Evento ‘Medellín y sus aliados’ reconocerá la labor de organizaciones sociales de la ciudad

Como parte de la estrategia para fortalecer las relaciones con aliados locales en cooperación internacional, la ACI Medellín abre este espacio de relacionamiento con el objetivo de aportar a las capacidades de las organizaciones de la sociedad civil de la ciudad y reconocer su papel en la materialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible al año 2030.

Las organizaciones del sector social son las protagonistas de este evento formativo y de reconocimiento.

El evento denominado “Medellín y sus aliados”, organizado por la ACI Medellín, se realizará el 21 de noviembre desde las 7:30 de la mañana, en el hotel Novotel El Tesoro. Allí, las organizaciones del sector social se reunirán para aprender metodologías de medición de impacto, compartir proyectos exitosos y reconocer los logros en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Como parte de las actividades programadas, se realizará una conferencia y un taller, a cargo de la consultora española Teresa Marcaida, experta en metodologías de medición de impacto, en el que los asistentes aprenderán sobre casos prácticos de medición para implementar en trabajo diario.

Además, el evento culminará con un acto de reconocimiento a cinco organizaciones sociales por su esfuerzo y contribución al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en las categorías: personas, prosperidad, planeta, alianzas y paz.

Las organizaciones que recibirán la mención se postularon previamente ante la ACI Medellín, y fueron valoradas y analizadas por un jurado que revisó su trabajo, y tomó la decisión con base en los resultados y su trayectoria.

“Medellín y sus aliados” es entonces el espacio para ratificar el compromiso de la ACI Medellín con las organizaciones del sector social, actores infaltables en el desarrollo de la ciudad y las comunidades.

Sobre Teresa Marcaida:

Consultora internacional en medición de impacto bajo la metodología LBG del London Benchmarking Group y ONLBG. Es Licenciada en Economía de la Universidad de Royal Holloway University of London (Reino Unido). Magíster en Asuntos Internacionales de la Universidad Pontificia de Comillas (Madrid) y Georgetown University (Washington DC) y Magíster en Cooperación Internacional y Gestión de Políticas Públicas, y en Programas y Proyectos de Desarrollo del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset (Madrid).

En la actualidad combina su trabajo profesional como asesora en medición de impacto en MAS Business, con la gestión del área de comunicación de la ONG Living Meki, dedicada a proyectos de desarrollo en Etiopía.

Featured Post
Bilingual Job Fair 2019

La primera Bilingual Job Fair 2019 le dio un impulso a la oferta de empleo en la ciudad

El pasado miércoles 13 de noviembre se llevó a cabo en Plaza Mayor la Bilingual Job Fair 2019, primera feria gratuita de empleo bilingüe en Medellín, que reunió a 23 empresas nacionales e internacionales con una oferta estimada de 500 vacantes en una jornada de 7 horas continuas de inscripción de hojas de vida y reuniones uno a uno entre empresas y postulantes.

Las empresas con necesidad de personal bilingüe ofrecieron 500 vacantes a los 1.200 inscritos al evento.

UPS, Lean Tech, Comfama, Movich, TP Link, Globant, One Link, Protección, Renault, Holcrest, y otras, participaron ofreciendo puestos de trabajo para gerentes de cuenta, desarrolladores frontend y backend, programadores, asesores, profesores de inglés entre otros cargos para un público variado con un nivel mínimo de inglés B1.

Al evento, organizado por el Centro Colombo Americano y la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham), con el apoyo de la ACI Medellín y la Secretaría de Desarrollo Económico, llegaron 605 personas en busca de una oportunidad laboral.

“La feria nos permitió explorar la disponibilidad de talento bilingüe, tan escaso en ocasiones, y a acercarnos a la comunidad para que nos conozcan, ya que somos una empresa de desarrollo de software y tenemos clientes de logística de transporte en Estados Unidos”. Tatiana Marín, Líder de reclutamiento en Lean Tech

 

Testimonio de Carlos Quijano, director ejecutivo de AMCHAM Antioquia y Caldas

Featured Post
Marcas internacionales le siguen apostando a Medellín

Marcas internacionales le siguen apostando a Medellín

En los últimos meses, Medellín y el Área Metropolitana han sido elegidos por importantes compañías del sector retail, moda, belleza y consumo masivo para instalarse en el territorio por primera vez, o ampliar su red de locales y tiendas en la ciudad, como parte de su plan de crecimiento en Colombia y América Latina.

Medellín y el Área Metropolitana se fortalecen como destinos atractivos para la instalación de grandes marcas internacionales de retail, moda y belleza.

Compañías europeas, asiáticas, americanas y latinas, la mayoría por inversión directa, han apostado por el mercado local y las capacidades de la región, como la estabilidad de la economía y la eliminación de las barreras de entrada. Se trata de marcas internacionales como Miniso, OBoticario, H&M, Tumi y Falabella, que, además, generan empleos en el territorio y conectan al consumidor con el mundo.

El potencial del mercado local, la estabilidad económica y los incentivos para promover la inversión son las principales razones.

Falabella, por ejemplo, es una de las compañías que decidió ampliar su red de tiendas en la ciudad, tras su primera apertura en 2007. La compañía chilena de retail abrió esta semana su tercer local en Medellín, ubicado en el centro comercial Arkadia, al suroccidente de la ciudad. Con este nuevo punto de venta, Falabella responde a estándares de sostenibilidad en las edificaciones, y además, desarrolla un programa de responsabilidad social denominado “Haciendo Escuela”, en el que la nueva tienda apadrina una institución educativa ubicada en su zona cercana de influencia. Con esta escuela, ya son tres las instituciones educativas que la compañía apoya en la ciudad y 28 en el país, con la adecuación de instalaciones, voluntariado de sus colaboradores y actividades de bienestar para la comunidad.

En total Falabella suma 26 tiendas en el país, ubicadas en Bogotá, Cali, Medellín, Pereira, Barranquilla, Cartagena, Villavicencio, Ibagué, Bucaramanga y Manizales, con las que genera más de 4.600 empleos directos e impacta a más de 29.000 niños, niñas y jóvenes en su entorno educativo.

El impacto de las marcas internacionales dinamiza el empleo local y desarrolla acciones de responsabilidad social con las comunidades.

 

Featured Post
Bilingual job fair

Una feria bilingüe para generar nuevos empleos en Medellín

La Bilingual Job Fair 2019 será el miércoles 13 de noviembre a partir de las 12:00 m. hasta 8:00 p.m. en Plaza Mayor, Sala de conferencias A+B. Medellín tendrá su primera feria gratuita de empleo calificado y bilingüe con ofertas de vacantes para ocupar puestos de trabajo que tengan relación con públicos internacionales.

Actualmente el 84,6% de la población de Medellín se encuentra en edad de trabajar (DANE), por tanto, es vital para la ciudad ofrecer espacios de conexión entre demanda y oferta de vacantes para dinamizar la economía y facilitar la generación de empleo especializado.

Es por esto que el Colombo Americano y la Cámara de Comercio Colombo Americana (Amcham), con el apoyo la ACI Medellín y la Secretaría de Desarrollo Económico, se unieron para crear la primera feria de trabajo bilingüe, con el propósito de conectar a empresas nacionales y extranjeras con el talento local capacitado, y generar nuevas fuentes de empleo, para fortalecer el tejido productivo de la ciudad y dinamizar el ecosistema de inversión, un factor decisivo para la atracción de inversión y cooperación extranjera.

La feria busca que las personas que dominen el inglés como segundo idioma (mínimo nivel B1), accedan a las oportunidades de empleo vigentes en Medellín y el Área Metropolitana para cargos asistenciales, operativos y gerenciales en importantes empresas locales y multinacionales de diferentes sectores.

Durante el evento se dispondrán espacios para realizar entrevistas cortas a posibles candidatos, con el objetivo de concretar suficientes entrevistas para ocupar las vacantes propuestas. Además, la programación incluirá algunas charlas sobre temas básicos como: ‘Haz una hoja de vida efectiva en inglés’ y ‘Recomendaciones para presentar una entrevista de trabajo’.

Ya sea para ingresar a la feria o acceder a las vacantes, las personas y empresas interesadas en participar deben inscribirse [ aquí ]

Featured Post

Newsweek reconoce a Medellín como una de las ciudades más inteligentes del mundo

En una ceremonia acontecida el 22 de octubre en el Instituto de Tecnología de Georgia, Atlanta (Estados Unidos) la ciudad de Medellín fue reconocida por la revista estadounidense Newsweek como una de 25 ciudades más inteligentes del mundo.

25 ciudades en el mundo fueron reconocidas como las más inteligentes según la publicación Newsweek, entre las latinoamericanas, Medellín comparte este reconocimiento con Quito (Ecuador).

El medio estadounidense reconoció a la capital antioqueña bajo en el evento organizado por esta publicación, denominado: Momentum Awards 2019 por sus avances en movilidad, diseño urbano y tecnología al servicio de los ciudadanos. La publicación destacó la transformación social y urbana de la ciudad tras su pasado violento, y cómo hoy en día, Medellín inclina sus esfuerzos hacia la ciencia, la tecnología y la innovación desde sus planes de gobierno.

“Estas son las ciudades que toman medidas, y cuyos proyectos en marcha están representando un cambio real para su población. Ya sea que estén tratando de integrar infraestructuras sostenibles, adoptar enfoques inteligentes para la movilidad o usar análisis de big data para gestionar sus políticas legislativas por el mejoramiento de la realidad que acontece en cada territorio. Cada ciudad está haciendo algo audaz y único”, expresó Nancy Cooper, editora global en jefe de Newsweek.

Newsweek es una de las publicaciones más reconocidas a nivel mundial, de origen estadounidense y con una trayectoria de más de ocho décadas, en las que ha centrado sus esfuerzos en contar historias de manera que los lectores entiendan ՛el mundo en el que estamos sumergidos՝.

Featured Post
Padre de la planificación urbana de Singapur, Liu Thai Ker

Liu Thai Ker, publica un artículo fruto de un diálogo con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez

Liu Thai Ker, conocido como el padre de la planificación urbana de Singapur, escribió un artículo sobre seguridad urbana como fruto de una conversación sostenida con el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, durante la Cumbre Mundial de Ciudades que tuvo lugar en Medellín del 10 al 12 de julio del presente año.

El reconocido arquitecto singapurense Liu Thai Ker conocido por ser el artífice del Plan Maestro de Singapur y presidente del Centro de Ciudades Habitables resalta cómo la confianza y la seguridad pueden contribuir a una urbanización exitosa. Así mismo, destaca la postura del alcalde Gutiérrez frente a este tema: “la seguridad no es de izquierda, ni de derecha, es un derecho y como tal hay que garantizarlo”, puntualiza Gutiérrez.

A manera de cierre, el arquitecto manifiesta en su artículo que: “para los planificadores urbanos es importante encontrar formas de incorporar aspectos como la confianza y la seguridad en el diseño físico de los planes urbanos. Para consultar el articulo haga clic aquí.

“Una buena planeación y una implementación sólida de los planes y proyectos de ciudad han hecho de Singapur una urbe altamente funcional y hermosa, que proporciona un entorno seguro para las personas, mejorando la confianza entre los ciudadanos y el gobierno. Creo que esta experiencia es ampliable y replicable en cualquier ciudad, de cualquier tamaño y en cualquier parte del mundo”, manifestó Liu Thai Ker.

Featured Post
Precop25

Medellín presentó sus buenas prácticas de movilidad sostenible en la PreCOP25

En el marco de la PreCOP25 Conferencia sobre Cambio Climático, la UNESCO coordinó el panel “Ciudades y movilidad sostenible con enfoque en cultura, género, equidad e inclusión en el contexto local”, escenario al que invitó a algunas urbes pertenecientes a su Red de Ciudades Creativas.

Del 8 al 11 de octubre en San José de Costa Rica se realizó la PreCOP25 como antesala a la COP25 a desarrollarse en Santiago de Chile en diciembre del presente año.

En específico la UNESCO se interesó en que Medellín presentara el Sistema de Transporte Masivo de la ciudad enfocándose a las acciones relacionadas con Smart Cities, Cultura Metro, Corredores Verdes, movilidad eléctrica, sistema de bicicletas públicas, movilidad humana, entre otras apuestas gubernamentales de la capital antioqueña.

Medellín fue invitada a participar en un panel sobre movilidad multisectorial, por lo cual la entidad encargada de representar a la ciudad en este escenario fue la ACI Medellín.

El panel, que fue moderado por el Green Building Council de Costa Rica, contó además con las presentaciones del Ministerio de Cultura, Género Entretenimiento y Deportes de Kingston (Jamaica), la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica – ASOMOVE, el proyecto “Santa Ana en Cleta” de Costa Rica y la ACI Medellín.

Cerca de 60 asistentes entre los que se encontraba la Viceministra de Cultura de Costa Rica, Alejandra Hernández Sánchez, participaron en el espacio de discusión.

Posterior a la realización de este evento, la UNESCO Costa Rica compartirá a la ONU los resultados de este panel, para que sirvan de insumos que impulsen ideas y posiciones para el desarrollo la COP25. Entre estas recomendaciones se encuentran:

  1. Promover la cultura, la creatividad y la eficiencia como motor para que las ciudades estimulen la economía circular incluyendo la movilidad urbana sostenible.
  2. Introducir explícitamente la función protagónica de los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad en el logro sobre los “Intended Nationally Determined Contributions (INDCs)” específicamente en lo relacionado a financiamiento, soluciones basadas en la naturaleza y participación ciudadana.
  3. Fortalecer alternativas de movilidad más eficientes, como la movilidad eléctrica, para contribuir a descarbonizar la economía y mejorar la calidad de vida de las personas.
  4. Empoderar a las mujeres y las comunidades vulnerables a través de la movilidad activa, por ejemplo, el uso de la bicicleta, como medio de transporte accesible, seguro e inclusivo en el espacio público urbano.

 

Featured Post
gotodigital-llega-a-medellin

GoToDigital The Learning Company elige Ruta N como centro de operaciones para Latinoamérica

En 2019, en el marco de su expansión internacional, GoToDigital The Learning Company abrió sus oficinas para Latinoamérica en Ruta N, Medellín. Dicha decisión fue tomada gracias su rápido crecimiento comercial en la región, la tipología de proyectos que se están desarrollando (AI, IoT y Blockchain) y en gran medida por ser la ciudad sede del nuevo Centro para la Cuarta Revolución Industrial, afiliado a la Red de Centros del Foro Económico Mundial.

  • Actualmente, la compañía cuenta con un equipo de 15 personas en Medellín y tiene previsión de doblar su plantilla en el país para mediados del 2020.

GoToDigital The Learning Company es una Agencia española de diseño computacional, especializada en la resolución de problemas de negocio y retos de innovación mediante la aplicación de técnicas de creatividad, el fomento de los procesos de cocreación con el cliente, así como el diseño y desarrollo de servicios digitales mediante la aplicación de Inteligencia Artificial, Blockchain e IoT.

Actualmente tiene como clientes a multinacionales del sector del retail, utilities y entertainment y sus áreas principales de actuación son IoT, Blockchain y AI, áreas dónde Medellín es referente a nivel mundial, gracias a su talento, recursos, ubicación geográfica y proyectos a nivel internacional que se están replicando a Colombia en sus fases de desarrollo inicial.

“La decisión de invertir y establecernos en Medellín como sede central en Latinoamérica ha sido muy sencilla y natural, y se ha debido a que además de ser Medellín un Centro para la Cuarta Revolución Industrial, hemos encontrado un ecosistema con talento, recursos, proactividad y un objetivo claro a nivel país: ser líderes a nivel global en tecnología 4.0.; objetivo que instituciones públicas, privadas y educativas defienden, respetan e incentivan día a día con iniciativas y facilidades para todas aquellas empresas nacionales e internacionales que trabajan y apuestan tanto por el país como por su gente. Por ello es para nosotros un privilegio sentirnos parte de este ecosistema empresarial y queremos crecer desde el país y acompañados por su talento y empresas” expresa Acisclo Pérez, cofundador de GoToDigital The Learning Company.

Featured Post
Medellín recibe reconocimiento mundial por los Corredores Verdes

Medellín recibe reconocimiento mundial por los Corredores Verdes

Medellín es referente mundial y por su iniciativa de Corredores Verdes recibió el C40 Bloomberg Philanthropies Award, reconocimiento internacional que les fue otorgado a siete ciudades por demostrar su liderazgo en la acción climática.

  • Este premio fue entregado durante la Cumbre Mundial de Alcaldes C40 que se realiza en Copenhague (Dinamarca), entre el 9 y el 12 de octubre.

“Nos complace reconocer a siete ciudades ganadoras por su ambicioso trabajo que ya está reduciendo las emisiones, limpiando el aire y protegiendo la salud de las personas. Sus esfuerzos ayudarán a impulsar más acciones sobre el cambio climático en todo el mundo”, dijo el presidente de la Junta C40, enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para la Acción Climática y ex alcalde de Nueva York, Michael R. Bloomberg.

La capital antioqueña fue seleccionada entre 26 finalistas que presentaron iniciativas impactantes en la lucha contra el cambio climático a nivel local.

  • El proyecto ganó el premio C40 Bloomberg Philanthropies en la categoría  denominada El futuro resiliente que deseamos.

 “Medellín está comprometida con este cambio y valoramos enormemente su voto de confianza. Este reconocimiento reafirma nuestra promesa de avanzar hacia la construcción de una ciudad sostenible, incluyente, equitativa y con oportunidades para todos”, expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

 C40 Cities conecta a 94 de las urbes más grandes del mundo para emprender una acción climática audaz y lidera el camino hacia un futuro más saludable y  sostenible. Representa a más de 700 millones de ciudadanos y a una cuarta parte de la economía global.

Los alcaldes de las ciudades C40 se comprometen a cumplir con los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París a nivel local, así como a limpiar el aire. La presidenta actual es la alcaldesa de París, Anne Hidalgo. El alcalde de Nueva York por tres oportunidades, Michael R. Bloomberg, es el presidente de la Junta.

Bloomberg Philanthropies trabaja en 480 ciudades en más de 120 países de todo el mundo. La organización se centra en cinco áreas clave: artes, educación, medio ambiente, innovación gubernamental y salud pública.

 

Sobre Corredores Verdes

Los Corredores Verdes de Medellín es un proyecto que comprende la siembra de árboles acompañados de arbustos, palmas y coberturas, en una red ambiental que conecta quebradas, cerros, parques y vías. Hace parte de la estrategia Una Medellín verde para vos, con la que se consolida un sistema ecológico conformado por 18 ejes viales, 12 cuencas de quebradas y los cerros Nutibara, El Volador y La Asomadera. Su mérito está en que contribuyen a: la reducción estimada de hasta dos grados centígrados de la temperatura ambiente, la disminución del efecto de islas de calor, la captura de material particulado y por ende al mejoramiento de la calidad del aire, entre otros.

  • Este galardón contribuye al posicionamiento internacional de Medellín y sus buenas prácticas. 

 

alcalde-federico-c40
Recibe el premio el Alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez
Featured Post
banner-manifiesto-educacion-niños

El Manifiesto Medellín, para fomentar la inclusión en educación

Después de una activa jornada de intercambio y participación (1-3 octubre) de los 650 asistentes a la IV Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje UNESCO 2019, fueron varios los retos que se evidenciaron de cara a la implementación de prácticas que beneficien a toda la población, especialmente a la que se encuentra en situación de desventaja, como  los jóvenes en situación de riesgo, los inmigrantes, las personas de edad avanzada, la población excluida digitalmente y las personas con discapacidad.

  • Como resultado de la IV Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje UNESCO 2019, se adoptó el Manifiesto Medellín, un documento que busca fomentar la inclusión como principio fundamental del aprendizaje.

Y precisamente para dar solución a estos retos y trabajar por la inclusión poblacional, se adoptó el Manifiesto Medellín y se creó un fondo bajo la modalidad de financiamiento de múltiples donantes, para apoyar los programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida en ciudades de todos los continentes. Esta estrategia se aplicará de 2019 a 2021 con el fin de fortalecer la Red, crear conocimiento, y elaborar políticas e instrumentos de aprendizaje, para crear capacidades que permitan llegar a la población de manera eficaz.

  • El mayor reto que enfrentan las ciudades del mundo es la forma como las políticas y prácticas de aprendizaje a lo largo de toda la vida deben contribuir a la inclusión de las poblaciones más vulnerables.

 

Medellín un caso de éxito

Durante el evento 10 ciudades recibieron el Galardón para la Ciudad del Aprendizaje 2019 en reconocimiento por sus buenas prácticas para la calidad de la educación y la creación de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida: Asuán (Egipto), Chengdu (República Popular China), Heraclión (Grecia), Ibadán (Nigeria), Medellín (Colombia), Melitopol (Ucrania), Petaling Jaya (Malasia), Santiago (México), Seodaemun-gu (República de Corea) y Sonderborg (Dinamarca).

  • La Conferencia fue organizada en conjunto por el Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) y la Alcaldía de Medellín.

La Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO es un instrumento clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente los ODS 4 y ODS 11.

Featured Post
acamica-aci-medellin

Acámica, academia de tecnología comienza operación en Medellín

Con una inversión inicial de más de $300’000.000, Acámica consolida su oferta educativa en Colombia, con una metodología ágil, colaborativa e innovadora que apunta a generar más de 200 empleos en su primer año mediante equipos docentes y operaciones.

“Elegimos llegar a Medellín porque la consideramos un hub central de innovación y tecnología en América Latina, aquí se están desarrollando las industrias y el talento del futuro, y es por esto que es clave profundizar en la formación de personal para el desarrollo de software, inteligencia artificial y ciencia de datos” comenta entusiasmado Tomás Escobar, CEO y co-fundador de Acámica.

  • Acámica abrirá cupos para más de 1.500 estudiantes en Medellín entre 2019 y 2020.

Bajo el modelo de economía colaborativa, que a la vez propone una experiencia inmersiva de aprendizaje en espacios reales de trabajo, los primeros cursos presenciales en Desarrollo Web Full Stack, Diseño UXUI y Data Science tendrán lugar en oficinas de empresas líderes del sector IT como Globant.

Acámica

Es una academia de carreras cortas enfocada en formar talento digital con una metodología innovadora mediante el desarrollo de herramientas propias y un diferenciador clave: la asociación con compañías de primera línea como Globant, IBM, Aerolab y Mercado Libre para crear y certificar los programas.

  • La academia de tecnología de origen argentino está presente en Medellín con su oferta de clases desde comienzos de 2019.

Mediante estos programas, enfocados en la empleabilidad de sus egresados, la academia de tecnología se propone empoderar a las personas para que sean protagonistas de la transformación del mundo.

  • Su llegada a la ciudad hace parte de un plan de expansión global, que para el año 2020 apunta a formar a 10.000 profesionales en tecnología en América Latina.

www.acamica.com

Featured Post
memorando-cork-medellin

Cork, Irlanda y Medellín, Colombia firman memorando de entendimiento

Hoy miércoles 2 de octubre el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, y el alcalde de Cork, Lord Mayor Cllr. John Sheehan, firmaron un memorando de entendimiento con el objetivo de promover la mutua colaboración como integrantes de la Red de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO, para compartir buenas prácticas en educación permanente, educación de adultos, educación continua, alfabetización y educación básica no-formal.

  • Ambas ciudades pertenecen a la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.

Tanto Medellín como Cork se comprometen a implementar las políticas de las Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO consignadas en la Declaración de Beijin 2013, para la Creación de Ciudades del Aprendizaje y la promoción de la inclusión, la prosperidad y la sostenibilidad; el Manifiesto de Ciudad de México 2015, para la construcción de Ciudades del Aprendizaje Sostenibles, y las Características Fundamentales de las Ciudades del Aprendizaje, que proporcionan una lista completa con las medidas a seguir,  para mejorar y medir el progreso de las ciudades del aprendizaje y reconocer los avances logrados por las ciudades miembro; y al Llamado a la Acción de Cork 2017, para implementar estrategias de educación permanente en las Ciudades del Aprendizaje.

  • Cork se ha comprometido con un plan de acción para consolidar las iniciativas como ciudad del aprendizaje a lo largo de toda la vida, teniendo como base un liderazgo político y el reconocimiento del potencial de las comunidades urbanas y rurales.

Tanto Cork como Medellín se comprometen efectivamente a movilizar recursos para promover el aprendizaje inclusivo desde la educación básica hasta la superior, dinamizar el aprendizaje en familias y comunidades, facilitar el aprendizaje en el lugar de trabajo, ampliar el uso de las nuevas tecnologías, mejorar la calidad y la excelencia del aprendizaje y fomentar la cultura del aprendizaje a la largo de toda la vida.

  • Cork y Medellín se comprometen con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, ODS 4 y ODS 11, para promover entornos de vida equitativos, inclusivos, verdes y saludables.

Este memorando de entendimiento entró en vigencia a partir de la firma de ambos gobernantes y tendrá una duración de 3 años, que puede extenderse por otros periodos.

Información para periodistas:

Sandra Milena Ospina D’Alleman / Directora de Comunicaciones / +57 3185285705 / [email protected]

Featured Post
federico-gutierrez-unesco

Las ciudades proponen una “revolución educativa” con inclusión y equidad

Con una invitación a generar una “revolución educativa” inició este martes en la ciudad de Medellín (Colombia) la Cuarta Conferencia Internacional sobre Ciudades del Aprendizaje, que tiene como propósito dejar herramientas para desarrollar entornos más equitativos, inclusivos y pertinentes. 650 delegados del mundo debaten las estrategias para fortalecer la inclusión y la equidad en la enseñanza.

Del 1 al 3 de octubre Medellín congrega representantes de 61 países del mundo en la IV Conferencia Internacional de Ciudades del Aprendizaje.

Este encuentro, auspiciado por el Instituto de la Unesco para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL) y la Alcaldía de Medellín, tiene como tema principal “Inclusión: un principio fundamental para el aprendizaje”, y busca construir estrategias para fortalecer la equidad en la enseñanza.

“Esperamos que con esta conferencia se puedan considerar sus respuestas para utilizar el aprendizaje como una herramienta que trae equidad e inclusión a las ciudades”, expresó el director del UIL, David Atchoarena, en su intervención. Manifestó que la educación es un “tema clave” en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 y consideró que la reunión en Medellín, que se extenderá hasta el jueves, “con seguridad permitirá ir más allá” en ese sentido.

“Hay que hacer esfuerzos adicionales para lograr que cada niño llegue a la escuela”, sostuvo Atchoarena durante el acto de apertura, que contó con la participación del presidente colombiano, Iván Duque. En la instalación, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, puso sobre la mesa algunas prácticas eficaces de aprendizaje encaminadas al desarrollo de ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. “En la educación están las oportunidades que necesitamos”, acotó Gutiérrez, ante los 650 participantes de más de 50 países, incluidos alcaldes, autoridades educativas municipales, funcionarios de ministerios y representantes de organizaciones, entre otros.

“A través de la educación se puede transformar vida y entender que hay cambios en el mundo. Así como vivimos hoy una cuarta revolución industrial, puede haber también una revolución educativa. Ese es el reto y lo que nosotros esperamos a través de esta conferencia”, agregó el alcalde anfitrión.

La Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la Unesco cuenta con 170 miembros activos en 53 países de todas las regiones del mundo, de la cual Medellín hace parte desde 2017. Esta urbe colombiana recibió en la antesala de la conferencia un galardón de la Unesco como una de las diez mejores Ciudades del Aprendizaje de 2019, por su “compromiso” y avances” en materia educativa. “Hemos logrado llegar a tener la deserción más baja educativa de los últimos 15 años”, aseguró Gutiérrez, quien detalló que busca “puerta a puerta” a los niños y jóvenes que han dejado de asistir al colegio para “hacer que regresen” a clases.

Este galardón también lo recibieron Asuán (Egipto), Chengdu (República Popular China), Heraklion (Grecia), Ibadan (Nigeria), Melitopol (Ucrania), Petaling Jaya (Malasia), Santiago (México), Seodaemun-gu (República de Corea) y Sønderborg (Dinamarca).

Por su parte, el presidente colombiano, Iván Duque, afirmó en su intervención que los sistemas educativos no solo deben preocuparse por graduar, sino también por “transmitir conocimientos” de manera amplia, apelando a los “cursos masivos” dictados a través de los medios digitales. Invitó a reflexionar sobre los profesores, los contenidos y la capacidad de “mantener viva” la formación humanística y la formación “donde la creatividad es capaz de diferenciarnos de manera excepcional con las máquinas”.

“Hoy podemos estar hablando de cómo la inteligencia artificial permite la consolidación de información y opciones con mayor precisión, pero el mundo siempre verá la excepcionalidad humana porque no hay creatividad artificial“, apostilló Duque. En cuanto a la sede de la conferencia, subrayó que en Medellín “cohabitan la creatividad, la ciencia y la tecnología”.

En ese sentido, la directora ejecutiva de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI), Catalina Restrepo, coincidió al señalar que esta urbe ha apostado a la educación como “eje fundamental” para el fortalecimiento de las capacidades de los ciudadanos. “Medellín se ha proyectado en el escenario internacional por su transformación y perseverancia, y esta conferencia reafirma una vez más nuestro compromiso por una ciudad educada, equitativa y con oportunidades”, declaró Restrepo.

De acuerdo con los datos de la ACI, en Medellín durante este año han gestionado proyectos de cooperación internacional técnica y financiera con Estados Unidos, España y Reino Unido, para consolidar alianzas de acceso inclusivo a la educación por un monto aproximado de 600.000 dólares.

 

Redacción: Agencia EFE.

Featured Post
wac-ci-medellin

Medellín, eje de negocios para la cadena productiva del aguacate

  • Por el crecimiento de la producción de aguacate en los últimos años, Colombia fue el país elegido para albergar el Congreso Mundial de Aguacate, realizado en Medellín del 23 al 27 de septiembre.
  • El aguacate nacional se produce principalmente en Antioquia, Caldas, Santander, Bolívar, Cesar, Valle del Cauca, Quindío y Tolima.
  • Antioquia posee la mayor producción de aguacates por hectárea cultivada en Colombia y sus exportaciones se han sextuplicado en los últimos cuatro años.

Entre el 23 y 27 de septiembre, Medellín albergó el IX Congreso Mundial de Aguacate (World Avocado Congress, WAC, por sus siglas en inglés), evento que se realiza cada cuatro años en un país productor diferente y que reúne a 70 líderes, expertos y empresarios de la industria del aguacate, que durante tres días analizan los retos y tendencias del sector en el campo científico, tecnológico y comercial.

Colombia fue anfitrión del evento por primera vez en su historia y ahora figura con más fuerza en el mapa mundial de la cadena productiva del aguacate. 3.247 asistentes de 50 países asistieron a esta novena versión, que superó en un 700% la edición anterior, realizada en Perú. La siguiente sede del evento, en 2023, será en Nueva Zelanda, quien se ubica como el noveno productor de la fruta en el mundo.

El evento incluyó charlas técnicas sobre calidad de la fruta, industrialización y productividad, presentación de investigaciones científicas, recorridos por territorios productores y exposición de iniciativas innovadoras para audiencias especializadas. Posicionar al país como gran productor de aguacate y fortalecer los negocios y la cadena productiva del sector es el objetivo del WAC en Colombia y así lo confirmó el Ministro de Agricultura Andrés Valencia, quien destacó en la inauguración del evento el cuarto lugar que ahora ocupa Colombia en la producción de aguacate en el mundo y con el impulso de la producción en el territorio nacional, espera escalar a los primeros lugares.

El país reúne las condiciones para producir y exportar aguacate durante todos los meses del año, ventaja que tiene frente a otros países latinoamericanos productores de la fruta como México, Perú y Chile, sus microclimas, altitud y suelos están dados para producir aguacate de alta calidad.

La realización del Congreso en Medellín permite visibilizar las ventajas de la región y el departamento para la producción de la fruta. A diferencia de otros territorios, Colombia, y particularmente Medellín y Antioquia, ofrecen suelos cuyas características permiten el cultivo y la cosecha de esta fruta durante todo el año, conservando sus propiedades y calidad. Además, se destacan los corregimientos de Medellín como territorios aptos para el cultivo, lo que representa oportunidad para el desarrollo económico de la ciudad.

 

Papel de la ACI Medellín

En su objetivo de posicionar a la ciudad como destino atractivo para la inversión extranjera directa y el asentamiento de las compañías en la ciudad-región, la ACI Medellín tiene a los agronegocios como una de sus líneas de inversión priorizadas. Allí trabaja proactivamente para atraer negocios en aguacate, cítricos, cacao, café y plátano.

Producto del trabajo de la agencia en la atracción de inversión extranjera en la línea de agronegocios, este año la dinámica de inversión en aguacate se ha fortalecido.  La ACI Medellín reporta tres inversiones en aguacate en lo corrido de 2019, que suman USD 4,35 millones de dólares, provenientes compañías de Sudáfrica, Chile y México.

Además, entre 2018 y 2019 se han atendido solicitudes de potenciales inversionistas, interesados en explorar el territorio y las posibilidades de asentamiento para la industria aguacatera, con cinco delegaciones de empresarios, provenientes de Estados Unidos y México.

Por su papel en la atracción de inversión y para dar a conocer las oportunidades en Medellín y Antioquia, la ACI Medellín hizo parte de la agenda académica del World Avocado Congress, con la realización de un avotalk titulado ¿Por qué invertir en Antioquia? Allí, los empresarios asistentes conocieron las ventajas competitivas de la inversión en agronegocios y aguacate en la ciudad-región, las condiciones de aptitud del territorio y las posibilidades de articulación con el ecosistema empresarial.

Información para periodistas:

Karen Ramírez Jaramillo / Profesional Senior de Comunicaciones / [email protected]  / 3203430 Ext 128.

Sandra Milena Ospina D’Alleman / Directora de Comunicaciones / [email protected]  / +57 3185285705.

Featured Post
gabo-facebook-link

Un festejo en Medellín por el alma del periodismo

  • Del 2 al 4 de octubre, Medellín recibirá la séptima edición del Festival Gabo.
  • 150 periodistas de 18 países se darán cita en el Jardín Botánico de Medellín para vivir una agenda que contará con más de 70 actividades.

El Festival Gabo es un homenaje al periodismo y a Gabriel García Márquez como inspiración para un oficio que tal como él lo afirmaba necesita la tenacidad de quien persevera en su ejercicio.

Periodistas invitados de todo el mundo se dan cita cada año en Medellín para reflexionar, compartir su trabajo, y conocer nuevos proyectos de periodismo. Es así, como a partir del 2 de octubre comenzará la séptima edición del Festival Gabo de Periodismo donde se abrirán espacios de formación y reflexión en torno al oficio periodístico, la sostenibilidad de los medios, las nuevas formas de narrar y conectar con la audiencia y la cultura.

La programación incluirá una serie de charlas abiertas, tertulias y talleres liderados por connotados periodistas de más de 18 países del mundo, reconocidos en medios de comunicación internacionales, así como en ámbitos académicos e investigativos.

Algunos invitados destacados para esta edición son: Carmen Aristegui, periodista de CNN en Español y columnista del periódico La Reforma; Gideon Lichfield, editor en jefe de MIT Review; Sylvia Colombo, Corresponsal de Folha de Sao Paulo para América Latina; Daniel Wizenberg, periodista y politólogo de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; entre otros.

Para Catalina Restrepo Carvajal, Directora Ejecutiva de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín- ACI, “este es un evento que además de congregar un grupo variado e importante de periodistas nacionales e internacionales, impacta de manera decisiva los procesos de narración en los medios de comunicación del mundo. Las reflexiones que se dan en este espacio son fundamentales para conocer distintos puntos de vista y entender las dinámicas de comunicación en los medios impresos y digitales. Medellín siempre recibirá el Festival Gabo con los brazos abiertos”.

En la pasada edición del año 2018, el evento contó con la participación de 15.000 personas. Para este año se espera superar la cifra y seguir proyectando una imagen de Medellín abierta a eventos culturales de talla mundial.

Información para periodistas:

Jesús David Sáenz / Profesional Senior de Comunicaciones / [email protected]  / +57 3213980165.

Sandra Milena Ospina D’Alleman / Directora de Comunicaciones / [email protected]  / +57 3185285705.

Featured Post
aci-madrid-5-agencia-efe

Medellín fue protagonista en España

Con la asistencia de 90 empresarios se realizaron en Madrid y Barcelona, España dos eventos “¿Por qué Medellín?”, que este año ha cumplido con otras tres versiones, en Austin, Miami y San Francisco (Estados Unidos), con el objetivo de dar a conocer a las fortalezas y capacidades de la ciudad para la instalación de empresas extranjeras.

España es el país que más ha invertido en Medellín durante el 2019.

Durante los eventos la directora ejecutiva de la ACI Medellín, Catalina Restrepo Carvajal, destacó las características de la ciudad y su desempeño económico, que en el año 2018 representó el 7,4% del PIB de Colombia lo que equivale a COP 59,53 billones.

También destacó algunas fortalezas de la ciudad y el departamento como la conexión directa con 11 rutas aéreas internacionales (Ciudad de México, Cancún, San Salvador, Panamá, Fort Lauderdale, Orlando, Miami, Nueva York, Madrid, Caracas y Lima), la calidad del talento humano disponible teniendo en cuenta que el 62,1% de la población de Antioquia está en edad económicamente activa, un mercado de consumo amplio debido al poder adquisitivo de sus habitantes, un ecosistema para la creatividad y la innovación en el que Ruta N lidera la evolución económica de Medellín hacia negocios basados en CTi, y que hoy alberga 316 empresas de 32 países generado más de 8.000 empleos.

Es fundamental trabajar por la continuidad, la confianza en las instituciones y por lo que nos hace diferentes: el talento, las ganas y el amor de la gente por su ciudad”, anotó Catalina Restrepo Carvajal, directora de la ACI Medellín.

Los eventos fueron apoyados por Procolombia, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, el Consulado de Colombia en Barcelona y la Confederación de Fomento al Trabajo de Cataluña.

España en Medellín

De enero a agosto de 2019, España ha sido el país que mayor inversión ha hecho en Medellín con un total de USD 70 millones, generando 366 empleos.

Entre los años 2016 y 2019, empresas españolas como Konecta y Dayvo Sistemas Colombia del sector de Industrias 4.0, Ilunion del sector manufactura, y Quiron salud y Gaes del sector químicos y ciencias de la vida han invertido en la ciudad USD 83,05 millones. 

 

Medellín presenta en Madrid proyecto de estabilidad para inversores españoles

Presentación de las razones por las cuales Medellín es un destino atractivo para la inversión extranjera directa en Madrid, a cargo de la directora ejecutiva de la ACI Medellín.

Otros aspectos que destacó la directora de la ACI Medellín, Catalina Restrepo Carvajal, durante su presentación fueron la reciente instalación del Centro para la Cuarta Revolución Industrial, las oportunidades que ofrece el Distrito Creativo del Perpetuo Socorro, un sistema de transporte amplio y moderno, una fuerte institucionalidad representada en el Comité Universidad, Empresa, Estado; entre otros.

Representantes de Ilunion, Konecta y GoToDigital, empresas españolas instaladas en Medellín, asistieron a los eventos para dar a conocer su experiencia.

En este contexto la ACI Medellín actúa como un fuerte dinamizador de servicios para inversionistas extranjeros, entre los cuales se destacan: el suministro de información sobre la ciudad, la divulgación y comunicación de las características de las empresas instaladas y empleos generados, el apoyo en procesos para el reclutamiento de talento, el apoyo para la operación en el territorio, la coordinación de visitas a locaciones y recorridos de ciudad, el relacionamiento con autoridades y universidades, el acercamiento a alianzas público privadas y a eventos de networking.

Featured Post
Proyecto ZEBRA en Medellín

Medellín y la región avanzan en la implementación de la movilidad cero emisiones

Medellín, ciudad priorizada por el Grupo de Liderazgo Climático C40 como una de las tres ciudades en Latinoamérica donde se implementa el proyecto ZEBRA por sus siglas en inglés -Zero Emission Bus Rapid-deployment Accelerator- (Acelerador de implementación rápida de autobuses cero emisiones), realizó el pasado martes 10 de septiembre, un encuentro con empresas operadoras de buses en la región, entidades financieras, empresas fabricantes de buses eléctricos y proveedores de soluciones tecnológicas.

Las demás ciudades priorizadas por el proyecto ZEBRA son San Pablo (Brasil) y Ciudad de México (México) 

Esta sesión de trabajo contó con la participación de cerca de 60 personas y fue organizada por C40, la Alcaldía de Medellín, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y la ACI Medellín.

ZEBRA espera asegurar un compromiso público de las instituciones financieras regionales para invertir en tecnología de transmisión eléctrica de cero emisiones en América Latina para 2021. Además se pretenden investigar opciones de financiación y modelos de negocios para operaciones de autobuses.

Actualmente, menos del 1 % de los autobuses municipales en América Latina son eléctricos.

Según la ONU “el transporte produce una cuarta parte de las emisiones de gases que provocan el cambio climático, por lo que el desarrollo de sistemas de movilidad sostenibles será crucial para el alcance de la Agenda 2030 y la implementación de sus 17 objetivos”.

“Medellín es ejemplo de cómo una ciudad afronta sus problemáticas y ejerce un liderazgo en el mundo. Pocas ciudades han tomado decisiones tan trascendentales y concretas como Medellín para minimizar sus emisiones y mejorar la movilidad”, expresó Manuel Olivera, director regional para América Latina de C40.

C40 presentará un informe sobre el relacionamiento que generó el evento donde se consolide la búsqueda de mecanismos para facilitar esta transición.

 

Featured Post
Invierta en Medellín

Medellín presenta en Madrid proyecto de estabilidad para inversores españoles

Madrid, 17 sep (EFE).- La Agencia de Cooperación e Inversión (ACI) de Medellín y la Oficina Comercial ProColombia han presentado hoy ante un grupo de empresarios españoles un proyecto de inversión estable, con el que se busca impulsar el crecimiento regional en sectores económicos desarrollados como la tecnología o la cultura.

La directora ejecutiva de ACI, Catalina Restrepo, ha explicado en una entrevista con Efe que su propósito es “trabajar por la continuidad, la confianza en las instituciones y por lo que hace que seamos diferentes: las ganas, el talento y el amor de la gente por la ciudad”.

Medellín, nombrada por el Foro Económico Mundial en enero de este año como uno de los cuatro centros para la cuarta revolución industrial, es la capital del departamento de Antioquia con 2,3 millones de habitantes y un área metropolitana de casi 4 millones, de los cuales el 33 % de la población activa (1.990.292 personas) tiene entre 20 y 39 años.

Según datos de ACI, la región aporta 300.000 millones de dólares a la economía del país y recibe el 12,3 % de los pasajeros aéreos en Colombia, con un crecimiento del 17 % de visitantes extranjeros en Medellín.

La directora ejecutiva de este organismo ha insistido en que estas cifras son una “oportunidad de futuro” en innovación, energías renovables o la conocida como “economía naranja”, referida a ámbitos creativos como sector audiovisual, diseño o moda.

Respecto a la afinidad con los empresarios españoles, Restrepo ha dicho que España fue el país que les “abrió la puerta al mundo”, así pues quiere seguir trabajando con ellos y mantener el “aprendizaje de doble vía” que consolide “una relación ganadora”.

En el evento de este martes, celebrado en la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) de Madrid, el director de desarrollo de negocio internacional de Ilunion, Francisco Centeno, ha detallado el proceso de inmersión de su compañía en Medellín.

“En 2015 decidimos dar el salto internacional, a pesar de ser una empresa conservadora, pensamos que Colombia era nuestra prioridad. Me encontré un país con un tejido empresarial potente y una alcaldía dispuesta a una colaboración público privada intensa”, ha dicho.

Centeno ha comentado que esta actividad, destinada a la lavandería industrial, cuenta en la actualidad con una inversión de 7,5 millones de euros y casi un millar de trabajadores – el 60 % de ellos con discapacidad -.

Durante su gira por España, la ACI también llevará a cabo este encuentro en Barcelona, donde presentarán las oportunidades de inversión en Medellín.

En la misma línea, la directora corporativa internacional de Konecta, Alejandra García, se mostró sorprendida con la “amplia fuente de recursos humanos con capacidad y margen de aprendizaje” de la región.

En cifras de ProColombia, las expectativas de crecimiento del país caribeño se fijan en 3,5 % para 2019, por encima del promedio de la región, mientras que la inflación estará entre el 2 y el 4 % y el desempleo será superior a los 10 puntos.

Colombia posee tratados de libe comercio con 60 países, 680 puertos del mundo y 4.500 rutas marítimas. EFE

Featured Post
Economía naranja

Expertos sitúan a Colombia como un “referente mundial” en economía naranja

Medellín (Colombia), 9 sep (EFE).- Colombia fue reconocida como un modelo a seguir y un referente mundial en economía naranja durante una cumbre de industrias creativas realizada este lunes en Medellín (noroeste) y en la que expertos abordaron temas como la propiedad intelectual, inteligencia artificial y nuevos medios.

La primera Cumbre de Economía Naranja, organizada por la Fundación Advanced Leadership (ALF) en conjunto con la Presidencia y la Alcaldía de Medellín, abrió sus discusiones con la convicción de que este sector “no es algo del futuro, es una realidad”.

“Estamos ante un momento histórico en este país, no me cabe la menor duda. Ha llegado el momento de la economía que se basa en la creatividad”, expresó el presidente de ALF, Juan Verde, durante su intervención en la instalación.

Afirmó que Colombia tiene la “gran peculiaridad” de ser el único país en el mundo que además de diseñar una política para fomentar la economía creativa, la fijó como “una estrategia y una prioridad nacional”.

“Se está convirtiendo en un referente para el mundo en economía naranja, en un modelo a seguir porque tiene sentido” apostar por sectores “de futuro, dinámicos y competitivos”, sostuvo el ejecutivo.

En ese sentido, exaltó puntualmente a la Comuna 13 de Medellín con prácticas como el “Graffitour”, un recorrido que narra a través de la pintura y la música la transformación de una “zona deprimida” que con el arte alejó a la violencia.

“Es un ejemplo de cómo la economía naranja tiene sentido. Mandar a turistas a las favelas, a las comunas, a barriadas más pobres de la ciudad con una oferta cultural”, comentó Verde.

Sobre el impacto de la cumbre, que comenzó con 1.200 asistentes y 300 líderes colombianos para ser capacitados, señaló que su modelo es “único en el mundo” porque formará a expertos “capaces de cambiar el futuro de Colombia y del mundo”.

La directora de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín (ACI), Catalina Restrepo Carvajal, afirmó que el sector es una oportunidad para el desarrollo de la ciudad, por lo que la entidad trabajó para que esta se realizara en la capital de Antioquia.

“La economía naranja es una puerta de entrada para el desarrollo económico de Medellín, una oportunidad para crear nuevas conexiones internacionales que permitan dinamizar la generación de empleo y la calidad de vida desde otras perspectivas del conocimiento creativo”, agregó.

A su turno, el canciller colombiano, Carlos Holmes Trujillo, manifestó que las “economías del futuro” estarán fundamentadas en el conocimiento, por ello la investigación e innovación deben ser entendidas como “instrumentos de desarrollo que contribuyen sustancialmente acelerar el crecimiento económico y a disminuir la inequidad”.

Señaló que en Colombia las actividades relacionadas con la economía naranja equivalen al 3,4 % del PIB y referenció que los “bríos” de esas industrias han permitido una “reactivación económica” en el desafío de la Cuarta Revolución Industrial.

Por último y con el objetivo de que la ciudad siga creciendo en esa industria, el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, presentó “Ruta Naranja”, un distrito creativo que buscará fortalecer el ecosistema de arte y cultura en la ciudad que se unirá al centro de innovación y tecnología Ruta N. EFE

Featured Post

Cuáles son las tecnologías para las ciudades inteligentes

Una ciudad que se piensa a sí misma para construir soluciones que mejoren la vida de sus habitantes y cumplir sus expectativas para desarrollar sus proyectos de vida, una ciudad que brinda oportunidades de movilidad, sostenibilidad y acceso a información, una ciudad inteligente (Smart city), que piensa y se piensa, para evolucionar y responder a la realidad de un mundo que demanda respuestas y busca alternativas.

¿Qué necesita una ciudad para ser inteligente?

La tecnología es uno de los factores que dota de inteligencia las cosas que nos rodean, por ejemplo, se optimiza la climatización en los edificios, se controla la eficiencia energética, se reduce la generación de residuos, se controla el funcionamiento de los electrodomésticos o se gestionan los asuntos administrativos tan fácil como enviar un correo electrónico o un mensaje de texto. Estas son algunas características de una ciudad inteligente, pero más que la tecnología en sí misma, es la acción de posibilitar la conexión entre el crecimiento de la infraestructura y las necesidades de sus habitantes creando procesos transparentes que generan credibilidad y confianza.

Como resultado, los ciudadanos tienen mayores oportunidades de desarrollo, y se involucran cada vez más con su ciudad aprovechando la comunicación en doble vía.

Top 5 de ciudades inteligentes.

Según el ranking de Smart City Governments 2018-2019, se establecen las primeras 50 ciudades inteligentes y sus respectivos puntajes. Es importante destacar que este estudio se construyó con base en dimensiones de alcance, escala e integración. La primera dimensión identifica si la ciudad inteligente se centra en proyectos específicos o en múltiples esfuerzos desde diferentes frentes. La segunda valora el tamaño de los proyectos, teniendo en cuenta el aspecto geográfico, población participante y presupuesto. Y la tercera, el aporte de los proyectos y su análisis para generar soluciones a la ciudad.

Fuente [ Clic ]

¿Es Medellín una ciudad inteligente?

Medellín ciudad inteligenteMedellín se encuentra recorriendo el camino para ser una ciudad inteligente. Gracias a instituciones como Ruta N ha creado un entorno propicio para atraer empresas que le proporcionan capacidades en servicios de tecnología e innovación, además de seguir adelante en la construcción de infraestructura, conectividad y almacenamiento de datos de ciudad (clima, movilidad, indicadores económicos, población, entre otros), que le permiten conocer la realidad del entorno y dar respuesta a sus habitantes.

Actualmente, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá han implementado soluciones tecnológicas con base en los lineamientos de gobierno abierto y transparente, enmarcados en el plan de desarrollo de la ciudad y en cumplimiento de la política nacional de Gobierno Digital.

Una de las grandes apuestas de Medellín para ser una Smart City es lograr la apropiación, apertura y uso de los datos como herramienta de gobierno, acción ciudadana y toma de decisiones. 

Contar con datos abiertos permite crear proyectos de innovación y negocios para solucionar retos de ciudad, facilitar información para comprender los problemas y generar soluciones para atendder las necesidades de los ciudadanos. En esencia una ciudad inteligente piensa su realidad para crear un mejor futuro.

 

 

Featured Post
Medellín le apuesta a la producción de café en zonas urbanas y corregimientos

Medellín le apuesta a la producción de café en zonas urbanas y corregimientos

Don Daniel Antonio Ortiz Muñoz es uno de los 520 productores de café en Medellín. En su finca ubicada en el corregimiento San Sebastián de Palmitas y en otra finca en San Cristóbal, don Daniel cultiva café orgánico. El caficultor resalta que el clima y la altura de los corregimientos son propicios para el cultivo del grano y las tazas de café seleccionadas presentan niveles muy favorables en la catación.

El café se consolida como el primer producto agrícola de la ciudad y constituye el sustento económico de 520 familias de los corregimientos y zonas urbanas de mayor altura.

“Nosotros hemos tenido el café toda la vida en San Sebastián de Palmitas. Si nosotros tuviéramos la oportunidad de venderlos al mejor precio, sería perfecto, y aquí nos están hablando de cafés especiales y otras cosas que podemos aprender para mejorar. Siempre me gusta participar de los espacios a los que nos convoca la Alcaldía, por ejemplo, los mercados campesinos, porque allí puedo vender mis productos” expresa don Daniel.

Don Daniel fue invitado al evento Café Fina Experiencia, del clúster de café, realizado la semana pasada en la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia. Allí, aprendió, de la mano de expertos nacionales e internacionales, el valor que tiene su producto y las posibilidades de crecimiento de la producción con miras a los mercados globales y especializados, lo orientaron cómo hacer sostenible su producción, las formas de fijar precios y la opción de implementar agroturismo del café como alternativa para fortalecer la economía de su familia y comunidad.

Durante la apertura del evento, Paula Andrea Zapata, secretaria de Desarrollo Económico de Medellín, resaltó las capacidades cafeteras de la ciudad y el papel del café como dinamizador de la economía. Es así como el café es el primer producto agrícola de Medellín, con el 43% de los cultivos, los cuales se ubican principalmente en los corregimientos y otros más en sectores como La Sierra, Santo Domingo Savio, Belén y la comuna 13.

La ACI Medellín, en su labor de aportar al desarrollo de la ciudad, acompañó el evento Café fina experiencia del clúster de café, como un espacio de relacionamiento, articulación y conocimiento.

Además, resaltó los atributos culturales de este producto agrícola, su arraigo con la tradición antioqueña y su capacidad de reunir a las personas alrededor de una taza de café. “Hablamos de un producto que tiene todo el potencial de generar valor agregado y a partir de allí fortalecer una cadena completa, donde incluso el turismo se ve involucrado y hoy representa una oportunidad para generar mayores ingresos”.

La política pública de desarrollo económico de Medellín a la que hace referencia la secretaria promueve la producción agrícola familiar, las apuestas productivas desde lo local, la contribución efectiva y eficiente de la economía rural, la competitividad regional a través de los clúster y la proyección internacional. Así, los caficultores locales como don Daniel pueden dimensionar el valor global de su producto, las posibilidades de crecimiento en otros mercados y la generación de mayores ingresos.

Featured Post
Por qué Medellín en España

Medellín promueve la inversión extranjera en España

La Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana -ACI Medellín- presentará en Madrid y Barcelona (España) las ventajas que tiene Medellín para la instalación de compañías extranjeras. En ambas ciudades, la Directora Ejecutiva, Catalina Restrepo Carvajal, será la encargada de presentar las capacidades que ofrece la ciudad para los nuevos inversionistas y las oportunidades de negocios en infraestructura, competitividad, energías renovables, industrias 4.0, industrias creativas, agroindustria, químicos y ciencias de la vida.

En septiembre, Madrid y Barcelona serán sedes de los próximos eventos “¿Por qué Medellín?”, una oportunidad para dar a conocer las fortalezas de la ciudad como destino de negocios.

El primer encuentro con los empresarios se realizará en Madrid el martes 17 de septiembre a las 9:00 a.m., en las instalaciones de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales – CEOE, Sala Carlos Ferret Salat (Diego de León, 50- 28006, Madrid). Cabe resaltar que la CEOE y Procolombia han sido aliados claves para el posicionamiento y convocatoria de empresarios españoles.

Por su parte, en Barcelona, contamos con el apoyo de la Agencia para la competitividad de la empresa – ACCIÓ y de Foment del Treball, confederación que representa a los empresarios y la industria catalana. El encuentro se realizará el jueves 19 de septiembre a las 9:00 a.m. en el Renaissance Barcelona Hotel – Salón Ametista (Pau Claris, 122, 08009, Barcelona).

Con esta estrategia de atracción de inversión, la ACI Medellín busca afianzar las relaciones con los empresarios y aliados españoles.

España es un país representativo en las dinámicas de inversión extranjera directa en el mundo. Según las tendencias para este año, se ubica entre los primeros 10 países con más proyectos de inversión en el mundo. En cuanto a inversión en Colombia, en el 2018 España se ubicó en el cuarto lugar; y específicamente en Medellín, se encuentra entre los 15 primeros con mayor participación de inversión, es por esto que la ACI Medellín busca afianzar las relaciones y continuar con una dinámica favorable a los negocios entre ambos países.

Este año, el evento se ha realizado en Estados Unidos en las ciudades de Miami, Austin y San Francisco, y ahora continúa su presencia en Europa.

Los empresarios interesados en asistir a estos “¿Por qué Medellín?” en Madrid y Barcelona son bienvenidos, es un evento gratuito y abierto al público empresarial.

 

Inscripciones Por qué Medellín en Madrid: clic aquí 

Inscripciones Por Qué Medellín en Barcelona: clic aquí

Featured Post
Nanolabs Accenture en Medellín

Multinacional Accenture instala en Medellín su NanoLabs

Medellín fue escogida por la multinacional Accenture para poner en marcha un NanoLabs, con el cual se podrán aplicar tecnologías como Blockchain, Internet de las cosas y Data Analytics desde la capital antioqueña para el mundo, lo que la pondrá a la par con países como China, Israel, Irlanda, Estados Unidos y el Reino Unido, donde la firma Accenture tiene algunas de estas plataformas.

La compañía lo creará entre octubre y noviembre, en las instalaciones de Ruta N, donde opera desde abril de 2018 y desde el cual planea colaborar con el Centro para la Cuarta Revolución Industrial. El de Medellín estará conectado con la red global, lo que convertirá a la ciudad, de nuevo, en referente para la región.

“Estamos convencidos de que en la medida en que nuestra ciudad esté conectada con el mundo, trabaje en generar avances tecnológicos, procure avanzar en el desarrollo de energías limpias y aumente la competitividad empresarial, de la mano del talento de nuestra gente, lograremos construir una mejor Medellín”, destacó el Alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga.

La elección de la ciudad para instalar el Nano Lab responde al interés del mundo por sus políticas públicas favorables al desarrollo de una industria basada en la tecnología y la innovación, así como su apoyo al crecimiento de empresas y al talento humano.

“Ahora, con la apertura del Nano Laboratorio dentro del Centro de la Cuarta Revolución Industrial en Medellín, estamos seguros de que vamos a lograr crecer en competitividad a nivel global”, destacó el presidente de Accenture, Marco Ribas.

El Nano Lab es un espacio que tiene la misión de inspirar y guiar con innovaciones de vanguardia a través de nuevas tecnologías y de otras emergentes, además con él se potencializarán desarrollos en inteligencia artificial, experiencias digitales, sistemas, plataformas, ciberseguridad, entre otras. El laboratorio estará conectado con iNNpulsa Colombia con el propósito de fortalecer los emprendimientos del país en estas áreas. Este se une a 25 Nano Labs alrededor del mundo.

“Con todo esto, el objetivo es convertir a Medellín en motor regional de la innovación como parte de una red global impulsada por el Foro Económico Mundial, que espera generar en los próximos cinco años más de 2.000 empleos de alto valor agregado y nivel de conocimiento”, agregó el mandatario local.

Empresas extranjeras ponen sus ojos en Medellín

Gracias a la gestión de la Agencia de Cooperación e Inversión de Medellín y el Área Metropolitana – ACI Medellín, este año la ciudad ocupó el cuarto lugar en atracción de inversión extranjera en el continente en el ranking de ciudades americanas del futuro en la categoría de estrategia de inversión extranjera directa, publicado por fDi Intelligence, un servicio global de inteligencia de mercados especializado en la inversión, promoción y desarrollo económico, que pertenece al medio británico Financial Times.

Nueva York, Chicago y Montreal ocupan los tres primeros renglones de la lista. Medellín es la primera ciudad latinoamericana que figura en el ranking. La publicación destaca la posición privilegiada por la significativa inversión en las industrias creativas, infraestructura, construcción, turismo, textiles, servicios de salud e industrias 4.0.

Redacción: Alcaldía de Medellín

Featured Post

Renault Sofasa cumple 50 años en Colombia

La ACI Medellín habló con el presidente de Renault Sofasa, Matthieu Tenenbaum, sobre los 50 años que han transcurrido desde el 2 de julio de 1969 cuando la compañía francesa llegó a Colombia para fundar su ensambladora hoy pionera en la región y líder en el mercado de exportación en Latinoamérica.

Cumplir 50 años en el mundo corporativo, es todo un hito ¿qué balance tiene Sofasa en estos años de recorrido?

Para Renault Sofasa es un gran éxito, estamos muy contentos de celebrar 50 años aquí en Colombia. Son muchos años, años buenos en los que hemos dejado huella en el país con nuestros vehículos, algunos muy icónicos en el corazón de todos los colombianos. Estamos contentos de ser una empresa que viene de Francia pero que a la vez es también una empresa colombiana. Han sido buenos años, en los que se destaca nuestra capacidad de sobrepasar dificultades e ir más allá, y hoy somos líderes del mercado, también en exportación y producción en el país; son 50 años que se celebran con muy buenas noticias.

Renault Sofasa no ha significado solamente una red de ensamble, sino todo un logro para Colombia en materia económica, ¿cómo lo ven desde Francia?

Vemos uno de los pocos países donde la marca es número 1 del mercado; un gran éxito también para la planta, que aun cuando es pequeña (Renault tiene plantas más grandes en otros países) es muy competitiva. Está en el top 5 mundial de las más competitivas y número 1 en Latinoamérica.

En el 2018 Renault ocupó el segmento de automóviles eléctricos en un 58.6%, ¿cómo ven esa proyección en materia de energía renovable?

Renault es pionero de la movilidad eléctrica en el mundo desde 2011, lanzando uno de los primeros vehículos de este tipo. En Colombia también fuimos pioneros en el 2014 con Twizy, Kangoo y desde el año pasado, hemos puesto a ZEO como la joya de la corona de los vehículos eléctricos; gracias a eso estamos casi en el 60% de participación. Como lo vemos el mercado está creciendo, casi doblando cada año. Vamos a acompañar, a traer más tecnología y más modelos; ser pioneros es un deber que tenemos y vamos a seguir apuntando a esta tecnología

¿Cómo han sentido la economía y el mercado colombiano?

La tendencia de la economía está en un momento de rebote, estamos un poco mejor que los años pasados. El mercado ha bajado desde el 2014 y el año pasado tuvo una subida, es una buena noticia. Todavía no está creciendo mucho y está un poco debajo de nuestras expectativas, pero la economía va bien y lo que es importante es que estamos trabajando para desarrollar una estrategia industrial en Colombia, porque una cadena de ensamble necesita proveedores de calidad y con nuevas tecnologías, además de inversión local y extranjera para desarrollar toda la cadena de esta industria. Estamos en un buen momento; hay que seguir trabajando por desarrollar la industria automotriz.

¿Cómo se proyecta Renault Sofasa en 10 años?

Somos líderes y queremos un liderazgo sostenible; nuestra visión es ser líderes del mercado. Queremos ser líderes industriales, lo que significa invertir en la planta para estar al más alto nivel de tecnología posible y seguir siendo competitivos. También transformamos la industria del país, y como líderes, necesitamos desarrollar la industria y nuestros proveedores, eso es muy importante. Pero lo más importante de nuestro negocio, es lo que yo llamo ‘ser líderes de la gente’. Aquí en Sofasa tenemos una cultura muy fuerte de cuidar nuestra gente, nuestro patrimonio más importante. Seguiremos trabajando por su bienestar y por mejorar sus competencias para seguir siendo líderes en el mercado.

Featured Post
Clúster de café Medellín y Antioquia

Clúster de café Medellín y Antioquia trabaja por la especialización de la cadena productiva

El Clúster de café Medellín y Antioquia prepara la tercera edición de Café fina experiencia, un espacio de conocimiento y relacionamiento de los actores locales e internacionales de la cadena del café.

Contará con más de 300 asistentes, participación de productores de los corregimientos de Medellín y regiones de Antioquia y la intervención de expertos internacionales.

La estrategia clúster de Medellín y Antioquia prioriza las actividades más destacadas de la región y trabaja para generar estrategias de desarrollo económico de la mano del sector público y privado para propiciar la apertura de mercados, la generación de empleo y la capacidad de integración de los actores de las cadenas productivas.

Conscientes de que la producción de este grano es una de las actividades con mayor historia en el departamento y ahora toma especial desarrollo en Medellín y sus corregimientos, siendo el primer producto agrícola que se produce en la ciudad, en el que participan 520 caficultores, de los cuales más del 60% están ubicados en San Sebastián de Palmitas y otros más en sectores como La Sierra, Santo Domingo Savio, San Antonio de Prado, Santa Elena, Belén y la comuna 13.

En su propósito de fortalecer la cadena del café y generar oportunidades para los caficultores de Medellín y Antioquia, el clúster se ha propuesto trabajar por aumentar la competitividad del sector, apoyar la generación de valor, propiciar mayor participación en mercados internacionales y desarrollar productos dirigidos a mercados sofisticados, especialmente aquellos países o regiones que por su cultura, tradición y gusto requieren la producción de cafés con características y atributos diferenciados.

Para materializar esta estrategia, el clúster realiza desde hace tres años el evento Café fina experiencia, un espacio especializado para la transferencia de conocimiento y relacionamiento para los diferentes actores de la cadena del café, identificación de nuevos proveedores, clientes e inversiones, con participación de expertos nacionales e internacionales.

Ponentes internacionales

Este año, Café fina experiencia se realizará el 28 y 29 de agosto en el Centro Empresarial El Poblado de la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia y contará con expertos de reconocidas compañías internacionales del sector, que aportarán a los empresarios locales herramientas para la innovación, sostenibilidad y posicionamiento del café:

-Daniela Nowitzki – experta entrenadora en la empresa Probat (Alemania) líder en maquinaria para el procesamiento y tostión del café.

-Carlos Isaza – gerente del programa café Colombia de Solidaridad Network, organización internacional sin fines de lucro con más de 45 años de experiencia a nivel global en desarrollo de cadenas de valor sostenible.

-Floy Andrews – cofundador y CEO de Coro Coffee Room (Estados Unidos), empresa especializada en el tueste colaborativo de café para empresarios y emprendedores de la cadena productiva.

-Nicole Pilz – gerente de ventas para Europa de Ally Coffee (Alemania) compañía global dedicada a la apertura de oportunidades alrededor de los negocios de café.

-Jack Huang – Campeón de catación de Taiwán en el 2018 y Director Comercial de Amativo China.

Featured Post
RWS Moravia

RWS Moravia, compañía checa de la industria 4.0 se interesa en Medellín

RWS Moravia es una compañía checa enfocada en las industrias 4.0, que ofrece servicios de traducción adaptada a los mercados de cada país, localización en idiomas y tecnología multilingüe para grandes empresas del mundo. Durante esta semana, la ACI Medellín recibió a sus representantes, interesados en conocer la ciudad como destino de inversión para establecer su segunda sede corporativa en América Latina.

Tras ser un exitoso modelo de negocios en Europa, China y Estados Unidos, RWS Moravia abrió mercado en América Latina con una sede en Argentina, y ahora explora Medellín.

La compañía, con casa matriz en República Checa y sedes en China, Costa Oeste de Estados Unidos y Argentina, ha tomado la decisión de diversificar su ubicación. Bajo esta premisa, se dieron a la tarea de buscar una ciudad con estabilidad económica, respaldo institucional, una población significativa y con talentos en las áreas de tecnología e idiomas. El estudio de mercado, que priorizó criterios de estabilidad, riesgo de inversión, economía y conexión para su negocio, arrojó a Medellín como el destino más atractivo para el siguiente paso de expansión de RWS Moravia.

“Finalmente, fue más interesante venir a Medellín, porque es una ciudad muy bien conectada, tiene los perfiles que buscamos con competencias en idiomas e inglés, pero también, el ecosistema alrededor de la cuarta revolución industrial; como inversionista esto fue algo impresionante para decidir venir acá, fue uno de los aspectos más importantes para nuestra decisión”, expresa Katherine Berezowskyj, gerente de desarrollo económico de RWS Moravia.

Nacida en la década de los noventa en República Checa, RWS Moravia ha experimentado crecimiento y expansión global de la mano de sus clientes, que son, principalmente, grandes compañías tecnológicas.

En esta etapa, RWS Moravia se centra en la búsqueda de talento local de profesionales, que cuenten con manejo de idiomas y buen conocimiento de la tecnología y en la articulación con los actores que ayudarían a su instalación en el corto plazo. De acuerdo con su desempeño en la ciudad y de la mano de la oferta y demanda de sus clientes, RWS Moravia espera generar un crecimiento orgánico en Medellín de la mano de nuevos proyectos.

Featured Post
Fahad Siddiqui el creador del modelo co-living visitó Medellín

Fahad Siddiqui el creador del modelo co-living visitó Medellín

Fahad Siddiqui, es un londinense de ascendencia paquistaní, a sus 30 años y antes de graduarse de la universidad en 2010, decidió emprender un modelo de negocio basado en alquileres temporales para estudiantes extranjeros. En poco tiempo, este piloto paso de arrendar y comprar propiedades, a desarrollarlas.

Co-living es una tendencia de viviendas compartidas que, similar al co-working, está ganando adeptos en el mundo. Cada inquilino alquila su propio apartamento, pero comparte espacios comunes como comedores, gimnasios y salas de trabajo, entre otros.

Tras su éxito en el país europeo, el joven emprendedor, CEO de Casa Campus, decidió apostarle al mercado latinoamericano. Fue así, como en 2014, llegó a Argentina y posteriormente a Chile. En la actualidad, este negocio atiende no solo a estudiantes extranjeros, sino locales y jóvenes profesionales que pagan un paquete que incluye servicios (agua, luz, etc.), cable, internet, limpieza y administración.

Tras ser un exitoso modelo de negocios en Reino Unido, Argentina y Chile, Casa Campus, la empresa más grande de co-living del mundo, se interesa en el mercado colombiano.

Basado en un plan de expansión internacional, el socio y fundador de Casa Campus se encuentra en Colombia para examinar a nuestro país como un posible destino de inversión. En Medellín, su agenda de trabajo incluyó reuniones con entidades de los sectores público, privado y académico. “Nosotros estamos acá en Medellín, para conocer socios locales y realizar proyectos de co-living. La ciudad cuenta con públicos muy interesantes para nosotros: estudiantes, corporativos y turistas. Además, la ciudad es muy hermosa”, expresó Fahad Siddiqui.

Featured Post

“Las ciudades, cada vez más fundamentales en el mejoramiento de calidad de vida del planeta”, conclusión del WCS

El director ejecutivo del Centro de Ciudades Habitables de Singapur, Khoo Teng Chye, aseguró que este es el foro de alcaldes más exitoso de las diez ediciones que se han realizado. “Han sido tres días increíbles. Muy rica la experiencia que demuestra por qué Medellín fue merecedora del Premio Lee Kuan Yew. Le ha mostrado al mundo su verdadero rostro, un proyecto caracterizado por la participación ciudadana y la inversión social”, aseguró el directivo.

En la cumbre participaron 300 líderes de 80 ciudades de los 5 continentes, que dejaron nuevas alianzas de cooperación, medio millón de dólares en derrama económica y la promoción en medios de comunicación internacionales de la transformación de Medellín.

En el 10º Foro de Alcaldes de la Cumbre Mundial de Ciudades, los líderes firmaron una declaración donde se comprometen a trabajar por ciudades habitables y sostenibles.

El recorrido por la comuna 13 estuvo cargado de expresiones de admiración por parte de los alcaldes y delegados participantes en la Cumbre Mundial de Ciudades. Lejos del protocolo disfrutaron de la música, el arte, la gastronomía y las expresiones de cariño por parte de los medellinenses. El idioma no fue una barrera para que se dieran espontáneas conversaciones.

Tal como lo pidió el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, la Cumbre se vivió también en las calles y con los ciudadanos como una forma de abordar el tema central del encuentro: la construcción de confianza en las instituciones a partir de los proyectos de transformación urbana y social.

“Queremos darles las gracias a los medellinenses por ser grandes anfitriones. Este encuentro es un reconocimiento a la ciudad, a su gente, a sus comunidades. Como dijo uno de los alcaldes, Medellín es una ciudad con carisma, y hoy podemos decir que estamos en consonancia con la tendencia mundial de construir confianza a través de la cultura ciudadana y la inclusión”, indicó el mandatario.

Nuevas alianzas de cooperación

El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga sostuvo reuniones con sus pares de Bilbao, Yakarta, Singapur y Seúl, con esta última se firmó un memorando de entendimiento sobre movilidad sostenible y desarrollo económico, que le dará continuidad al trabajo que se viene realizando con el Ministerio de Transporte de Corea del Sur, el cual, es fruto de la cooperación internacional más grande que ha recibido Medellín y que será destinada a mejorar la tecnología en la movilidad sostenible.

También se realizaron cinco eventos paralelos entre los que se destacan el encuentro de 30 jóvenes líderes; la sesión del grupo C40 sobre movilidad sostenible; el encuentro de Asocapitales y el foro sobre tecnología e innovación de Ruta N, además de siete ruedas de negocios.

Al evento asistieron 300 personas de alto nivel político e institucional de 80 ciudades del mundo, entre ellas Seúl, Moscú, Yakarta, Delhí, Doha, South Miami, Panamá, Chapecó, Bilbao. El 60 % de la comitiva internacional es procedente de Asia y África.

La derrama económica fue de medio millón de dólares. En los hoteles que recibieron a los visitantes se registró una ocupación de 65 %, específicamente por el World Cities Summit.

Ciudades diversas con retos comunes

Pese a las diferencias geográficas y culturales, las preocupaciones de las grandes ciudades son comunes: el cambio climático, el transporte, la infraestructura pública, el manejo de residuos, la sostenibilidad ambiental, los servicios públicos, el trabajo de la mano con los ciudadanos y la construcción de confianza, temáticas sobre las que compartieron sus experiencias y buenas prácticas.

En este sentido, los mandatarios participantes en el 10º Foro de Alcaldes de la Cumbre Mundial de Ciudades firmaron una declaración donde se comprometen a trabajar por ciudades habitables y sostenibles para lograr la confianza ciudadana.

Una de las principales conclusiones tiene que ver con la responsabilidad de las ciudades a la hora de tomar acciones frente al cambio climático, promoviendo sistemas de transporte público y privado con cero emisiones e incorporando combustibles limpios.

Esta tarde los participantes en la Cumbre recorren el Centro de Medellín, el tranvía de Ayacucho y el Metrocable La Sierra. Allí podrán evidenciar el urbanismo ambiental que se está ejecutando en la ciudad y que ha permitido la disminución de la temperatura en las zonas donde se han hecho las siembras, así como la reducción de emisiones al ambiente, gracias a los sistemas de transporte limpios.

Medellín estará presente en la próxima Cumbre que se realizará en Singapur en junio de 2020.

Featured Post
Taller C40 cero emisiones

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, invita a las ciudades Latinoamericanas para que lideren la acción climática en el mundo adoptando sistemas de transporte con cero emisiones

Durante la Cumbre Mundial de Ciudades que se desarrolla en Medellín, el alcalde Federico Gutiérrez hizo un llamado a todas las ciudades latinoamericanas para impulsar la adaptación de sistemas de transporte sostenible y, en consecuencia, más amigables con el aire que respiramos.

Medellín paralelo a la Cumbre, realizó el Taller C40 de Áreas Cero Emisiones, los días 9 y 10 de julio en Plaza Mayor Medellín.

“Nuestros ciudadanos tienen derecho a respirar un aire más puro, saludable y limpio. Como alcaldes, tenemos la posibilidad y el deber de trabajar para reducir las emisiones y los factores contaminantes en nuestros territorios.  Invito a las ciudades de Latinoamérica para que nos acompañen en este camino, que juntos apostemos al uso de sistemas de transporte con cero emisiones y demás estrategias que nos permitan lograr ese objetivo”, Federico Gutiérrez Zuluaga.

A este llamado se unen las ciudades de Río de Janeiro (Brasil) y Santiago de Chile (Chile), quienes anunciaron su compromiso a la Declaración C40 sobre calles verdes y saludables. Estas ciudades latinoamericanas se unen a otras 27, incluidas Medellín, Quito y la Ciudad de México, en el compromiso por adquirir solo autobuses con cero emisiones a partir de 2025, y garantizar, que áreas importantes de estas urbes tengan cero emisiones para el 2030. Estas políticas están diseñadas para combatir la contaminación del aire, mejorar la salud de los ciudadanos, y ayudar a tomar decisiones por la acción climática.

Si todas las ciudades del C40 cumplen los compromisos de la Declaración de Green & Healthy Streets y animan a más personas a utilizar medios de transporte amigables con el ambiente, se pueden prevenir más de 45,000 muertes prematuras cada año.

Para agosto de 2019, 64 nuevos autobuses eléctricos estarán en las calles de Medellín, creando la mayor flota de autobuses eléctricos en Colombia.

Por su parte, Santiago de Chile ya es líder mundial en transporte eléctrico, con más de 200 autobuses cero emisiones en las calles de la región metropolitana, y más de 183 autobuses que se unirán a la flota en agosto del presente año.

En Río de Janeiro, el transporte es responsable de un tercio de todas las emisiones de gases de efecto invernadero y más del 75% de los contaminantes altamente peligrosos en el aire que causan enfermedades pulmonares y cardíacas, muertes prematuras y hospitalizaciones. Tomar medidas sobre el transporte en la ciudad carioca mejorará enormemente la salud pública de los ciudadanos y garantizará su derecho a respirar aire puro en la ciudad.

“La contaminación del aire causada por los vehículos de gasolina y diesel es responsable de la muerte temprana de millones de personas en ciudades de todo el mundo. Las emisiones de estos vehículos también contribuyen a la crisis climática que nos amenaza a todos. Al comprometerse con la “Declaración de Calles Verdes y Saludables”, Medellín, Río y Santiago aseguran un futuro más sano y sostenible para sus ciudadanos, y contribuyen al liderazgo mundial de los alcaldes en la lucha contra el colapso climático”, expresó Mark Watts, director ejecutivo de C40.

Junto con el World Cities Summit, Medellín en asociación con la Iniciativa de Ciudades C40 y la Movilidad Urbana Transformativa (TUMI) organizan un taller para que los funcionarios de la ciudad exploren cómo las ciudades pueden ofrecer movilidad sostenible y áreas de cero emisiones en sus ciudades.

“Como Gobierno Regional y siguiendo el claro mandato y hoja de ruta que estableció el Presidente Sebastián Piñera en cuanto a nuestra matriz energética y sustentabilidad, en la Región Metropolitana estamos impulsado medidas concretas para la reducción de emisiones y para tener calles libres de combustibles fósiles en nuestro territorio: impulso a la entrada de la electromovilidad con una red de electrolineras en asociación público privada; buses municipales eléctricos financiados por nuestro GORE RM, que beneficien a nuestros vecinos a la vez que cuidan el medio ambiente; una red de transporte público que cada día suma más buses eléctricos y electrocorredores, a su vez que tiene como eje estructurante el Metro, que ya funciona en gran parte con energía solar; uso de inteligencia y nuevas tecnologías que permitan una correcta implementación del Waste to Energy, sin dejar de lado la economía circular, el reciclaje y la educación ambiental; mayor impulso a través de infraestructura adecuada al uso de bicicletas y otras formas de transporte, que permitan a los santiaguinos bajarse del auto; solo así, desde diferentes miradas con un fin común, podremos cumplir nuestro sueño de una Región Metropolitana más limpia y sustentable” expresó Karla Rubilar, Gobierno Regional Metropolitano de Santiago.

C40 Cities está trabajando con otras ciudades latinoamericanas para abordar el cambio climático, incluso en Bogotá (capital de Colombia) donde C40 Cities Finance Facility está trabajando con la ciudad para crear el “Quinto Centenario” ciclorruta, que se extiende a 25 km y brinda apoyo a 34,000 viajes en bicicleta durante horas pico. La inversión en ciclismo en Bogotá ha dado como resultado más de 150,000 viajes adicionales en bicicleta cada día durante 2018. En los últimos dos años, la red de carriles para bicicletas de la ciudad ha aumentado en 80 km.

Acerca del C40 Cities Climate Leadership Group

En todo el mundo, C40 conecta a 96 ciudades del mundo para tomar medidas audaces sobre el clima, abriendo el camino hacia un futuro más saludable y más sostenible. Representando a más de 700 millones de ciudadanos y una cuarta parte de la economía global, los alcaldes de las ciudades C40 se comprometen a cumplir los objetivos más ambiciosos del Acuerdo de París a nivel local, así como a limpiar el aire que respiramos. El actual presidente del C40 es la alcaldesa de París (Francia) Anne Hidalgo; y el alcalde de la Ciudad de Nueva York (Estados Unidos), Michael R. Bloomberg, se desempeña como presidente de la Junta, y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga es miembro del Comité Directivo y representante del capítulo América Latina. El trabajo de C40 es posible gracias a nuestros tres fundadores estratégicos: Bloomberg Philanthropies, la Fundación del Fondo de Inversión Infantil (CIFF) y Realdania.

Para obtener más información sobre el trabajo de C40 y nuestras ciudades, visite nuestro sitio web: C40, o síganos en: Twitter, Instagram, Facebook y LinkedIn.

 

 

Featured Post
Cumbre Mundial de Ciudades

En Medellín se dio apertura a la Cumbre Mundial de Ciudades

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga, y el Director Ejecutivo del Centro para Ciudades Habitables de Singapur, Khoo Teng Chye, dieron apertura al Foro de Alcaldes de la Cumbre Mundial de Ciudades (World Cities Summit – Mayors Forum) que se llevará a cabo en la ciudad con la participación de 300 líderes y empresarios de diferentes rincones del mundo.

De acuerdo con el representante de Singapur, Khoo Teng Chye, los alcaldes y líderes que asisten al Foro discutirán los principales desafíos urbanos y compartirán las mejores prácticas de sus gobiernos, que ayudan a fomentar la confianza en las sociedades e instituciones, y cómo las ciudades deben planificar la seguridad económica y ambiental.

Estamos muy contentos de realizar la décima edición del Foro en esta ciudad que es un ejemplo de innovación social para el mundo. Sé que muchos de nosotros estaremos sorprendidos por el nivel de desarrollo que ha alcanzado Medellín en los últimos 20 años. No pudimos haber elegido una mejor ciudad para este encuentro”, agregó Khoo Teng Chye, delegado del gobierno de Singapur.

El alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga resaltó la importancia del encuentro que le permitirá a Medellín seguir trabajando de la mano con otros alcaldes del mundo para tener ciudades con mejor calidad de vida.

Somos las ciudades las que tenemos que asumir las acciones más importantes frente a los principales retos globales que hoy tiene el planeta. Hoy el más importante es el cambio climático. En el mundo existen 1’961.969 ciudades y a la mayoría de las cumbres sobre cambio climático solo asisten los jefes de Estado. Pero es desde el ámbito local donde se deben generar las acciones para impactar de manera positiva la calidad del aire y disminuir la contaminación y la deforestación”, expresó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez Zuluaga.

Durante el encuentro, los participantes conocerán la transformación urbana y social de Medellín a través de los recorridos por las Comunas 13 San Javier, 10 La Candelaria y 8 Villa Hermosa.

La relación con Singapur es una relación a largo plazo que vamos a seguir fortaleciendo. Este encuentro no solo es importante para la ciudad sino también para el país y para toda la región. Los inversionistas vienen buscando oportunidades en nuestro país”, agregó el alcalde Gutiérrez Zuluaga.

Se espera que el evento central y los paralelos generen avances en cooperación internacional, y para los empresarios, posibles acuerdos comerciales.

Featured Post