabajar a la ciudad por el cuidado ambiental.
Cerca de 3.100 toneladas de basura provenientes de todo el Valle de Aburrá y de 23 poblaciones más del resto de Antioquia llegan cada día al relleno sanitario La Pradera. Lo que se desecha en casa termina en este botadero de 382 hectáreas del municipio de Donmatías, en el norte de Antioquia.
Aunque la vida útil de este relleno que opera desde 2003 se calculó para 50 años, la sobrecarga acelerada de materiales prevé un llenado más rápido. En ese contexto, la empresa Exergy, de Reino Unido, propuso una solución sintonizada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente con el de producción y consumo responsables.
¿Qué tal aprovechar los residuos sólidos como fuente energética y térmica, reducir una parte de las 90.000 toneladas de residuos generados al mes y disminuir el costo de operación del relleno en $2.500 millones?
Más de 49.000 millones de pesos anuales se podrían ahorrar en Medellín con la implementación de Waste2Energy.
Esa propuesta fue presentada en la ciudad mediante una tecnología innovadora llamada Waste2Energy, de la empresa Exergy, en asocio con el Cidet –Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para el Sector Energético– y la Universidad EIA.
La llegada de Exergy a la ciudad contó con el apoyo de la ACI Medellín y de Ruta N, desde donde se articuló la comunicación con la empresa extranjera y se coordinaron las condiciones a fin de avanzar en los estudios necesarios para ejecutar el proyecto.
Energía sostenible
Exergy Limited suma cerca de siete años de fundación y experiencia en la realización de proyectos de ingeniería enfocados en energía, construcción, procesos en la industria y proyectos de I+D, centrados en la sostenibilidad. Además de la sede central en Coventry, Reino Unido, la empresa tiene oficinas en Delft, Países Bajos; en Minneapolis, Estados Unidos; y desde 2016 en Medellín gracias a una convocatoria pública de financiación de Prosperity Fund Colombia 2016.
“La empresa, por su experiencia y capacidad, desarrolló un proyecto de prefactibilidad en aprovechamiento de residuos sólidos urbanos en el Valle de Aburrá y valorización de esos residuos”, explica Johann Carlos Ramírez, líder de la Línea de Energía de Exergy Latinoamérica SAS Colombia.
Un territorio por explorar
En muchos países del mundo se hace un aprovechamiento de los residuos para generar energía y se evitan aspectos como los altos costos económicos y la afectación a la calidad del aire y los ríos. Por ejemplo, en Suecia, Países Bajos y Alemania se aprovechan hasta el 90 % de los desperdicios sólidos. En Colombia, el 83 % de la basura termina en rellenos sanitarios, cifra que se convierte en una oportunidad para innovar e impulsar una iniciativa más amigable con el medioambiente.
El método
La metodología exergética que implementa Exergy es un concepto que combina el uso óptimo de recursos como la energía, el agua y otros materiales minimizando las emisiones de CO2 y otras sustancias que contaminan. En Twin Cities, Minnesota, se realizó una prueba piloto y se comprobó que, con este sistema, se reducen las emisiones de carbono en 39 % y bajó el consumo de agua en 73 %.
“Hay un liderazgo claro de los países nórdicos, con incentivos muy fuertes por parte del gobierno para que haya un reciclaje muy efectivo para la generación de energía, producción de biocombustibles o biocompuestos químicos a partir de residuos sólidos urbanos”, declaró Fernando Centeno, líder de Innovación de Exergy.
Más de 15 % de los residuos que llegan a La Pradera están constituidos por material reciclable.
Esas cifras llevaron a Exergy a plantear el proyecto Waste2Energy y el proceso inició con un análisis técnico para proyectar el costo de la inversión y el punto óptimo para ubicar la planta. Entre dos opciones, Bello y Barbosa, la mejor era la primera para instalar una planta de reciclaje, incineración y aprovechamiento de subproductos conectados con la Planta de Tratamiento de aguas residuales (PTAR) de EPM, desde donde se podría generar energía eléctrica y térmica, además de subproductos que podrían servir para la industria de la construcción.
“De ocho posibles modelos de negocio este era el más adecuado, porque además de la parte técnica, se valoró la reducción de emisiones de metano a la atmósfera, así como la mitigación del impacto ambiental sobre el agua”, manifiesta Johann Ramírez.
El estudio de prefactibilidad, que costó unos 600 millones de pesos, fue sufragado por Exergy y presentado al gobierno y a las empresas de servicios de la ciudad.
Otras alternativas
Aunque la implementación de Waste2Energy está en análisis, para la segunda etapa del estudio se requiere una inversión de 4.000 millones de pesos. Exergy sigue en Ruta N buscando otras posibilidades en el ecosistema local para ofrecer soluciones sostenibles a la región.
Es así como han visitado diferentes poblaciones del oriente de Antioquia y han encontrado diversas iniciativas locales, entre ellas en El Carmen de Viboral, donde abrieron una planta de biogás en el relleno sanitario La Cimarrona, y en El Santuario, donde adecuaron un sistema de compostaje con tecnología propia.
De igual forma, Exergy está invirtiendo en una edificación de uso mixto, vivienda y oficinas, estimulados por la apuesta de la Alcaldía de Medellín en la renovación urbanística del centro.
Esta edificación será diseñada con un concepto bioclimático para el consumo de agua y energía, construcción sostenible, calentamiento con energía fotovoltaica, estación de recarga para motos y bicicletas eléctricas, y, por supuesto, educación en el tratamiento de los residuos para separar desde la fuente.
Gracias a la intervención de la ACI Medellín como enlace para la llegada de empresas de este tipo, y a la complementariedad de entidades como Ruta N, Exergy permanece buscando esquemas de negocio para reducir la huella ecológica y promover la sostenibilidad del planeta.
En Medellín se necesitarían alrededor de 860.000 millones de pesos para expandir y construir nuevos vertederos. ¿Por qué no hacer un mejor uso de estos residuos y recursos económicos y generar energía?”.
La ciudad avanza en la implementación de un transporte más amigable con el medioambiente y más moderno, eficiente y saludable para todos.
Para ir desde su casa en Belén La Palma, suroccidente de Medellín, hasta su oficina de trabajo en El Poblado, Daniela Chavarría usa bicicleta eléctrica. Sebastián Callejas, en cambio, viaja todos los días en metro desde la estación Acevedo, norte de la ciudad, hasta la estación Aguacatala. Ana María Vargas, finalmente, usa el tranvía de Ayacucho y el metro.
Si bien los medios de transporte que utiliza cada uno son diferentes, Daniela, Sebastián y Ana María tienen en común que llegan fácil a su destino, ahorran tiempo y dinero, no se estresan por la congestión vehicular y disminuyen la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, aportando de esta forma a que el aire en Medellín sea más limpio y de calidad porque son cero emisiones, como también lo son los metrocables de Santo Domingo (nororiente), San Javier (occidente) y La Sierra (centro oriente).
Además, demuestran el avance de la ciudad en sostenibilidad, su consolidación como referente nacional y su trabajo para ser la capital latinoamericana de la movilidad eléctrica en el futuro.
Decisión y compromiso
Algunos de los proyectos que se están ejecutando para garantizar a los ciudadanos un sistema de transporte público eficiente y amigable con el medioambiente son:
Renovación de toda la flota de buses por vehículos que funcionen con tecnologías de bajas emisiones como el Euro IV, V y VI, gas natural o electricidad. Se espera una reducción de 5,4 toneladas de material particulado 2.5y 4.066 toneladas de CO2.
30 buses articulados y 47 padrones del Metroplús, que transitan desde la Universidad de Medellín (suroccidente) hasta Aranjuez (nororiente), funcionan con gas natural, además, el sistema cuenta con un bus eléctrico con capacidad para 160 pasajeros y con una batería que le permite recorrer 280 kilómetros.
Desarrollo de un proyecto, entre la Secretaría de Movilidad y EPM, para que las empresas de taxis cambien los vehículos que funcionan con combustibles fósiles por eléctricos. En los próximos tres años habrá 1.500 taxis eléctricos.
25 ecoestaciones o electrolineras públicas para carros eléctricos distribuidas en diferentes puntos de la ciudad y en Envigado, Sabaneta y Rionegro.
Construcción de 80 kilómetros de ciclorrutas que fomentan el uso de la bicicleta.
Actores claves
Para que Daniela y todos los ciudadanos disfruten de las alternativas de transporte limpio, diferentes entidades trabajan articuladamente, entre ellas el Área Metropolitana, el Metro, el aeropuerto Olaya Herrera y las secretarías de Movilidad, Medio Ambiente e Infraestructura.
Especialmente, el Área Metropolitana lidera dos proyectos para disminuir la contaminación del aire en el Valle de Aburrá. Se trata del Pigeca (Plan Integral de Gestión de Contaminación del Aire) y el Poeca (Plan Operacional para Enfrentar Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica). Entre sus actividades se encuentran medir las variables meteorológicas a través de 21 estaciones; controlar los centros de diagnóstico automotor y monitoreo a fuentes fijas; e impulsar un sistema de transporte integrado de bajas emisiones.
Adicional a esto, la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana –ACI Medellín– ha cumplido un papel importante en esta transformación. Según Humberto Iglesias Gómez, secretario de Movilidad de Medellín, “nos ha permitido compartir espacios con otras ciudades y países que han avanzado mucho en este tema. Hemos ido a Alemania, Suecia, Francia y Corea del Sur, donde conocimos sus experiencias y nos mostraron oportunidades de mejoramiento”.
De hecho, entre Medellín y París existe una alianza para trabajar juntos e intercambiar buenas prácticas. “Ellos nos han enseñado a mejorar, saber qué debemos hacer para prevenir el deterioro ambiental y a que la gente, sin importar su estatus socioeconómico, se baje de su carro particular y prefiera los medios públicos”, asegura Iglesias.
Estos logros obtenidos son prueba de que Medellín está viviendo una revolución para lograr un sistema de transporte más moderno, eficiente, accesible, integrado e inteligente que contribuya al cuidado de la Tierra.
Contaminación Atmosférica). Entre sus actividades se encuentran medir las variables meteorológicas a través de 21 estaciones; controlar los centros de diagnóstico automotor y monitoreo a fuentes fijas; e impulsar un sistema de transporte integrado de bajas emisiones.
Estos logros obtenidos son prueba de que Medellín está viviendo una revolución para lograr un sistema de transporte más moderno, eficiente, accesible, integrado e inteligente que contribuya al cuidado de la Tierra.
Una inversión histórica
El Ministerio de Territorio e Infraestructura de Corea del Sur realizará un proyecto de cooperación con Medellín por 12,5 millones de dólares para seguir desarrollando la movilidad sostenible con energías limpias, el mejoramiento del centro de control de información del tráfico y las fases semafóricas, y la implementación de parqueaderos públicos regulados y paraderos inteligentes en los que el usuario conozca cuáles son las rutas de buses, las frecuencias y el tiempo estimado de llegada a su destino.
EPM pone al alcance de Medellín y la región energía asequible y no contaminante por medio del Distrito Térmico La Alpujarra, un proyecto pionero en Latinoamérica para cuidar al planeta.
“El primer distrito térmico de Latinoamérica está en Medellín”; “Medellín entra en la onda de las fachadas verdes” y “Proyectos pilotos que combaten el calentamiento global”. De esta forma, la prensa nacional divulgó al mundo la puesta en funcionamiento del primer distrito térmico que se construyó en Medellín, un proyecto que dota de aire acondicionado por demanda a los edificios de la Alcaldía de Medellín, el Concejo Municipal, la Asamblea Departamental, el Área Metropolitana, y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales desde 2016.
“El distrito fue pensado para cumplir con dos objetivos: usar eficientemente el servicio de aire acondicionado y eliminar los elementos contaminantes”, expresa Carlos Arturo Díaz Romero, vicepresidente de Gas de EPM.
El proceso produce agua fría, esta se transporta a los edificios y finalmente se distribuye aire acondicionado en las dependencias, con una circulación de agua eficiente, sin desperdicios, a partir de gas natural y energía eléctrica como fuentes primarias para producir energía térmica.
Este logro fue posible gracias al Grupo EPM, con apoyo de la Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza –Seco–, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia, APC, y la articulación de la ACI Medellín.
El Distrito Térmico La Alpujarra tiene una capacidad de 3.600 toneladas de refrigeración. Hoy, con los clientes que usan el aire acondicionado por demanda, se copa en un 80 %.
Un éxito con sello local
La utilización de distritos térmicos en el mundo es común, sobre todo para generar calefacción en época de estaciones frías. Suiza, Estados Unidos, China, Dinamarca y muchas otras naciones han adoptado esta tecnología de eficiencia energética para disminuir el crecimiento de la huella de carbono.
En Medellín, la reunión de voluntades hizo posible que este distrito térmico se hiciera realidad con un hecho particular: mientras en el mundo estos distritos son comúnmente empleados para hoteles, hospitales y edificaciones privadas, aquí el sector gubernamental fue el primero que se animó a implementar esta solución. “Los clientes creyeron, apostaron, tuvieron deseos de hacer las cosas, esperaron con paciencia y ahora disfrutan de los resultados”, menciona Carlos Arturo Díaz.
Desde el principio, el interés ha sido replicar el sistema en otras ciudades del país, como Bogotá, Cali, Barranquilla, Cartagena y Bucaramanga. Si consideramos que en Colombia la población está centralizada en un 75 % en las ciudades y que casi 70 % de estas se encuentran ubicadas por debajo de 1.500 metros sobre el nivel del mar, existe mucho potencial para el uso del frío, asevera el vicepresidente de Gas de EPM.
Además del servicio, esta infraestructura ha sido pensada con el fin de que cumpla funciones educativas y didácticas para que, en el futuro, otras compañías lo implementen y que sus proyectos no partan de cero, sino con un conocimiento adquirido de esta primera experiencia.
USD 6 millones en aportes de la Secretaría de Asuntos Económicos de Suiza.
Un oasis ambiental
Un elemento diferenciador en este caso de éxito es la intervención urbanística. Situado en una zona compleja de la ciudad, con un tránsito elevado, rodeado de talleres mecánicos y otros comercios, fue un reto levantar una construcción amigable con el medioambiente, sostenible y conectada con el plan integral de renovación del centro.
Por eso, el trabajo no solo fue tecnológico, sino también paisajístico. Esta es una de las razones que maravillan a los visitantes extranjeros, pues los distritos térmicos, por lo general, son construcciones blindadas o escondidas. En cambio, el de Medellín está a la vista y sobresale como un pulmón en medio de una zona de gran movilidad.
Su construcción es antirruido, no requiere mantenimiento por parte de los clientes y aumenta el espacio de uso de la edificación porque se evita la instalación de un chiller o enfriador de agua.
La búsqueda para multiplicar esta clase de proyectos continúa, incluso con otras aplicaciones, como la que se está estudiando en Urabá, a fin de aprovechar objetos residuales y basuras orgánicas para generar energía, en este caso en frío, para la conservación de alimentos.
Al implementar el distrito se aporta a los compromisos de Colombia en el Protocolo de Montreal, a las metas de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono y del Programa de Uso Racional y Eficiente de Energía, además, se siembra una semilla desde un ámbito regional para preservar la Tierra.
100 % de sustancias agotadoras de la capa de ozono eliminadas. Entre 25 % y 30 % de ahorros en onsumo de energía.
2004
Evaluación de desarrollos tecnológicos parasolucionar energéticamente la distribución del aire acondicionado. Se implementó la distribución de agua helada desde EPM hasta Plaza Mayor.
2012
EPM y la Unidad Técnica de Ozono –UTO– del Minambiente se unen para sustituir equipos que funcionan con sustancias refrigerantes agotadoras de la capa de ozono, gases efecto invernadero e ineficientes en el uso de la energía, en edificaciones del sector
de La Alpujarra.
2013
Alianza para desarrollar el Distrito Térmico La Alpujarra y promocionar en el país políticas y acciones que permitan replicar este tipo de proyectos.
2016
Inicia operación el Distrito Térmico La Alpujarra.
“Una experiencia innovadora” Jorge Londoño De la Cuesta
¿Por qué el Distrito Térmico EPM es un proyecto estratégico para la ciudad y para la empresa? Esta iniciativa hace parte del portafolio de crecimiento y búsqueda de nuevos productos y servicios de EPM, que apalanca la estrategia para favorecer territorios competitivos y sostenibles a partir de procesos de eficiencia energética, disminución de costos operativos, fidelización de clientes y reducción de emisiones que contaminan el ambiente. Este tipo de iniciativas impulsan el desarrollo de proyectos encaminados al posicionamiento de Medellín como ciudad innovadora.
¿Cómo aporta al cumplimiento de los ODS? El Distrito Térmico EPM, al generar energía térmica utilizando gas natural como combustible en un sistema de poscombustión de alta eficiencia, es amigable con el ambiente.Además, es importante destacar que, con la implementación del Distrito en el sector de La Alpujarra, se disminuye el 30 % de los gases efecto invernadero y el 100 % de las emisiones de sustancias agotadoras de la capa de ozono.
¿Cómo ha sido la influencia de la ACI Medellín en este tipo de iniciativas, como vínculo entre empresas e instituciones oficiales locales e inversionistas extranjeros? Este tipo de vínculos son importantes y necesarios porque dan seguridad a los inversionistas al ver que a través de estas agencias se direccionan recursos para la ejecución de proyectos estratégicos para la comunidad y que reflejan gobernabilidad para las regiones. A través de instituciones como la ACI Medellín es posible generar escenarios pedagógicos para promover que los agentes externos evidencien cultura ambiental e innovación.
Medellín se convierte en la segunda ciudad del país en contar con una vitrina de vehículos eléctricos. La expansión de BYD en Colombia reafirma el interés de la compañía por consolidar todo el potencial que tienen las tecnologías de movilidad cero emisiones, para mejorar la calidad del aire de las ciudades y también para mejorar los sistemas de transporte masivos en costos operacionales.
“Medellín es una de las plazas con mayor potencial en Colombia para el desarrollo de una movilidad con vehículos eléctricos. Tanto la administración municipal como la empresa privada han hecho apuestas importantes en el desarrollo de la movilidad sostenible y BYD está consciente de esto. La contingencia ambiental del área metropolitana ha hecho que las autoridades centrecostos operacionales.
El principal objetivo de BYD en la capital antioqueña es apoyar todos los proyectos de movilidad cero emisiones que lan sus esfuerzos en reposición vehicular eléctrica”, señaló Juan Felipe Velásquez, director comercial BYD sucursal Antioquia.
Proyectos consolidados
Los buenos resultados de los proyectos en Medellín es otro de los factores clave que animaron a la compañía para iniciar operaciones de comercialización en el Valle de Aburrá:
Bus articulado eléctrico que funciona dentro del Sistema MetroPlus, fortalece la operación de la Línea 1 del principal gestor de movilidad en transporte público de la ciudad, el Metro.
Clientes como EPM han confiado en BYD para adquirir productos de movilidad para sus empleados, en un plan piloto que se convierte en gestor para desarrollar futuros proyectos donde ayuden a reponer el parque automotor actual por uno cero emisiones.
Sumado a estos proyectos, la administración municipal hace una fuerte apuesta por la movilidad eléctrica en la ciudad, por medio de un plan a corto plazo para incluir taxis eléctricos en las vías de la capital de Antioquia. “Es muy importante para nosotros como BYD este proyecto, tanto que estamos estructurando dos pilotos de taxis eléctricos con diferentes empresas de administración de transporte público individual, que iniciarán en pocos meses”, añadió Velásquez.
Metas de BYD en Medellín
La compañía pretende explotar un mercado de alto potencial con vehículos de carga de última milla; a futuro poder ser partícipe de la renovación vehicular de transporte público colectivo de la ciudad, con las diferentes empresas de transporte del área metropolitana.
Características de la vitrina
BYD ofrece todo su portafolio en Medellín a disposición de sus clientes, con la vitrina exclusivamente de vehículos eléctricos y ecosistema de sostenibilidad energética más grande del país. Son aproximadamente 2.100m2 de área al servicio de los antioqueños con soluciones desde vehículos eléctricos hasta generación de energía con paneles solares.
Apoyo de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín
La ACI Medellín acompañó el proceso de decisión y consolidación de la nueva vitrina de la compañía BYD mediante el relacionamiento con diferentes instituciones públicas y privadas, con el Clúster de Energía y con la Mesa de Movilidad de Medellín.
Para la ACI Medellín, la decisión de la compañía china es más que positiva, toda vez que es una muestra de cómo Medellín avanza para consolidarse como la capital de la movilidad eléctrica en América Latina a 2030 y que estos procesos de inversión que la Agencia promueve, facilitan la incorporación de nuevos actores extranjeros al fortalecimiento del desarrollo de la ciudad y la región.
Sobre BYD
BYD Company Ltd. es una de las empresas privadas más grandes de China. Desde su creación en 1995, la compañía desarrolló rápidamente una sólida experiencia en baterías recargables y se convirtió en un defensor implacable del desarrollo sostenible, ampliando con éxito sus soluciones de energía renovable a nivel mundial con operaciones en más de 50 países y regiones. Su creación de un Ecosistema de Energía de Emisiones Cero, que comprende generación de energía solar asequible, almacenamiento de energía confiable y transporte electrificado de vanguardia, lo ha convertido en un líder de la industria en los sectores de energía y transporte. BYD cotiza en las Bolsas de Hong Kong y ShenZhen.
Se puede encontrar más información sobre la compañía en línea http://www.byd.com